Está en la página 1de 5

JORNADA INSTITUCIONAL

Día: Lunes 22 de agosto de 2016

LA ESCUELA Y SU ROL ALFABETIZADOR

Alfabetización: transformaciones personales y del contexto. Debe ampliarse para incluir


saberes y tecnología que la sociedad demanda a la escuela y contribuir a la formación de las
nuevas generaciones.

Está asociado al de multialfabetización a remarcar la exigencia de múltiples dimensiones ,


diversidad de lenguaje y expresiones.

Resignificar las alfabetizaciones a la escuela para contribuir a una formación integral.


ALFABETIZACION CONCEPTO:

La alfabetización en su complejidad, tal como surgió con el objetivo que nace para hacer frente
al analfabetismo, no logra satisfacer las necesidades de la sociedad de hoy, producto de los
avances tecnológicos a partir de la Revolución Industrial hasta nuestros días.

La denominación alfabetización, en un sentido amplio alude a la liberación, al considerar que


una persona alfabetizada es aquella que cuenta con un conjunto de herramientas y saberes
que no solo le permiten leer y escribir, sino también analizar, interpretar, producir discursos
para comprender el mundo en todas sus dimensiones.

El concepto de alfabetización también, está asociado al de multialfabetización, orientado a


remarcar la existencia de múltiples dimensiones y canales de comunicación, así como la
proliferación de una diversidad de lenguajes y expresiones. Es indispensable resignificar las
alfabetizaciones en la escuela para contribuir a una formación integral.

ALFABETIZACION INICIAL:

Es el proceso por el cual los alumnos aprenden a leer y escribir usando la lengua en distintas
situaciones de comunicación.

La alfabetización constituye un proceso social no basta con la enseñanza de letras sueltas,


con la exploración de pocas palabras o prácticas de lecturas mediadas, por más ricas que sean.
Requiere un trabajo paciente, sistemático, graduado, específico y sostenido de enseñanza,
con un seguimiento de aprendizaje.
Es necesario en ese proceso contar con docentes dotados de capacidades, alfabetizadores
comprometidos que permitan acompañarlos.

ALFABETIZACION INICIAL EN LA ESCUELA PRIMARIA RURAL:

Respecto a la alfabetización se pueden establecer en general a partir de las experiencias


más o menos significativas de contacto de los chicos con la lectura y la escritura. La dificultad
en el ámbito del plurigrado, desde el punto de vista de la enseñanza, parece nacer de la
necesidad de desarrollar la gradualidad en condiciones de simultaneidad, es decir de
considerar en una propuesta de enseñanza que debe desarrollarse al mismo tiempo y en el
mismo lugar, los puntos de partida y las posibilidades de progreso de todos los niños.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL

La alfabetización digital se refiere al desarrollo del conjunto de capacidades


que permiten a los estudiantes integrarse plenamente a la cultura digital,
incluyendo su participación activa como productores y consumidores en el
entramado de los medios digitales.

Desde esta mirada, se vuelve necesaria la construcción del conjunto de


saberes que implican el contacto con una diversidad de lenguajes y recursos
narrativos que se introducen en la dimensión de lo digital, que exceden
ampliamente el universo de lo escrito e incluyen lo audiovisual, lo multimedial,
lo hipervincular, la interactividad, la simulación y las variables de lectura y
escritura del ciberespacio, solo por mencionar algunas de estas dimensiones.

Es importante destacar que los medios audiovisuales no son neutros, no son


inofensivos, no son inocuos; por el contrario son portadores de sentido,
formadores de opinión y transmisores de cultura por lo que es fundamental el
rol docente en el análisis de estos discursos.

Tanto la “programación” como el pensamiento computacional resultan


relevantes para el aprendizaje al comprender su semántica y su lógica en la
resolución de problemas, los estudiantes se preparan así para entender,
participar y transformar realidades

ALFABETIZACION BILINGÜE INTERCULTURAL :


En esta visión se trata de respetar las condiciones y culturas propias, de potenciarlas y
también de permitir aprender del otro y con el otro.

Cada cultura tiene su forma particular de organizar sus aprendizajes y sus tiempos lo
que le permite al docente intervenir de la mejor manera y en el momento justo para
lograr el desarrollo pleno del estudiante.

La educación intercultural relaciona la lengua con el conocimiento y su vez con la


cultura, refiriéndose no solo a las poblaciones aborígenes sino en un sentido amplio a
las diversas culturas con raíces étnicas y/o tradiciones religiosas y lingüísticas
diferentes.

El abordaje de enseñanza de lectura y escritura en los contextos con población


indígena deben ser vistos como un encuentro entre culturas: por un lado la que porta
el docente y por otro la del niño/joven/ adulto.

El abordaje intercultural global, en cambio, promueve dialogo y reconocimiento,


preserva identidad, destruyendo el universalismo que borra la identidad junto con las
particularidades.

El fracaso de la enseñanza de la lectoescritura se produce como consecuencia de un


acoque de culturas donde no se tolera la diversidad y lo distinto se ve como déficit.

Cada cultura se propone objetivos diferentes para sus niños promoviendo la


participación en actividades comunitarias, en las que desarrollan aprendizajes
espontáneos, contribuyendo así sus conocimientos previos.

En los núcleos urbanos el objetivo es que aprendan a leer y escribir, no a trabajar, y se


benefician con la participación en actividades que tienden a ello. Los docentes
denominamos a estos contextos como alfabetizadores.

En otros contextos se asume además, la incorporación a la cadena de producción para


la subsistencia, que no puede compararse en nada con el denominado trabajo infantil,
ya que se da en compañía de los padres y supone actividades que garantizan la
supervivencia de la cultura, como por ejemplo, la artesanía de barro la cestería, entre
otras.

La alfabetización bilingüe intercultural debe ser descolonizadora partiendo de un


soporte grafico hasta las efemérides propias del calendario escolar.

La alfabetización EBI es bilingüe, al tomar en consideración la lengua materna del


estudiante, cualquiera sea su edad, como un proceso ineludible en la escolarización, el
castellano – español, en tanto lengua oficial para las relaciones sociales- laborales y la
prosecución de estudios superiores; sin excluir al plurilingüismo.

En comunidades monolingües de predominio del castellano – español, éste será


primera lengua y la indígena, segunda. En este caso, se instrumentarán planes y
acciones de revitalización lingüística institucionales con la participación directa de los
miembros de la comunidad.

La alfabetización bilingüe es intracultural donde el niño adolescente/joven /adulto debe


tener la posibilidad de reservar y enriquecer su identidad.
Es intercultural cuando se establecen relaciones entre la cosmovisión conocimientos
saberes y técnicas propias de la comunidad indígena con otras culturas nacionales y
universales.

En comunidades Qom, Wichi y Moqoit en las que predomine la lengua indígena, ésta
será primera lengua (L1) y el castellano – español, segunda lengua(L2).

La educación indígena también es plurilingüe: los nuevos tiempos, los movimientos de


origen religioso y corrientes migratorias propias de las comunidades ,están formando
a ciudadanos hablantes de por los menos tres lenguas ( ejemplo: Qom, Wichi y
castellano; Qom ,Moqoit y castellano; Wichi Moqoit y castellano). LFABETIZACION
CIUDADANA

Remite a la construcción del espacio social, lo público a través de desarrollo de

Diferentes capacidades., implican habilidades para comprender y actua

forma adecuada al enfrentarse con acciones y actitudes de lo “Otros”.

SECUENCIAS: EDUCACION VIAL

OBJETIVOS:

Incentivar un pensamiento complejo en la realidad social y el compromiso de


acciones transformadoras desde la escuela para su vinculación con el mundo social.

Concientizar sobre las consecuencias de accidentes de tránsitos.

SECUENCIAS DIDACTICOS:

Diálogos sobre Educación Vial y experiencias cotidianas.

Observación y lectura de frisos, tarjetas y láminas de señales de tránsito.

Charlas con alumnos y agentes o inspectores de tránsitos.

Observación de videos educativos.

Lectura de señalización de tránsitos.

Investigación sobre accidentes de tránsitos (recortes de diarios y/o revistas.)

Causas y consecuencias de violación de las normas de tránsitos.

Elaboración y lectura de carteles con distintas señalizaciones.


Redactar secuencias de accidentes de tránsitos.

Elaborar normas de tránsitos para implementar en la zona donde se encuentra


insertada nuestra escuela.

EVALUACION:

• Elaboración de maquetas.

• Cuestionario guía.

• Decodificación de distintas señales de tránsitos.

• Dramatización de accidentes a través de juegos.

• Observación procesual y continua.

También podría gustarte