Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
TRABAJO: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO: EFICIENCIA DEL ADITIVO CHEMA


SUPER PLAST DE EN EL DISEÑO DE MEZCLA Y
CALIDAD DEL CONCRETO EN EL DISTRITO DE
ICA

ALUMNA: DALL”ORSO SARMIENTO EVANS


AMALIA
DOCENTE: Daniel Vergara Lovera

Ica – Perú
2017

-1-
AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos aquellos que me han apoyado y en especial al docente del


curso por su dedicación en enseñarnos a elaborar este proyecto de investigación
que es de gran importancia en nuestra formación como profesionales.

-2-
DEDICADO:
A mi esposo y a mi hijo con mucho amor y cariño
le dedico todo mi esfuerzo y trabajo puesto para
la realización de este proyecto de investigación
tan importante en mi carrera profesional.

-3-
ÍNDICE
Carátula
Agradecimiento……………………………………………………………Pag.2
Dedicatoria………………………………………………………….……...Pág.3
Índice………………………………………………………………….…….Pág.4
Resumen.……………………………………………………………….…..Pág.7
Introducción……………………………………………………….………...Pág.8

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.2 Problema de la investigación……………………………………Pág.9

1.1.1. Descripción del problema


1.1.2. Formulación del problema
1.1.2.1. Problema General
1.1.2.2. Problemas Específicos
1.2. Antecedentes de la investigación………………………………..Pág.10
1.3. Justificación e importancia de la investigación………………... Pág.12
1.4. Objetivos de la Investigación……………………………………..Pág.14
1.5. Limitaciones de la investigación…………………………………..Pág.14
1.6. Hipótesis y Variables………………………………………………Pág.15
1.7. Estrategia metodológica…………………………………………..Pág.16

CAPÍTULO II: COMPONENTES DEL CONCRETO

2.1. El cemento Portland tipo I……………………………………………Pág.19


2.2. Agua………………………………………………...………………….Pág.19
2.3. Agregados fino y grueso ……………………………………………..Pág.20
2.4. Aditivo……………………………………..…………………………...Pág.20
2.5. Aire…………………………………………………………..……...….Pag.22

CAPÍTULO III: PROPIEDADES DEL CONCRETO


3.1. Propiedades del concreto fresco
3.1.1. Trabajabilidad……………………………………………….Pág.23

-4-
3.1.2. Consistencia………………………………………………...Pág.23
3.1.3 Peso unitario……………………………….……………… Pag.24
3.1.4. Exudación…………………………………………………...Pág.24
3.1.5. Contenido de aire…………………………………………. Pág.25
3.1.6. Tiempo de fraguado……………………………..……….. Pág.26
3.1.7. Temperatura del concreto…………………………………Pág.26
3.2. Propiedades del concreto endurecido

3.2.1. Resistencia……………………………………….……..… Pág.27


3.2.2. Elasticidad………………………………………………….Pág.27
3.2.3. Extensibilidad………………………………………………Pág.28
3.2.4. Contracción……………………………………………..….Pág.28
3.2.5 Durabilidad…………………………………………….….. Pág.29

CAPITULO IV: ENSAYO DE LABORATORIO DE LOS AGREGADOS

4.1. Contenido de humedad de los agregados………………………. Pág. 30


4.2. Peso Unitario suelto y compactado………………………………. Pág.31
4.3. Granulometría de los agregados…………………………………..Pág.33
4.4. Peso específico y porcentaje de absorción……………………….Pág.35

CAPITULO V: DISEÑO DE MEZCLA POR EL METODO DE LA


COMBINACION DE AGREGADOS
5.1. Diseño de mezcla para concreto control
5.2. Diseño de mezcla para concreto con aditivo

CAPITULO VI. ENSAYO DEL LABORATORIO PARA EL CONCRETO DE


CONTROL Y CONCRETO CON ADITIVO

6.1 ENSAYO DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO

6.1.1 ENSAYO DE CONSISTENCIA

6.1.2 ENSAYO DE EXUDACION

6.1.3 ENSAYO DE PESO UNITARIO

6.1.4 ENSAYO DE PROCENTAJE DE VACIOS

-5-
6.2 ENSAYO DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

6.2.1 ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION A LOS 7 Y 28 DIAS


PARA EL CONCRETO CONTROL Y CON ADITIVO

CAPITULO VII. PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE LOS


RESULTADOS

CAPITULO VII: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO

7.1. Cronograma de Actividades…………………………………………Pág.45

7.2. Presupuesto …………………………………………………………..Pág.46

CONCLUSIONES………………………………………………….……Pág.47

RECOMENDACIONES…………………………………….……………Pág48

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….Pág.49

ANEXOS……………………………………………………………………Pág.51

-6-
RESUMEN
El siguiente trabajo de investigación que lleva el título: “EFICIENCIA DEL CHEMA
SUPER PLAST EN EL DISEÑO DE MEZCLA Y LA CALIDAD DEL CONCRETO EN
EL DISTRITO DE ICA” es un reflejo de los aprendizajes que como alumnos hemos
adquirido en el aula. Tratamos de brindar información útil a la población del distrito
de Ica, mostrándoles las ventajas que nos ofrece el uso del aditivo ya mencionado,
a pesar de la falta de experiencia en el campo constructivo como alumnos recién
de segundo año, esperamos lograr ser de utilidad para otras investigaciones.

La investigación analiza el comportamiento del concreto en estado fresco y


endurecido, debido a la incorporación del aditivo CHEMA SUPER PLAST en las
mezclas de concreto. En cada una de las mezclas (patrón y experimental) se
efectuaron ensayos de exudacion, asentamiento, exudación, peso unitario, en el
concreto fresco; resistencia a la compresión, en el concreto endurecido. Los
resultados obtenidos de los ensayos, son sometidos a un análisis comparativo entre
las mezclas experimentales respecto a las mezclas patrones.

-7-
INTRODUCCION

En nuestro país, no es frecuente el empleo de aditivos por la creencia


generalizada de que su alto costo no justifica su utilización en el concreto de manera
rutinaria; pero si se hace un estudio detallado del incremento en el costo del m3 de
concreto y de la economía en mano de obra, horas de operación y mantenimiento
del equipo, reducción de lazos de ejecución de las labores, mayor vida útil de las
estructuras etc., se concluye en que el costo extra es sólo aparente en la mayoría de
los casos, en contraposición a la gran cantidad de beneficios que se obtienen.

En el distrito de Ica, unos de los problemas principales en la elaboración del


concreto son: la reducción de la resistencia del concreto, debido a la modificación
sin ningún control de la relación agua/cemento en busca de mejorar la trabajabilidad;
y el poco control del tiempo de fraguado del concreto que conlleva a obtener
concretos de mala calidad, siendo muy preocupante la falta de seguridad de las
viviendas, que ante sismos pueden colapsar.

La presente investigación tiene como objeto de estudio determinar la


eficiencia del aditivo CHEMA SÚPER PLAST en el diseño de mezcla y la calidad del
concreto en el distrito de Ica.

Por ello mi interés en brindar información de gran importancia para asegurar


que las construcciones que se realicen cumplan con los controles de calidad que
indica la NTP, y también es importante que la población contrate personal
especializado y evitar construcciones informales.

-8-
CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION:

Situación problemática: la mala calidad del concreto en el distrito de Ica


¿Por qué la mala calidad del concreto en el distrito de Ica?

¿Por qué?
 Falta del uso de aditivo CHEMA SÚPER PLAST en el diseño de mezcla.
¿Por qué?
 Desconocimiento sobre las ventajas del aditivo en las uniones de
concreto de diferentes edades.
¿Por qué?
 Falta de personal técnico y obrero capacitado en el empleo de aditivos,
en la mayoría de construcciones de viviendas son realizadas por
maestros de obra sin tener asesoría de especialistas.
¿Por qué?
 Falta de actualización y asistencia a programas de capacitación del
personal de obra.
¿Por qué?
 Falta de interés y recursos económicos.

1.1.1 Descripción del problema:

En el Perú, especialmente en el distrito de Ica, no es frecuente el empleo de


aditivos superplastificantes, debido al desconocimiento sobre su uso y
potencialidades, ya que al no ser un producto de gran disponibilidad y
consumo en el mercado local, son relativamente pocos los profesionales que
tienen la oportunidad de emplearlos e investigar para mejorar las propiedades
del concreto en estado fresco y endurecido (trabajabilidad, tiempo de fraguado
y resistencia mecánica). En el distrito de Ica, unos de los problemas
principales en la fabricación del concreto son: la reducción de la resistencia
del concreto, debido a la modificación sin ningún control de la relación
agua/cemento en busca de mejorar la trabajabilidad; y el poco control del
tiempo de fraguado del concreto, dato que es relevante en la planificación de

-9-
las operaciones del concreto en obra. A través del empleo del aditivo
superplastificante en las mezclas de concreto, buscaremos contrarrestas
estos efectos negativos, es decir buscaremos mejorar la trabajabilidad sin
alterar la resistencia mecánica final del concreto; y estimar el tiempo.

1.1.2 Formulación del problema:

1.1.2.1 Problema general:

 ¿Cómo influye la eficiencia del aditivo chema súper plast en el diseño


de mezcla y la calidad del concreto en el distrito de Ica?
1.1.2.2 Problemas específicos:

 ¿En qué medida influye el nivel de resistencia a la compresión de la


eficiencia del aditivo chema súper plast en el diseño de mezcla en la
calidad del concreto en el distrito de Ica?
 ¿En qué medida influye el nivel de exudación de la eficiencia del
aditivo chema súper plast en el diseño de mezcla en la calidad del
concreto en el distrito de Ica?
 ¿En qué medida influye el nivel de consistencia de la eficiencia del
aditivo chema súper plast en el diseño de mezcla en la calidad del
concreto en el distrito de Ica?
 ¿En qué medida influye el nivel de porcentaje de vacíos de la
eficiencia del aditivo chema súper plast en el diseño de mezcla en la
calidad del concreto en el distrito de Ica?

1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Se ha obtenido información en la hoja técnica del aditivo en cuestión y de
tesis relacionadas al tema las cuales han sido de ayuda a comenzar con la
investigación.

CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA USANDO ADITIVO


SUPERPLASTIFICANTE, MICROSILICE Y NANOSICILE CON
CCEMENTO PORTLAND TIPO I

Autores: Edher Huincho Salvatierra


Lugar: Universidad Nacional De Ingeniería
Año: 2011

-10-
Síntesis: La investigación estudia los concretos de alta resistencia
preparados con microsilice (SIKA FUME), nanosilicie (SIKA STABILIZER
100) y superplastificante (VISCOCRETE 20HE) usando cemento portland
tipo I, relaciones de agua-cemento menores a 0.25, usando por primera vez
agregado grueso HUSO 89.

ESTUDIO DEL CONCRETO ELABORADO EN LOS VACIADOS DE


TECHOS DE VIVIENDA EN LIMA Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVA DE
MEJORA MEDIANTE EL EMPLEO DE ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE

Autores: Lisandra Yelina Garay Pichardo


Carol Estefani Quispe Cotrina
Lugar: Pontificia Universidad Católica Del Perú
Año: 2016

Sintesis: La investigación se basó de estudio el comportamiento del


concreto producido en la autoconstrucción. Para ello se analizaron muestras
del concreto, sin realizar ningún cambio en su producción; y también
muestras del concreto con aditivo superplastificante, éstos últimos fueron
entregados a los constructores con la finalidad de modificar las propiedades
del concreto.
INFLUENCIA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE EN EL TIEMPO DE
FRAGUADO, TRABAJABILIDAD Y RESISTENCIA MECÁNICA DEL
CONCRETO, EN LA CIUDAD DE HUANCAYO.
Autor: Jhonatan Wilson Mayta Rojas
Lugar: Universidad Nacional del Centro del Peru
AÑO: 2014

síntesis: La investigación analiza el comportamiento del concreto en estado


fresco y endurecido (trabajabilidad, tiempo de fraguado y resistencia
mecánica), debido a la incorporación del aditivo superplastificante en las
mezclas de concreto. En cada una de las mezclas (patrón y experimental) se
efectuaron ensayos de segregación estática, asentamiento, temperatura,
exudación, peso unitario, tiempo de fraguado, en el concreto fresco;
resistencia a la compresión, en el concreto endurecido. Los resultados
obtenidos de los ensayos, son sometidos a un análisis comparativo entre las
mezclas experimentales respecto a las mezclas patrones.

-11-
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 CONVENIENCIA
¿Por qué es importante esta investigación?
Esta investigación es importante para poder nosotros solucionar un
problema en favor de la sociedad obteniendo y dando a conocer el uso del
aditivo para la mejora de la calidad del concreto.

¿Para qué sirve la investigación?


Mediante esta investigación se dará a conocer a la población de Ica las
propiedades del aditivo chema súper plast en el diseño de mezcla
permitiendo mantener una adecuada trabajabilidad del concreto fresco con
bajas relaciones agua/cemento durante un periodo razonable, facilitando las
labores de la colocación, sin afectar al comportamiento de curado y
endurecimiento del concreto.

1.3.2 Relevancia social

¿Cuál es tu relevancia para la sociedad?


Al mejorar la calidad del concreto, brindamos construcciones más seguras
para la población, mejorando su calidad de vida.

¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación?


Mediante esta investigación se benefician los habitantes del distrito de Ica
pues brindamos información fácil de entender sobre los beneficios de la
aplicación de este aditivo.

¿De qué modo?


La sociedad podrá conocer las cualidades y ventajas del uso del aditivo
chema súper plast y así mejorar la calidad del concreto.

¿Qué proyección social tiene?


Brindar seguridad a la población Iqueña con construcciones seguras y de
calidad.

-12-
1.3.3 Implicaciones prácticas

¿Ayuda a resolver algún problema práctico?


Si, ayuda a solucionar los problemas q se producen en el diseño de mezcla
de concreto

¿Tiene implicaciones trascendentales para problemas prácticos?


Si, mejorar la trabajabilidad del concreto, hace que la colocación y
compactación sea más práctica y segura, sin afectar la resistencia.

1.3.4 Valor teórico

¿Se logrará llenar algún hueco de conocimiento?


Sí, porque se dará a conocer los resultados de los ensayos realizados en el
laboratorio de la facultad de ingeniería civil.

¿Se podrá generalizar los resultados a principios más amplios?


Si, con los resultados que obtendremos, podríamos dar inicio a
investigaciones que abarquen temas más amplios y complejos.

¿Qué se espera saber con los resultados que no se conocían antes?


Se espera mejorar la calidad de las obras del distrito de la Ica y comparar los
resultados obtenidos del concreto con aditivo y del concreto sin aditivo en
función de los costos y beneficios en obra.

¿Servirá para sugerir nuevas hipótesis para futuros estudios?


Si, ya que con los resultados podremos ver si mejora la calidad del concreto
y así dar paso a hacer futuros estudios sobre nuevos temas de la
construcción.

¿Ayuda a la definición de un concepto variable o relación entre


variables?
Sí, porque la investigación es de nivel explicativo (relación causa– efecto).

1.3.5 Utilidad metodológica

-13-
¿Puede ayudar a crear nuevos instrumentos para la definición de
conceptos o relación entre variables, recolectar o analizar datos, o
estudiar una población o muestra?
Si, Este proyecto de investigación se basó usando el método científico y
pueden ser tomados como ejemplos para otros futuros proyectos de
investigación.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


1.4.1 OBJETIVO GENERAL:
 Determinar el grado de influencia de la eficiencia del aditivo CHEMA
SÚPER PLAST en el diseño de mezcla y la calidad del concreto en
el distrito de Ica.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Determinar el grado de influencia del nivel de resistencia a la
compresión de la eficiencia del aditivo chema súper plast en el diseño
de mezcla en la calidad del concreto en el distrito de Ica.

 Determinar el grado de influencia del nivel de exudación de la


eficiencia aditivo chema súper plast en el diseño de mezcla en la
calidad del concreto en distrito de Ica.
 Determinar el grado de influencia del nivel de consistencia de la
eficiencia del aditivo chema súper plast en el diseño de mezcla en la
calidad del concreto en el distrito de Ica.
 Determinar el grado de influencia del nivel de porcentaje de vacíos de
la eficiencia del aditivo chema súper plast en el diseño de mezcla en
la calidad del concreto en la ciudad de la Ica.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 LIMITACIÓN ESPACIAL

 Área geográfica: Distrito de la ica- Provincia Ica – Región Ica


De manera local, el cual limita el espacio donde se llevarán a cabo las
investigaciones para realizar un trabajo de manera mejor objetiva.

-14-
1.5.2 LIMITACIÓN TEMPORAL:

 Periodo de tiempo: duración del ciclo 2017 I


Es longitudinal porque se ejecuta en un plazo de tiempo determinado.
1.5.3 LIMITACIÓN DE RECURSOS:
 Esta limitación está presente, mas no es decisiva en la realización de
la investigación, si bien es cierto esta clase de investigación con lleva
a un costo en: ensayos, materiales, información, etc. Es un gasto que
se puede solventar.
 disponibilidad del laboratorio para la realización de los respectivos
ensayos.
1.5.4 LIMITACIÓN DE INFORMACIÓN:
 La escasa información de investigaciones anteriores
 Falta de antecedentes bibliográficos
1.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.6.1 HIPÓTESIS:

1.6.1.1 Hipótesis general


 La eficiencia del aditivo CHEMA SUPER PLAST en el diseño de
mezclas influye en la calidad del concreto en el distrito de Ica

1.6.1.2 Hipótesis nula

 La eficiencia del aditivo chema súper plast en el diseño de mezclas


NO influye en la calidad del concreto en el distrito de Ica

1.6.1.3 Hipótesis específicas

 El nivel de resistencia a la compresión de la eficiencia del aditivo


chema súper plast en el diseño de mezcla influye en la calidad del
concreto en el distrito de Ica
 El nivel de exudación de la eficiencia del aditivo chema súper plast
en el diseño de mezcla influye en la calidad del concreto en el
distrito de Ica

-15-
 El nivel de consistencia de la eficiencia del aditivo chema súper
plast en el diseño de mezcla influye en la calidad del concreto en el
distrito de Ica
 El nivel de permeabilidad de la eficiencia del aditivo chema súper
plast en el diseño de mezcla influye en la calidad del concreto en el
distrito de Ica.

1.6.2 VARIABLES
1.6.2.1 Variable independiente (v1)
v1: Eficiencia del Aditivo CHEMA SUPER PLAST en el diseño de
mezcla
1.6.2.2 Variable dependiente (v2)
v2: La Calidad del concreto en el distrito de Ica

1.7 ESTRATEGIA METODOLOGIA

1.7.1 TIPO, NIVEL, MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 Tipo: Aplicada

 Nivel: Es de nivel explicativa

 Método: El tipo de método utilizado en la investigación es


deductivo

 Diseño de la investigación: Diseño no experimentales,


transversal

1.7.2 POBLACION Y MUESTRA

Población, marco muestral, muestra, unidad de analisis y


método de muestreo:

 Población:
Aditivos en general

 Marco muestral:
Aditivos plastificantes

 Muestra:
Aditivo CHEMA

-16-
 Unidad de análisis :
Aditivo Chema súper plast

 Método de Muestreo:
Muestreo Aleatorio Simple

1.7.3. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

FUENTES
Primarias:

 Reglamento Nacional de Edificaciones


 Tesis: ESTUDIO DEL CONCRETO ELABORADO EN LOS
VACIADOS DE TECHOS DE VIVIENDA EN LIMA Y EVALUACIÓN
DE ALTERNATIVA DE MEJORA MEDIANTE EL EMPLEO DE
ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE LIMA- PERU 2016
 Charlas de sensico sobre aditivos
 Página web de chema

Secundarias:

 Ficha técnica del aditivo Chema súper plast


 Libro: Tópicos de Tecnología del Concreto – Ing. Enrique
Pasquel Carbajal.

TÉCNICAS
 Observación directa
 Entrevista
 Encuesta
 Registro de datos

1.7.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Máquina Compresora
 Certificación de laboratorio
 Formato de Cuestionario
 Formato de Ensayos de Laboratorio
 Formato de Diseño de Mezcla
 Instrumentos de Laboratorio:

-17-
Máquina de Ensayo Granulométrico
Cilindro normalizado
Cono de Abrams según ASTM-C143
Balanza Eléctrica

-18-
CAPÍTULO II: COMPONENTES DEL CONCRETO
2.1. CEMENTO PORTLAND TIPO I

El cemento es un aglomerante hidráulico que mezclado con agregados


pétreos y agua, crea una mezcla uniforme, manejable y plástica capaz de
fraguar y endurecer al reaccionar con el agua y adquiriendo por ello una
consistencia pétrea.

El cemento Portland Tipo I es el cemento Portland destinado a obras de


concreto en general, cuando en las mismas no se especifique la utilización
de otro tipo. (Edificios, estructuras industriales, conjuntos habitacionales)
Libera más calor de hidratación que otros tipos de cemento.

2.2. AGUA

El agua es un componente esencial en las mezclas de concreto y morteros,


pues permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante.

Para cada cuantía de cemento existe una cantidad de agua del total de la
agregada que se requiere para la hidratación del cemento; el resto del agua
solo sirve para aumentar la fluidez de la pasta para que cumpla la función de
lubricante de los agregados y se pueda obtener la manejabilidad adecuada
de las mezclas frescas. El agua adicional es una masa que queda dentro de
la mezcla y cuando se fragua el concreto va a crear porosidad, lo que reduce
la resistencia, razón por la que cuando se requiera una mezcla bastante
fluida no debe lograrse su fluidez con agua, sino agregando aditivos
plastificantes.

El agua utilizada en la elaboración del concreto y mortero debe ser apta para
el consumo humano, libre de sustancias como aceites, ácidos, sustancias
alcalinas y materias orgánicas.

En caso de tener que usar en la dosificación del concreto, agua no potable


o de calidad no comprobada, debe hacerse con ella cubos de mortero, que
deben tener a los 7 y 28 días un 90% de la resistencia de los morteros que
se preparen con agua potable.

-19-
2.3. AGREGADOS FINO Y GRUESO
Generalmente se entiende por "agregado" a la mezcla de arena y piedra de
granulometría variable. El concreto es un material compuesto básicamente
por agregados y pasta cementicia, elementos de comportamientos bien
diferenciados: Se define como agregado al conjunto de partículas
inorgánicas de origen natural o artificial cuyas dimensiones están
comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011.

Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que
están embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente entre el 60%
y el 75% de la unidad cubica de concreto. Los agregados por su tamaño
generalmente se dividen en dos grupos el cual son agregado fino y agregado
grueso.

AGREGADO FINO: Se define como agregado fino a aquel proveniente de la


desintegración natural o artificial de las rocas, el cual pasa el Tamiz NTP
9.4mm (3/8") y cumple con los límites establecidos en las normas NTP
400.037 ó ASTM C-33.

AGREGADO GRUESO: Se define como agregado grueso el material


retenido en el Tamiz NTP 4.75 mm (N° 4) y que cumple con los límites
establecidos en las Normas NTP 400.037 o ASTM C-33.

2.4. ADITIVO

Los aditivos del concreto son productos capaces de disolverse en agua,


que se adicionan durante el mezclado en porcentajes no mayores de 5% de
la masa de cemento, con el propósito de producir una modificación en el
comportamiento de] concreto en su estado fresco y/o en condiciones de
trabajo. En la actualidad los aditivos permiten la producción de concretos
con características diferentes a los tradicionales, han dado un creciente
impulso a la construcción y se consideran como un nuevo ingrediente,
conjuntamente con el cemento, el agua y los agregados.

Algunas de las propiedades que se pudieran modificar en el concreto son:

 Trabajabilidad

-20-
 Tiempo de fraguado
 Relación agua / cemento
 Impermeabilidad
 Resistencia a la compresión

ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES

Como ya se definió anteriormente los aditivos superplastificantes, son reductores


de agua de alto rango, según la norma ASTM C 494 están clasificados como los
tipos D y G, estos se agregan a concretos de bajo revenimiento y baja relación
agua/cemento (como en el caso de concretos de alta resistencia), para producir
“concretos fluidos de alto revenimiento” que puedan colocarse con poca o
ninguna compactación y sin que produzcan sangrados y exudaciones
perjudiciales en el concreto. Esta clase de aditivos produce un considerable
aumento en la trabajabilidad de los morteros y concretos, sin modificar su
contenido de agua, la duración de los efectos generalmente es temporal y
variable, los morteros y concretos con trabajabilidad constante pueden lograrse
con pequeñas cantidades de agua, ahorrando 12 a 25% del agua de mezclado.

Utilización de los aditivos superplastificantes

La incorporación de aditivos superplastificantes en la mezcla de concreto


asegura por un tiempo limitado una fluidez tal que el concreto se pueda
acomodar por sí mismo, asegurando así su compactación por su propio peso y
evitando la utilización de equipos de vibración. Como ya se menciono, con este
tipo de aditivos se puede obtener una reducción en el agua de mezclado de 12
a 25%, bajando así la relación agua/cementantes; esta reducción en el contenido
de agua y en la relación agua/cementantes permite producir concretos con las
siguientes características:
 Resistencias ultimas a compresión arriba de 700 kg/cm2
 Mayores adquisiciones de resistencia a edad temprana.
 Menor penetración del ion cloruro.
 Concreto menos porosos, menos permeables y más durables.

-21-
 Así como otras propiedades favorables que están asociadas con los concretos
que tiene relación agua/cemento bajas. De lo anterior se puede decir, que es
posible producir mezclas de concretos altamente trabajables con relaciones
agua/cementantes bajas, logrando así altas resistencias tempranas y tardías, o
en otras palabras elaborar concretos de alta resistencia que sean altamente
trabajables.

El aditivo utilizado en la investigación fue CHEMA SUPER PLAST un aditivo


plastificante de alto rango y reductor de agua. Este aditivo cumple con la
especificación de la ASTM C 494 Tipo A.

2.5 EL AIRE:
En la producción de concreto interviene gran cantidad de factores que
influyen en su calidad, siendo uno de ellos el aire que queda atrapado dentro
de la mezcla o el que es incluido intencionalmente para cambiarle o mejorarle
algunas de sus propiedades
El aire atrapado o natural, usualmente esta entre 1% y 3% del volumen ded
la mezcla, están en función de las características de los materiales que
intervienen en la mezcla, especialmente de los agregados de donde el
tamaño máximo y la granulometría son fuentes de su variabilidad

El volumen de aire atrapado es introducido durante las operaciones de


dosificación y mezcla del concreto y es variable en cantidad, tamaño y forma
de burbujas

Si el tamaño de las burbujas ocupa un volumen relativamente grande y


permanecen dentro de las masas del concreto, se obtiene una disminución
importante en la resistencia potencial de la mezcla, de allí la necesidad de
una buena compactación del concreto para extraer la mayor cantidad posible
de aire atrapado.

-22-
CAPÍTULO III: PROPIEDADES DEL CONCRETO

3.1. PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO


3.1.1 Trabajabilidad:
Está definida por la mayor o menor dificultad para el mezclado, transporte,
colocación y compactación del concreto.
Su evaluación es relativa, por cuanto depende realmente de las
facilidades manuales o mecánicas de que se disponga durante las etapas
del proceso, ya que un concreto que puede ser trabajable bajo ciertas
circunstancias cambian.
Está influenciada principalmente por la pasta, el contenido de agua y el
equilibrio adecuado entre gruesos y finos, que produce en el caso óptimo
una suerte de continuidad en el desplazamiento natural y/o inducido de la
masa.

3.1.2. Consistencia

Está definida por el grado de humedecimiento de la mezcla, depende


principalmente de la cantidad de agua usada. El ensayo de consistencia
llamado DE REVENIMIENTO (asentamiento) es utilizado para
caracterizar el comportamiento del concreto fresco, es la prueba
desarrollada por DUFF ABRAMS fue adaptada en 1921 por el ASTM y
corregida en 1978.rueba

El ensayo consiste en consolidar una muestra de concreto fresco en un


molde tronco cónico, midiendo el asiento de la mezcla luego del
desmoldado. El comportamiento del concreto fresco en la indica su
consistencia osea su capacidad para adaptarse al encontrado o molde
con facilidad manteniéndose homogéneo con un mínimo de vacíos. La
consistencia se modifica fundamentalmente por variaciones del contenido
de agua en la mezcla.

Equipo a utilizar: el equipo consiste en un tronco de cono de bases


circulares paralelos entre si, midiendo 20 y 10 cm de diámetro altura de

-23-
30cm para compactar el concreto se utiliza una varilla de acero liso de
5""/8 de diámetro por 60cm de longitud y de puntas semiesféricas

3.1.3. Exudación
Propiedad por la cual una parte del agua de mezcla se separa de la masa
y sube hacia la superficie del concreto.

Es un caso típico de sedimentación en que los sólidos se asientan dentro


de la masa plástica.

El fenómeno está gobernado por las leyes físicas del flujo de un líquido en
un sistema capilar, antes que el efecto de la viscosidad y la diferencia de
densidades.

Está influenciada por la cantidad de finos en los agregados y la finura del


cemento por lo que cuanto más fina es la molienda de esta y mayor es el
porcentaje de material menor que la maya N°100, la exudación será
menor pues se retiene el agua de mezcla.

Se produce inevitablemente en el concreto, pues es una propiedad


inherente a su estructura, luego lo importante es evaluarla y controlarla en
cuanto en los efectos negativos que pudiera tener.

3.1.4 Peso unitario


El concreto convencional, normalmente usado en pavimentos, edificios y
otras estructuras, tiene un peso específico (densidad, peso volumétrico,
masa unitaria) que varía de 2200 hasta 2400 kg/m3 (137 hasta 150
libras/piés3). La densidad del concreto varía dependiendo de la cantidad
y la densidad del agregado, la cantidad de aire atrapado (ocluido) o
intencionalmente incluido y las cantidades de agua y cemento. Por otro
lado, el tamaño máximo del agregado influye en las cantidades de agua y
cemento. Al reducirse la cantidad de pasta (aumentándose la cantidad de
agregado), se aumenta la densidad. Algunos valores de densidad para el
concreto fresco se presentan en la Tabla 1-1. En el diseño del concreto
armado (reforzado), el peso unitario de la combinación del concreto con
la armadura normalmente se considera 2400 kg/m3 (150 libras/piés3).

-24-
El peso del concreto seco es igual al peso de los ingredientes del concreto
fresco menos el peso del agua de mezclado evaporable. Parte del agua
de la mezcla combina químicamente con el cemento durante el proceso
de hidratación, transformando el cemento en un gel de cemento.

Además, parte del agua permanece fuertemente retenida en los poros y


en los capilares y no se evapora bajo las condiciones normales. La
cantidad del agua de mezclado que se evaporará del concreto expuesto
en un medio ambiente con humedad relativa del 50% es cerca del 1⁄2% al
3% del peso del concreto; la cantidad real depende del contenido inicial
de agua, de las características de absorción de los agregados y del
tamaño y forma de los miembros del concreto.

Aparte del concreto convencional, hay una gran cantidad de concretos


especiales para atender a las más variadas necesidades, los cuales
varían de concretos aislantes ligeros (livianos) con densidad de 240 kg/m3
(15 libras por yardas cúbicas) hasta los concretos pesados con pesos
unitarios de 6000 kg/m3 (375 libras por yardas cúbicas), usados como
contrapesos o blindajes contra radiación.

3.1.5 Contenido de aire

El contenido de aire se verifica especialmente en los concretos donde


intencionalmente se ha introducido aire para proteger al concreto contra
el intemperismo. El contenido de aire se puede verificar de una manera
rápida con el método de presión, según la norma (ASTM C-231), en la
prueba se emplea un recipiente con tapa hermética

El recipiente se llena en capas con el concreto fresco, varillando según se


especifica, se enrasa el recipiente y se tapa, a continuación se llena con
agua el volumen de la tapa hasta purgar el líquido al través de unas
válvulas, posteriormente se cierran las válvulas y se bombea aire, la
presión que se levanta mueve la aguja de un indicador en la tapa del
recipiente, después se libera la presión y se lee el contenido de aire
directamente en el indicador. Con esta prueba se puede verificar el peso
volumétrico del concreto, basta con pesar el recipiente enrasado antes de

-25-
colocar la tapa, y puesto que el volumen del recipiente es conocido resulta
fácil calcular este parámetro.

3.1.6 Tiempo de fraguado

El fraguado se caracteriza por los tiempos de fraguado, también


conocidos como inicio de fraguado y fin de fraguado. Físicamente, el inicio
de fraguado es el momento en que la pasta, que es una suspensión visco
elástica - plástica con una pequeña resistencia al corte, pasa a ser un
sólido visco elástico - plástico con una mayor resistencia al corte; es decir,
es el momento en que la mezcla deja de ser trabajable.
El fin de fraguado corresponde al momento en que comienza el
endurecimiento.
Por otra parte, el final de fraguado ocurrirá algo antes de que se produzca
el máximo en la velocidad de desprendimiento de calor.

 Estimación del tiempo de fraguado Amziane postuló que antes del


fraguado, las presiones son hidrostáticas, siendo el tiempo de inicio de
fraguado el momento en que las presiones laterales en el hormigón se
hacen cero. Alternativamente, el fraguado puede ser estudiado como un
proceso de percolación con las partículas de cemento interconectadas
(percoladas) por los productos de hidratación. El grado crítico de
percolación; es decir, el instante en que la masa deja de ser un líquido
para convertirse en un sólido es del 16% de las partículas conectadas.

Sin embargo, teniendo en cuenta lo dicho acerca de la teoría de la


percolación, será lógico pensar que el fraguado del hormigón dependerá,
no solo de la resistencia a penetración en la pasta de cemento en un
instante dado, sino también, de los factores que afecten el nivel de
conectividad entre partículas y vacíos, como por ejemplo su consistencia.

3.1.7 Temperatura del concreto

Este método de prueba permite medir la temperatura de mezclas de


hormigón recién mezclado según ASTM C 1064, dosificado con cemento
pórtland. Puede usarse para verificar que el hormigón satisfaga
requerimientos específicos de temperatura.

-26-
En hormigones con tamaño máximo de agregado mayor a 3 pulgadas (75
mm) podrá requerir hasta 20 minutos para transferir el calor del agregado
al mortero.

3.2. PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO

3.2.1. Resistencia
Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos, siendo su mejor
comportamiento en compresión en comparación con la tracción, debido a
las propiedades adherentes de la pasta de cemento. Depende
principalmente de la concentración de la pasta de cemento, que se
acostumbra expresar en términos de la relación agua-cemento en peso.
Los afectan además los mismos factores que influyen en las características
resistentes de la pasta, como la temperatura y el tiempo, aunados a otros
elementos adicionales constituidos por el tipo y características
resistentes del cemento en particular que se use y de la calidad de los
agregados, que complementan la estructura del concreto.

3.2.2 Elasticidad

En general es la capacidad del concreto de deformarse bajo carga sin tener


deformación permanente.
El concreto no es un material elástico estrictamente hablando ya que no
tiene un comportamiento lineal en ningún tramo de su diagrama carga vs
deformación en compresión, sin embargo, convencionalmente se
acostumbra definir un “módulo de elasticidad estático” del concreto
mediante una recta tangente a la parte inicial del diagrama o una recta
secante que une el origen del diagrama con un punto establecido que
normalmente es un % de la tensión última.
Conceptualmente las mezclas más ricas tienen módulos de elasticidad
mayores y mayor capacidad de deformación que las mezclas pobres. La
norma que establece como determinar el módulo de elasticidad estático del
concreto es la ASTMC 469.

-27-
3.2.3 Extensibilidad
Es la propiedad del concreto de deformarse sin agrietarse. Se define en
función de la deformación unitaria máxima que puede asumir el concreto
sin que ocurra fisuraciones.
Depende de la elasticidad y del dominado flujo plástico, constituido por la
deformación que tiene el concreto bajo carga constante en el tiempo.
El flujo `plástico tiene la particularidad de ser parcialmente recuperable,
estando relacionado también con la contracción, pese a ser dos fenómenos
nominalmente independientes.
La microfisuraciòn aparece normalmente alrededor del 60% del esfuerzo
último, y a una deformación unitaria de 0.0012, y en condiciones normales
la figuración visible aparece para 0.003 de deformación unitaria.

3.2.4 Contracción
Es una de las propiedades más importantes en función de los problemas
de figuración que acarrea con frecuencia. Ya hemos visto que la pasta de
cemento necesariamente se contrae debido a la reducción del volumen
original de agua por combinación química y a esto se le llama contracción
intrínseca que es un proceso irreversible. Pero además existe otro tipo de
contracción inherente también a la pasta de cemento y es llamada
contracción por secado que es la responsable de la mayor parte de los
problemas de figuración dado que ocurre tanto en el estado plástico como
en el endurecido si se permite la pérdida de agua en la mezcla.
Este proceso no es irreversible, ya que si se repone el agua perdida por
secado, se recupera gran parte de la contracción acaecida.
Esta propiedad se tratará con mucha amplitud al tocar el tema de los
cambios volumétricos en el concreto, siendo lo fundamental en este
capítulo, el tener claro que el concreto de todas maneras se contrae y si no
tomamos las medidas adecuadas indefectiblemente se fisura, y muchos
casos esta figuración es inevitable por lo que solo resta preverla y
orientarla.

-28-
3.2.5 Durabilidad

El concreto bien hecho es un material naturalmente resistente y durable. Es


denso, razonablemente impermeable al agua, capaz de resistir cambios de
temperatura, así como también resistir desgaste por interperismo. La
resistencia y la durabilidad son afectadas por la densidad del concreto. El
concreto más denso es más impermeable al agua. La durabilidad del
concreto se incrementa con la resistencia. La resistencia del concreto en el
estado endurecido generalmente se mide por la resistencia a la compresión
usando la prueba de resistencia a la compresión.

La compactación. Significa remover el aire del concreto. La compactación


apropiada da como resultado concreto con una densidad incrementada que
es más resistente y más durable. Curado. Curar el concreto significa
mantener húmedo el concreto por un periodo de tiempo, para permitir que
alcance la resistencia máxima. Un mayor tiempo de curado dará un concreto
más durable. Clima. Un clima más caluroso hará que el concreto tenga una
mayor resistencia temprana.

-29-
CAPITULO IV: ENSAYO DE LOS AGREGADOS
4.1. CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS

Material y Equipos

 Agregado grueso: con ello se realiza su granulometría, peso volumétrico


suelto y compactado. En este ensayo utilizaremos agregado grueso de
½”
 Agregado fino: se realiza su granulometría, peso volumétrico suelto y
compactado.

 Tara: Envase de metal que soportar altas temperaturas. Se utiliza para


introducir la muestra en el horno.
 Cucharon: de metal, sirve para recoger el agregado y depositarlo en la
tara.
 Balanza: es una balanza electrónica, su unidad de medida es el gramo.
 Horno: Capaz de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.

Procedimiento:

El procedimiento es el mismo que se va a emplear tanto para el agregado fino,


como para el agregado grueso:

 Cogemos una parte de la muestra q tenemos para determinar su contenido


de humedad.

-30-
 Luego se introduce la muestra en la tara, previamente pesado la tara, para
luego pesar la muestra con la tara.
 Después se llevan al horno para el proceso de secado por un tiempo de 24
horas a 110°C aproximadamente.
 Después de haber pasado las 24 horas, se saca del horno las 4 taras,
debemos esperar que enfríe para luego ser pesadas, se pesa la tara con la
muestra.
 la muestra se elimina, con los resultados obtenidos realizamos los cálculos
para hallar su contenido de humedad.

CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

FORMULA:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜


%𝑤 = 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜

DATOS (PESO) GRUESO FINO


N° DE TARA
PESO DE TARA (g)
PESO T + AG. H (g)
PESO T + AG. S (g)
CONTENIDO DE HUMEDAD
DE AGREGADOS (%)

Dónde:

Peso Húmedo: PESO T + AG. H (g) - PESO DE TARA (g)

Peso Seco: PESO T + AG. S (g) - PESO DE TARA (g)

4.2. Peso Unitario suelto y compactado

En este ensayo determinaremos la masa por unidad de volumen de una


muestra de agregado, que no excedan 100 mm de Tamaño Máximo Nominal.
La masa de un agregado debe ser siempre relacionada con el volumen
específico. La masa unitaria de un agregado debe ser conocida para
seleccionar las proporciones adecuadas en el diseño de mezclas de concreto.
Este ensayo se rige a NTP 400.017-1999.

-31-
Mediante este en sayo obtendremos el peso unitario del agregado ya sea suelto
o compactado.
Materiales y Equipos

 Balanza: Es una balanza

 Agregado fino y grueso

 Varilla compactadora

 Recipiente o cilindro: Con peso y volumen especificados.


El recipiente para el agregado grueso tiene un peso de 5.31 kg y un volumen
de 0.0145 m3. El recipiente del agregado fino tiene un peso de 4.4 kg y un
volumen de 0.0096 m3.
Procedimientos:
El procedimiento para ambos agregados es el mismo.
Peso Unitario Suelto:

 Primero debes limpiar el área donde vamos a trabajar. Después


vaciamos nuestro agregado para realizar el cuarteo.

 Luego de haber realizado el cuarteo, llenamos el recipiente con el


agregado con ayuda de un cucharon, llenamos el recipiente con
agregado hasta cubrir todo el borde del recipiente, hasta colmarlo con
agregado.

 Con ayuda de una varilla, se elimina se quita el exceso de agregado,


como se ve en la imagen:
 Por ultimo pesamos el recipiente lleno de agregado con una balanza.
El mismo procedimiento se realiza para el agregado grueso.
Peso Unitario Compactado:

 El agregado se coloca en el recipiente, correspondiente a tres capas de igual


volumen aproximadamente, hasta colmarlo.

 Cada una de las capas se empareja y se apisona con 25 golpes de varilla,


distribuidos uniformemente en cada capa. La varilla de acero es de 16 mm.
de ancho y 60 cm. de longitud, terminada en una semiesfera. Al apisonar se
deja caer la varilla para que atraviese solamente la capa respectiva.

 Una vez colmado el recipiente se quita el exceso del agregado con ayuda
de una varilla de metal, luego se pesa el recipiente con el agregado.

-32-
VOLUMETRICO DEL AGREGADO:
Peso Unitario Suelto Del Agregado Grueso

P. Recip. + P. Peso Agregado PUS


Agr. Grueso
Grueso

Kg

Kg

PUS promedio

FORMULA
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝑃. 𝑈. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
Dónde:
Peso Neto: (peso del reci.+ peso agr.) – peso del recip.

Peso Unitario Compactado Del Agregado

P. Recip. + P. Agr. Peso Agregado PUC


Grueso

PUC promedio

4.3. GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS

CONCEPTO

La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes


debido a su efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y
contracción del concreto. Para la gradación de los agregados se utilizan una
serie de tamices que están especificados en la Norma Técnica (NTP o
ASTM).

INSTRUMENTOS:

-33-
- Balanza. Con precisión dentro del 0.1% de la carga de ensayo en cualquier
punto dentro del rango de uso, graduada como mínimo a 0,05 kg.

- Tamizador. Maquina utilizada para tamizar el agregado fino.

- Serie de Tamices. Son una serie de tazas esmaltadas a través de las cuales
se hace pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su orden es
de mayor a menor:

 Tamiz 2”, 1½", 1", ¾", ½", 3/8", # 4 y Fondo: para Agregado Grueso

 Tamiz # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, # 200 y fondo: para Agregado Fino.

PROCEDIMIENTO

- Seleccionamos una muestra la más representativa posible y luego hacerla


secar al aire libre durante un día.

- Después dicha muestra se hace pasar por una serie de tamices o mallas
dependiendo del tipo de agregado sea fino o grueso.

- En el caso del agregado grueso se pasa por los siguientes tamices en orden
descendente (2”. 1½". 1", ¾". ½" ,3/8", # 4 y Fondo).

- Lo mismo se realiza con el agregado fino pero se pasa por la siguiente serie
de tamices (# 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, # 200 y fondo). Se usa el
tamizador.

La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se cuantifica en la


balanza a su vez que se va a notando los valores

AGREGADO GRUESO

Malla Peso % Retenido %Retenido


Retenido Acumulado
2” - - -
1 ½” - - -
1” - - -
¾”
½”
3/8”

-34-
4
FONDO 100
Peso total
% 𝑅.𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜(1 ½”+¾”+3/8”+Nº4+Nº8+Nº16+Nº30+Nº50+Nº100)
M.f °=
100

Tamaño Máximo (NTP):

Tamaño Máximo Nominal (NTP):

AGREGADO FINO
Tamices Peso Retenido % Retenido % Ret Acumulado
4
8
16
30
50
100
200
FONDO
Peso total

%𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝑨𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐(𝑵°𝟒 + 𝑵°𝟖 + 𝑵°𝟏𝟔 + 𝑵°𝟑𝟎 + 𝑵°𝟓𝟎 + 𝑵°𝟏𝟎𝟎)


𝑴𝒇 =
𝑴𝒇 = 𝟏. 𝟗𝟗
𝟏𝟎𝟎

4.4. PESO ESPECÍFICO Y PORCENTAJE DE ABSORCIÓN

4.4.1 PESO ESPECIFICO

CONCEPTO

El peso específico (densidad relativa) de un agregado es la relación de su


peso respecto al peso de un volumen absoluto igual de agua (agua
desplazada por inmersión). Se usa en ciertos cálculos para proporciona
miento de mezclas y control, por ejemplo en la determinación del volumen
absoluto ocupado por el agregado, entre otros procedimientos.

-35-
INSTRUMENTOS

- Horno. Fuente de Calor capaz de mantener una temperatura de


110°C ± 5°C.

- Balanza. Una balanza con precisión, graduada con una aproximación


de 0.1 gr.

- Cucharones y bandejas. Para que se haga fácil el traslado de los


agregados y su colocación en el horno.

- Tara. Se utiliza para introducir la muestra en el horno.

- Picnómetro. Instrumento utilizado para hervir el agregado fino.

- Cocina muy pequeña. Utilizada para hervir el picnómetro

PROCEDIMIENTOS

- Introduzca en el picnómetro una muestra de 100gr del agregado saturado


con superficie seca, y llénelo con agua aproximadamente el 90% de su
capacidad. Ruede colocar el picnómetro sobre una superficie plana

- Agite e invierta para eliminar todas las burbujas de aire. Si es necesario,


sumérjalo en agua en circulación y lleve el nivel del agua en el picnómetro
hasta su capacidad de calibración.

- Determine el peso total del picnómetro con la muestra y el agua. Determine


éste y todos los demás con aproximación de 0,1g.

- Saque el agregado fino del picnómetro, luego llevar a una bandeja para
posteriormente ser llevada al horno durante 24 horas luego, transcurrido las
24 horas sacar del horno y dejar secar por 1 a 2 horas. Pesar el agregado, y
obtendremos el peso específico.

AGREGADO GRUESO

- Después de un lavado completo para eliminar el polvo y otras impurezas


superficiales de las partículas. Obtenga el peso de la muestra bajo la

-36-
condición de saturación con superficie seca. Determine éste y todos los
demás pesos con aproximación de 0,5g.
- Después de pesar coloque de inmediato la muestra saturada con superficie
seca en el recipiente o canastilla con alambre y determine su peso en agua
a una temperatura especificada.
- Antes de pesar, tome precauciones para eliminar todo el aire atrapado,
agitando el recipiente mientras está sumergido.
- Llevar la muestra o agregado al horno por 24horas, posteriormente pesar el
agregado pero antes dejar secar a temperatura ambiente por 1 a 2horas.

AGREGADO GRUESO

N° TARA
Peso al aire
Peso sumergido al
agua
Peso seco del horno
Peso especifico
Peso específico
promedio

AGREGADO FINO

N° picnómetro. 1 2
Peso de picnómetro.
Peso Ag. Fino seco
Peso = p + agua
Peso = p + agua + Ag.
Fino
Peso especifico
Peso especifico
promedio

-37-
4.4.2 PORCENTAJE DE ABSORCION
CONCEPTO

Es el incremento en la masa del agregado debido al agua en los poros del


material, pero sin incluir el agua adherida a la superficie exterior de las
partículas, expresado como un porcentaje de la masa seca. El agregado
se considera como "seco" cuando se ha mantenido a una temperatura de
110°C ± 5°C por suficiente tiempo para remover toda el agua no
combinada.

INSTRUMENTOS

- Molde cónico Y Pisón. Instrumento pesado y grueso, de forma por lo


común de cono truncado, que está provisto de un mango, y sirve para
apretar tierra, piedras, etc.

- Horno. Fuente de Calor capaz de mantener una temperatura de 110°C ±


5°C.

- Balanza. Una balanza con precisión, graduada con una aproximación de


0.1 gr.

- Cucharones y bandejas. Para que se haga fácil el traslado de los


agregados y su colocación en el horno.

PROCEDIMIENTO

- Pesamos el agregado fino y colocarlo sobre una superficie plana y limpia,


al aire libre y chispearle un poco de agua para que sobrepase el estado
de saturado a superficialmente seco.

- Vierta un poco del agregado que se mojó al molde cónico, en una


superficie plana y lisa, se apisona 25 veces, dejando caer a una altura de
5mm

- Luego se retira el cono, si el agregado no se desmorona está muy húmedo


entonces se tiene que repetir el ensayo hasta que esté el agregado
superficialmente seco (sss), se reconoce este estado cuando al retirar el
cono el Agregado se desmorona al primer golpe.

AGREGADO FINO

N° TARA C5 W3B
Peso tara
Peso al aire
Peso seco al horno
% absorción
% absorción (promedio)

-38-
AGREGADO GRUESO

N° DE TARA C-1 #200


Peso al aire
Peso sumergido al agua
Peso seco del horno
%de absorcion
% absorción promedio

CAPITULO V. DISEÑO DE MEZCLA POR EL METODO DEL MODULO DE


FINEZA DE LA COMBINACION DE AGREGADOS
5.1 DISEÑO DE MEZCLA PARA CONCRETO CONTROL
5.2 DISEÑO DE MEZCLA PARA CONCRETO CON ADITIVO

-39-
CAPITULO VI. ENSAYO DEL LABORATORIO PARA EL CONCRETO DE
CONTROL Y CONCRETO CON ADITIVO

6.1 ENSAYO DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO

6.1.1 ENSAYO DE CONSISTENCIA

Se rige por la norma ASTM C-143, asentamiento en el hormigón fresco, el


método cubre la determinación del asentamiento del hormigón tanto en el
laboratorio como en el campo. Consiste en colocar una muestra de
hormigón recién mezclado (se compacta por varillado) dentro de un molde
en forma de cono truncado. El molde solevanta, y se deja que el hormigón
se desplome. Se mide la distancia vertical al centro desplazado y se registra
el valor del asentamiento del hormigón.

6.1.3 ENSAYO DE PESO UNITARIO

6.1.4 ENSAYO DE PROCENTAJE DE VACIOS

 Métodos de ensayos normalizado para determinar la densidad, absorción y


porcentajes de vacíos para concreto endurecido NTP 339.187

6.2 ENSAYO DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

6.2.1 ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION A LOS 7 Y 28 DIAS PARA


EL CONCRETO CONTROL Y CON ADITIVO

Según la NTP 339.034:2008. Método de ensayo normalizado

para la determinación de la resistencia a la compresión del


concreto en muestras cilíndricas.

-40-
CAPITULO VII. PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE LOS
RESULTADOS

ANALISIS GRANULOMETRICO DE LOS AGREGADOS


CEMENTO:
- Cemento (marca):
- Tipo:
- Peso Específico:
AGREGADO FINO:
Procedencia:
- Peso Específico:
- Porcentaje de Absorción:
- Contenido de Humedad:
- Peso Unitario Suelto Seco:
- Peso Unitario Suelto Húmedo:
- Peso Unitario Compactado Seco:
- Peso Unitario Compactado Húmedo:
- Módulo de Fineza:
AGREGADO GRUESO:
Procedencia:
- Peso Específico:
- Porcentaje de Absorción:
- Contenido de Humedad:
- Peso Unitario Suelto Seco:
- Peso Unitario Suelto Húmedo:
- Peso Unitario Compactado Seco:
- Peso Unitario Compactado Húmedo:
- T.M.N (NTP):
- Módulo de Fineza:
AGUA:
Procedencia:
ADITIVO:
Especificaciones:

Diseño ACI sin aditivo:


 F`cr=
 F`cr (requerida) =
 Slump=
 Agua Diseño / m3 =
 Aire (%) =
 a/c (resistencia) =
 Factor Cemento =
 Cantidad de Agregado Grueso: (Volumen de Agregado grueso)

-41-
 Cantidad de Agregado Grueso =
 Cantidad de Agregado Fino =

COMPONENTES 𝟏𝒎𝟑 CONCRETO VOLUMEN 𝟏𝒎𝟑 CONCRETO EXPRESADO


(DISEÑO) (𝒎𝟑 ) (OBRA) EN

CEMENTO
AGUA
AGREGADO
FINO
AGREGADO
GRUESO
AIRE

VOLUMEN DE UNA PROBETA: 0.005301437𝑚3

COMPONENTES 1 PROBETA 2PROBETAS


(mas el 25% de
desperdicio)

CEMENTO
AGUA
AGREGADO FINO
AGREGADO GRUESO

Diseño ACI con aditivo


 F`cr=
 F`cr (requerida) =
 Slump=
 Agua (sugerida) / m3 =
 Aire (%) =
 a/c (resistencia) =
 Factor Cemento =
 Cantidad de Agregado Grueso: (Volumen de Agregado grueso)
 Cantidad de Agregado Grueso =
 Cantidad de Agregado Fino =

-42-
COMPONENTE 𝟏𝒎𝟑 CONCRET VOLUME 𝟏𝒎𝟑 CONCRET EXPRESAD
S O N O O EN
(DISEÑO) (OBRA)

CEMENTO
AGUA
AGREGADO
FINO
AGREGADO
GRUESO
AIRE

ADITIVO

VOLUMEN DE UNA PROBETA: 0.005301437𝑚3

COMPONENTES 1 PROBETA 2 PROBETAS


(mas el 25% de
desperdicio)
CEMENTO
AGUA
AGREGADO FINO
AGREGADO GRUESO
ADITIVO

HERRAMIENTAS ESTADISTICAS

 Análisis de Pareto

 Diagrama de causa/efecto (espina de pescado)

 Distribución de frecuencias y representaciones gráficas.

- Diagrama de barras

ANÁLISIS, TÉCNICAS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

 La interpretación es la búsqueda de un más amplio significado de los


hallazgos de la investigación, a partir de la información empírica recabada.
 Su primer objetivo es el establecimiento de conceptos aclaratorios

-43-
 Su objetivo principal no es la explicación del fenómeno, sino su comprensión
profunda.
 Aclara si la masa de conocimiento es suficiente y está bien distribuida

Es la expresión de relación existente entre los fenómenos de la correlación


de variables consideradas en una investigación presentada en términos
cuantitativos.

-44-
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


ACTIVIDAD 1ra 2DA 1ra 2DA 1ra 2DA 1ra 2DA 1ra 2DA
ES
2sem 2sem 2sem 2sem 2sem 2sem 2sem 2sem 2sem 2seman
anas anas anas. anas. anas anas. anas anas. anas as

Recopilac x x
ión de
informaci
ón

Selección x
de
informaci
ón

Trabajo x x
de campo
y
muestreo

Selección x
y
preparaci
ón de
muestra

Ensayo x
de
laboratori
o para los
agregado
s

Diseño de x
mezclas

ensayo x
de
laboratori
o para el
concreto

Análisis x
de
resultado
s

Conclusio x
nes y
recomend
aciones

Revisión x
impresión

-45-
PRESUPUESTO

RUBROS CLASIFICADOR COSTOS

PERSONAL APOYO SECRETARIAL - S/. 500.00

SERVICIO TÉCNICO - S/. 100.00

BIENES MATERIALES DE ESCRITORIO 32 S/. 634.50

MATERIALES DE PROCESAMIENTO DE DATOS 32 S/. 50.00

MATERIALES FOTOGRÁFICOS 32 S/. 450.00

MATERIALES INFORMÁTICOS - S/. 1502.00

MATERIALES DE IMPRESIÓN 32 S/. 122.00

MATERIALES PARA EL ENSAYO - S/. 138.00

SERVICIO GASTOS DE REFRIGERIO 20 S/. 1500.00

SERVICIO DE COMUNICACIÓN - S/. 480.00

SERVICIO DE FOTOCOPIADORA 34 S/. 10.00

SERVICIO DE ANILLADO 34 S/. 3.00

SERVICIO DE INTERNET 34 S/. 320.00

SERVICIO DE LABORATORIO 34 S/. 360.00

SERVICIO DE MOVILIDAD 34 S/. 640.00

TOTAL S/. 6809.50

-46-
CONCLUSION

 El aditivo Chema super plast reduce la exudación


 El aditivo Chema super plast aumenta la resistencia a la compresión
 El aditivo chema super plast mantiene la trabajabilidad por un tiempo
más prolongado.
 Esta investigación es muy importante porque brinda información
detallada sobre el empleo de este aditivo y las mejoras en el concreto,
mejorando la trabajabilidad sin alterar la resistencia mecánica final del
concreto.

-47-
RECOMENDACIONES

Se recomienda informar a la población Iqueña acerca de los aditivos Chema súper


plast para mejorar la calidad del concreto.

este aditivo es muy recomendable para climas calidos, siendo ica .

ventajas:
CHEMA SÚPER PLAST puede ser utilizado como reductor de agua
o superfluidificante
 Permite mantener por un tiempo prolongado la
trabajabilidad.
 Alta reducción de la proporción agua cemento sin
alterar la trabajabilidad del concreto.
 Reduce la exudación.
 Aumento de las resistencias mecánicas y la
durabilidad.
 CHEMA SÚPER PLAST le confiere al concreto un
acabado de muy buena calidad y permite llenar formas
complicadas con mucha armadura de acero.
 Mejora las características del concreto bombeado,
reduciendo las presiones de bombeo.

-48-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Hernandez Preisler, A. (2005). Plastificantes para el hormigón. Tesis de


Bachiller en Ingeniería Civil. Universidad de Valparaíso. Chile.
 Huarcaya Quispe, I. (2014). Comportamiento del asentamiento en el
concreto usando aditivo. Tesis de Bachiller en Ingeniería Civil. Universidad
Ricardo Palma. Perú.

 Mayta Rojas, J.(2014). Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo


de fraguado, trabajabilidad y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad
de Huancayo. Tesis de Bachiller en Ingeniería Civil. Universidad Nacional
del Centro del Perú. Perú.

LIBROS:

 ACI Perú. Tecnología del concreto, Lima.


 Reglamento Nacional de Edificaciones 2015.

 Pasquel Carbajal Enrique- Tópicos de tecnología del concreto en el Perú.


Capítulo de Ingeniería Civil-concejo departamental de Lima.
 Abanto F. Tecnología del Concreto. Lima. Editorial Grafica de San Marcos.
2009.
 Tamayo, M. El proceso de la investigación científica. México. Editorial
Limusa S.A.2003

REFERENCIA ELECTRONICA
 Artículo publicado por el Ing. Gonzales D. disponible en:
http://www.copaing.com.pe/SEMINARIO_INTERNACIONAL_2001_Arequi
pa/TOMO_IV/ING_DIMAS_GONSALEZ/DEFECTOS_DE_CONSTRUCCI
ON_Y_.pdf
Consultado el 19 de Junio, 2012.

 Artículo publicado por el Ing. Vásquez D.


http://www.cvega.net/acrobat/PPT-Aditivos-Diez-Vasquez.pdf
Consultado el 21 de Junio, 2012.

 Artículo publicado por el Ing. Oviedo R.


http://www.atrapadoz.com/descargas/11.pdf

-49-
 Artículo publicado por la Pontificia Universidad Católica del Perú disponible
en: http://blog.pucp.edu.pe/media/688/20071030-Otra%20reparacion.pdf.
Consultado el 26 de Junio, 2012.

-50-
ANEXOS

-51-
-52-

También podría gustarte