Está en la página 1de 26

Manejo Ambiental de Cuencas

Contenido
1. Introducción: ............................................................................................................................. 2
2. Principales centros mineros en las cuencas. .............................................................................. 2
2.1. Cuajone .............................................................................................................................. 2
2.2.-quellaveco .......................................................................................................................... 3
3. Los centros mineros formados en las cuencas que generan conflictos socios ambientales ..... 4
3.1. Conflicto social en Caylloma por trabajos de exploración de minera Buenaventura ......... 4
3.2. Conflicto Minero: Comunidades de Candarave se oponen a compartir su agua con la
minería....................................................................................................................................... 4
3.3. Conflicto Minero: La defensa del agua en Espinar contra la contaminación minera de
Tintaya-Antapaccay .................................................................................................................. 5
3.4. Conflicto Minero: Contaminación de ríos en Puno, Perú, por minera Aruntani ................ 5
4. Mina Toquepala ........................................................................................................................ 5
4.1. Uso de los recursos hídricos ............................................................................................... 6
4.2. La disminución de la disponibilidad de agua en las cuencas. ............................................ 6
4.3. Contaminación de agua en las cuencas .............................................................................. 6
4.4. La contaminación de la parte baja de la cuenca de Locumba ............................................ 6
4.5. La contaminación del litoral marino: ................................................................................. 6
5. Caso Cuajone ............................................................................................................................ 7
6. Proyecto Minero Tía María ..................................................................................................... 21
Ubicación y Accesibilidad del Proyecto ................................................................................. 21
Descripción General del Proyecto ........................................................................................... 22
Usos de la Cuenca ................................................................................................................... 24
Producción Estimada del Proyecto .......................................................................................... 25
Conflicto Social ....................................................................................................................... 26

pág. 1
Manejo Ambiental de Cuencas

La Minería y los Conflictos Sociales en el Manejo de Cuencas


Hidrográficas en el Sur del Perú

1. Introducción:
Durante las últimas décadas, Perú ha incrementado su participación en la producción mundial de
minerales, la misma que ha despertado resistencia social en la población local. Dado que ello
afecta las inversiones y por ende las bolsas de valores más importantes del mundo, la
conflictividad que viene enfrentando la actividad minera se ha convertido en un tema crítico a
gestionar. Los casos emblemáticos de conflictividad minera en Perú han posicionado la idea de
que se encuentran relacionados al control, uso y acceso a recursos naturales. Sin embargo, dicho
entendimiento puede perder de vista que los temas de fondo suelen variar dependiendo de la etapa
que atraviesa el ciclo de vida productivo. Por ello, se presenta una reflexión sobre las diferencias
entre los conflictos con actividades de exploración y aquellos con operaciones en curso. En cada
escenario de conflictividad, se plantean alcances desde el enfoque comunicativo, partiendo de su
relevancia en la construcción de percepciones a lo largo del relacionamiento entre la actividad
minera y las comunidades.
Antecedentes: Reformas de libre mercado llevaron a un agudo incremento en actividades mineras
En la década de 1990, con la asistencia del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,
el Perú privatizó y generó nuevas políticas para el sector minero, que tradicionalmente había sido
propiedad del Estado. Diversas compañías mineras transnacionales, atraídas por la riqueza
mineral del Perú, rápidamente empezaron a invertir en el país. La mayor inversión (que es aún la
mina de oro más grande del país) fue la mina Yanacocha en el departamento de Cajamarca. La
mina es operada por Newmont Mining, con sede en los EE.UU. La compañía peruana
Buenaventura y la Corporación Financiera Internacional, brazo del sector privado del Banco
Mundial, son también socios. El proyecto Yanacocha ha tenido una historia problemática desde
que empezó sus operaciones en 1993. Las organizaciones campesinas locales han realizado
protestas y marchas contra el proyecto por una serie de razones, incluyendo su preocupación por
compensaciones injustas que la compañía habría pagado por las tierras que ocupa la mina, y la
contaminación de fuentes de agua locales usadas para irrigar el campo y dar de beber al ganado.
En 2000, un camión que salía de la mina derramó unos 300 kilos de mercurio líquido en un camino
que atravesaba varias comunidades. Como consecuencia, cerca de 1,000 pobladores locales
sufrieron de envenenamiento con esta sustancia. En 2001-2002, las comunidades protestaron
violentamente por el derrame, así como por la respuesta de la compañía que desde el punto de
vista de las comunidades, era lenta e inadecuada. Dos años después, en 2004, las comunidades
protestaron nuevamente, esta vez debido a los planes de expansión de operaciones de la mina
hacia Cerro Quilish, una montaña considerada por muchos como clave para el suministro local de
agua. Las protestas, que se tornaron violentas y duraron varios días, forzaron a la compañía a
recortar sus operaciones y, en última instancia, a retirarse de Cerro Quilish. La compañía emitió
luego una disculpa, diciendo que no había entendido cabalmente el grado de oposición de la
comunidad a sus planes de expansión.

2. Principales centros mineros en las cuencas.


2.1. CUAJONE
Es una mina de cobre a cielo abierto ubicado en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto,
departamento de Moquegua, Perú. El yacimiento está localizado en la franja oeste de la Cordillera

pág. 2
Manejo Ambiental de Cuencas

Occidental en la parte sur de los Andes peruanos, y es parte de un distrito minero que contiene
otros dos yacimientos adicionales conocidos: Toquepala y Quellaveco. Se encuentra a una altura
aproximada de 3,500 msnm y es una de las principales minas productoras de cobre del país junto
con Cerro Verde, Toquepala y Antamina
2.2.-QUELLAVECO
Es uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo y está localizado en la región de
Moquegua, al sur del Perú. El proyecto es desarrollado por Anglo American, una compañía
minera globalmente diversificada, en sociedad con la Corporación Mitsubishi.
Tiene una vida de reservas de 30 años. Utilizará proceso minero de tajo abierto y flotación para
producir concentrados de cobre, así como molibdeno y plata como subproductos. Se espera que
Quellaveco produzca en promedio 300 mil toneladas de cobre por año en sus primeros 10 años
de operación.
2.3.-La mina de Toquepala
Es un yacimiento ubicado en el sur del Perú. De acuerdo a la división política del Perú, se
encuentra en la Región Tacna, Provincia de Jorge Basadre, Distrito de Ilabaya.
La explotación de la mina de Toquepala es llevada a cabo por Southern Peru Copper Corporation.
Junto con la mina de Cuajone y la refinería de Ilo, la mina de Toquepala es uno de los tres enclaves
de dicha empresa en el sur del Perú. La producción minera es principalmente cobre. También se
producen cantidades (en menor escala) de molibdeno y otros minerales.
2.4.-Tía María:
Es un proyecto minero localizado en el desierto La Joya, al norte de la ciudad de Cocachacra, en
la provincia de Islay, región de Arequipa. La empresa Southern Perú Copper Corporation del
Grupo México se encarga del proyecto desde el 2003 y contempla la construcción de dos minas
denominadas “Tía María” y “La Tapada” para la recuperación de cobre mediante el sistema de
lixiviación.
2.5.-Pucamarca
El proyecto está ubicado cerca al hito 52 de la frontera peruano-chilena, el cual forma el límite
oriental del proyecto. El acceso es por la carretera Tacna-Alto Perú (102 km). La superficie del
proyecto pertenece a la comunidad de Vilavilani y la del campamento en el territorio de la
comunidad de Palca. Ambas comunidades se ubican en el distrito de Palca, provincia de Tacna.
¿Por qué las minerías se ubican en las cuencas?
En la cabecera de la cuenca se hizo estudios y se demostró que gran parte de la riqueza mineral
se encuentra en las zonas altas de nuestra cordillera de los andes, que poseen bastantes minerales.
Principales problemas, generando por la contaminación de la minería en cuencas
Principales problemas sociales en las cuencas por la contaminación de la minería.
Conflictos sociales registrados por MES, SEP 2017-18 Conflictos sociales registrados por
regiones, Ancash figura en el primer lugar, seguida de puno, cusco, Loreto y Cajamarca. Además,
una región como Apurímac, que hasta hace poco figuraba en el primer lugar en el mapa de
conflictividad social, ahora se ubica en el séptimo.
si bien los conflictos siguen siendo predominantemente socio-ambientales y dentro de este tipo
de conflictos destacan mayoritariamente los vinculados a la minería, las causas son cada vez más

pág. 3
Manejo Ambiental de Cuencas

diversas en los últimos tiempos: minería informal, contaminación de fuentes de agua,


incumplimiento de acuerdos de empresas extractivas, contaminación por metales pesados,
huelgas por demandas laborales, temas judiciales, disputas por linderos entre comunidades y con
las propias empresas, construcción de carreteras e impactos que se generan por tránsito pesado,
construcción de hidroeléctricas, oposición abierta a proyectos, entre otras varias causas.

3. Los centros mineros formados en las cuencas que generan conflictos


socios ambientales
3.1. CONFLICTO SOCIAL EN CAYLLOMA POR TRABAJOS DE EXPLORACIÓN DE MINERA
BUENAVENTURA
Los pobladores de los distritos de Lari y Madrigal rechazan los trabajos de exploración de los
proyectos mineros Mayra y Gaby, de la minera Buenaventura. El primero realiza perforados en
el sector de K'ana K'ana del distrito de Madrigal, a 5 mil metros del nivel de mar. Buenaventura
instaló 8 carpas donde solo se explora el material rocoso para determinar si hay oro. Para ello,
solicitaron los permisos al Ministerio de Energía y Minas. Si hallan reservas justificadas, previo
permiso, se procede con la explotación, pero para ello aún no tienen permisos.
3.2. CONFLICTO MINERO: COMUNIDADES DE CANDARAVE SE OPONEN A COMPARTIR SU
AGUA CON LA MINERÍA

La región Tacna, ubicada al norte del Desierto de Atacama, atraviesa una situación de crisis de
recursos hídricos. Un estudio del Gobierno Regional confirmo la situación de déficit equivalente
a 8.451 m3/s. Las principales fuentes de agua se concentran en las zonas altas de las provincias
de Candarave y Tarata, los cuales forman las cuencas hidrográficas de Locumba, Sama y Caplina.
Las aguas de estas cuencas benefician a aproximadamente 11,452 agricultores que riegan sólo 26
mil hectáreas. En el 2007 el Gobierno Regional declaro en emergencia los recursos hídricos
debido al desbalance. Esta ordenanza considera que es necesario con urgencia adoptar medidas
de protección, en la utilización del recurso hídrico de la Región. Por lo que debe cautelarse que
su consumo tenga relación a las necesidades prioritarias y vitales, sea, para uso de la población
regional (consumo humano), como para uso agrícola, preferentemente, según Decreto ley 17752
Ley General de Aguas. En el ámbito de la provincia de Candarave, la empresa minera Southern
Perú Copper Corporation tiene licencias de uso de aguas por 1,950 lt/s para sus operaciones en
las minas de Toquepala (Tacna) y Coajone (Moquegua). Southern extrae aguas superficiales (510
lt/s) de la Laguna de Suches y las quebradas de Tacalaya y Quebrada Honda; y las aguas
subterráneas (1,440 lt/s) se extraen de 12 pozos de áreas adyacentes a la Laguna Vizcachas y la
zona de Huaytire. Las comunidades y agricultores desde hace más de una década han denunciado
una disminución significativa de los volúmenes de agua disponibles a causa de su sobre-
explotación con fines mineros por más de 50 años. Como consecuencia de esta situación sus
principales actividades económicas, como la ganadería y la agricultura de subsistencia, se han
visto afectadas motivando una migración hacia los valles de la costa. Al problema actual del agua
se suma la preocupación por el desarrollo futuro de proyectos mineros en la provincia que podrían
acentuar aún más el desbalance hídrico. Los habitantes de la provincia de Candarave, en la región
Moquegua, exigirán a la minera Southern Perú una compensación de 400 millones de soles por
los perjuicios económicos que sus actividades extractivas les habrían causado. Nuestra
producción agrícola ha disminuido más del 30%. Con esa cantidad de agua desperdiciada se pudo
irrigar 80 mil hectáreas de cultivo, eso equivale a S/. 400 millones en producción", señalan los
agricultores de la zona.

pág. 4
Manejo Ambiental de Cuencas

3.3. CONFLICTO MINERO: LA DEFENSA DEL AGUA EN ESPINAR CONTRA LA


CONTAMINACIÓN MINERA DE TINTAYA-ANTAPACCAY

Tintaya es una operación minera cuprífera, a cielo abierto, situada a 4.100 metros sobre el nivel
del mar, en la zona de Espinar en Perú. Está compuesta por una concentradora de cobre y una
planta de extracción por solventes y electro obtención. Los productos se transportan en camión
hasta el puerto de Matarani, en la costa de la Región Arequipa. Tres décadas de minería en la zona
ha generado contaminación ambiental y desplazamiento de comunidades. Las denuncias llegaron
al ombudsman de Australia, país de donde proviene la empresa BHP Billiton, que luego de un
proceso de negociación con las comunidades determinó una compensación de 300.000 dólares
anuales para 5 comunidades. Luego de este acuerdo, en junio del año 2006, BHP vende la mina a
Xtrata. Existen denuncias de contaminación y no respeto a los acuerdos establecidos con la
antigua dueña del proyecto. El proyecto Antapaccay reemplazará las operaciones de la mina
Tintaya, la que culminaría sus actividades mineras en el primer trimestre de 2013
3.4. CONFLICTO MINERO: CONTAMINACIÓN DE RÍOS EN PUNO, PERÚ, POR MINERA
ARUNTANI
Los pobladores acusan a la minera Aruntani (antes minera Arasi) de contaminar las aguas de los
ríos y a consecuencia de ellos han muerto miles de cabezas de ganado y provocado
malformaciones y desaparición de pastos. No se realizó consulta previa. Los pobladores exigen
el cierre de la mina. Las aguas ácidas contaminadas con metales pesados y cianuro llegan hasta
el lago Titicaca. El punto de contaminación del cual es responsable Arasi está focalizado entre la
intersección de dos vertientes que forman una “y”. El río que baja de las zonas altas se llama
Pataqueña, cuyo caudal es transparente. Se puede llegar a ver incluso peces pequeños y consumir
el líquido sin mayor problema. Paradójicamente este río pasa por un costado del campamento de
la empresa. El problema es aguas abajo, cuando afluentes se unen. El río Pataqueña pierde su
transparencia, cuando por un costado recibe descarga de aguas turbias color beige oscuro lechoso,
que salen del interior del campamento de la minera por la cuenca denominada Azufrini. Los peces
que bajan de la altura vivos finalmente mueren, cuando se encuentran con la contaminación. Ya
en 2012, el dirigente Rufino Machaca fue denunciado por la empresa por denunciar la
contaminación que esta provoca. Esto ha sido confirmado por la OEFA. También la población de
Acora protesta contra Aruntani por la contaminación de la laguna Pasto Grande Esta
contaminación de las cuencas de los afluentes al río Ramis provocó también las protestas en Puno
llamadas el Aymarazo (2011) conducidas por Walter Aduviri, hoy gobernador regional de Puno.
Desde esa fecha se viene protestando cada año contra Aruntani/Arasi con numerosos paros y
huelgas y bloqueos de carreteras. En 2015 resultaron heridos dos policías y siete pobladores. En
2016 se realizó otra huelga denunciando a la empresa por no cumplir los acuerdos ambientales y
laborales. La última de 72 horas tuvo lugar en diciembre de 2018 dejó el saldo de tres policías
heridos. La empresa ha sido multada por la OEFA que le exigía detener sus operaciones hasta
levantar las observaciones pero la empresa hace caso omiso. Los pobladores denuncian estar
siendo envenenados.

4. Mina Toquepala
Esta mina también es de cobre tipo porfírico y se ubica en el flanco oeste de la cordillera del
Barroso, cadena de montañas de los Andes del Sur peruano, a 3500 msnm, y dentro de la cuenca

pág. 5
Manejo Ambiental de Cuencas

del rio Locumba. Políticamente, se ubica en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre,
departamento de Tacna. Circundan a la mina las poblaciones de Ilabaya, Higuerani y Mirave.
4.1. USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Desde la fase de exploración, la minería generó una serie de conflictos por el uso del agua. Este
insumo básico es sumamente escaso para el desarrollo de las operaciones mineras
Una sencilla comparación nos puede dar idea de esta realidad, las cuencas de Locumba,
Moquegua, Sama y Caplina conducen un promedio anual de 6,9 mlis al Océano Pacífico, mientras
que la cuenca vecina de Tambo conduce un promedio de 12 m7s hacia el Océano Pacífico.
La empresa minera Southern requiere un promedio de 2 360 lis de agua para el funcionamiento
del conjunto de sus actividades minero metalúrgicas, utilizando el mayor volumen para tratar los
concentrados de cobre, un promedio del 700 1/s de agua limpia.
Para garantizar este volumen de agua la empresa minera presionó sobre los escasos recursos
hídricos existentes y, como consecuencia, ocasionó una serie de conflictos en una región cuya
base económica principal estaba centrada en la agricultura.
Los conflictos más importantes ocurrieron en el Valle de Cinto, que se quedó sin agua; en las
cuencas de Moquegua y Locumba se redujo la frontera agrícola, desmejoró la calidad de agua.
4.2. LA DISMINUCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LAS CUENCAS.
La disminución se debe a la extracción del agua superficial y subterránea en las cabeceras de las
cuencas de los ríos antes mencionados. Estas aguas que son utilizadas en forma exclusiva y
excluyente por las mineras se perdieron totalmente para otros usos, pues fueron contaminadas con
metales pesados y utilizadas como medio de transporte de los relaves hasta la cancha de Quebrada
Honda.
4.3. CONTAMINACIÓN DE AGUA EN LAS CUENCAS
La disminución de la calidad de agua de la cuenca de Locumba se debe a la extracción del agua
de buena calidad por la actividad minera de Southern, tanto de los pozos de la zona de Huaitire,
como de la laguna de Suches, de los ríos Quebrada Honda y Canal de Tacalaya.
Las aguas de la laguna de Suches fueron derivadas a la actividad minera, separando artificialmente
la laguna de su cuenca natural, mediante la construcción de un dique que impidió el drenaje
natural hacia el río Callazas. Esta situación se ha agravado por la extracción de agua subterránea
que, mediante pozos tubulares, viene haciendo Southern en las pampas de Huaitire.
4.4. LA CONTAMINACIÓN DE LA PARTE BAJA DE LA CUENCA DE LOCUMBA
Más de 21 km. de recorrido del río Locumba era utilizada para descargar relaves de las minas de
Toquepala y Cuajone, causando la consiguiente contaminación de la bahía de Ite. Desde el ario
1995 los relaves de las minas ya no se arrojan al mar.
Se han construido canchas de relaves en la zona denominada Quebrada Honda y esto representa
un gran avance respecto a la situación anterior.
4.5. LA CONTAMINACIÓN DEL LITORAL MARINO:
Los relaves arrojados por años en la bahía de Ite y las escorias depositadas en el litoral marino
frente a la fundición de cobre constituían un grave problema. Un promedio de 119 000 TM/dfa
de relaves se arrojaron al mar en la bahía de Ite durante 35 años, formando una playa artificial
que tiene más de 10 Km de largo y con un promedio de crecimiento de lo a 20 m por año (datos

pág. 6
Manejo Ambiental de Cuencas

al 989, al que se debe añadir un crecimiento del área contaminada hasta el año 1994) y también
un promedio de 2 000 TM/día de escorias se arrojaron al mar por más de 22 años, estimándose
que se arrojaron de 8 a 9 millones de TM, deteriorando unos 5 Km de litoral marino. Como se
tiene mencionado, éstas áreas contaminadas ya no continúan creciendo en la medida que se han
detenido las descargas de escorias, en 1985.
Como parte de nuestro esfuerzo para la conservación de la biodiversidad contamos con una
Unidad de Manejo Ambiental (UMA) con encierros que en total suman 5.7 hectáreas, las mismas
que han sido acondicionadas para replicar la vida silvestre de especies amenazadas y en peligro
de extinción, incluyendo al Lobo Gris Mexicano y el Guajolote de Gould, entre otras que forman
parte de nuestro importante programa. La UMA tiene una clara estrategia que se centra en la
reproducción y liberación de especies, así como en la regeneración de los ecosistemas. Además,
con este trabajo reflejamos de manera clara nuestros esfuerzos por involucrar a la comunidad en
el desafío común de proteger a nuestro medio ambiente, y en particular a la diversidad biológica
de Sonora. Ello es extensible al Sendero Ecológico de la UMA, que a lo largo de 1.8 kilómetros
ofrece actividades educativas y de recreación, siendo visitado por aproximadamente 5,000
personas y un promedio de 52 escuelas al año. En Perú continuamos realizando importantes
inversiones y acciones de mantenimiento dentro del programa de remediación en la Bahía de Ite,
en Tacna. Con una superficie de 1,600 hectáreas, este exitoso programa de remoción de
contaminantes se ha traducido en el humedal más extenso y de mayor diversidad de aves acuáticas
en la costa del país, y se ha convertido, también, en un foco de atracción turística que favorece el
desarrollo económico. EL CUIDADO DEL AGUA Para nuestras operaciones mineras, el agua
constituye el insumo más importante, y con el fin de conservarla hemos desarrollado proyectos
para siempre obtener una mayor eficiencia en su uso, potenciar la reutilización, y utilizar agua
desechada por terceros. El uso eficiente del agua y los programas de ahorro se basan en la
implementación de sistemas de bombeo de agua recuperada, recuperación continua de agua de
proceso, la implementación y mantenimiento de circuitos cerrados para el aprovechamiento total
del agua, y un programa de Cero Descarga de Aguas Residuales que busca una gestión más
eficiente de los recursos hídricos. Estos programas han permitido que una gran proporción de
nuestro consumo total de agua provenga de agua recuperada. En el 2016, el 71% del consumo
total de agua de nuestras operaciones mineras fue de agua recuperada, lo cual habla de los
resultados de una buena gestión. En algunas de nuestras unidades recurrimos a la utilización de
aguas residuales municipales, que tratamos previamente a su uso, como en el caso de nuestras
operaciones en San Luis Potosí (México), de manera que favorecemos la disponibilidad de agua
fresca para la población local. En SCC, al ser constantes con nuestros compromisos, seguimos
realizando los monitoreos ambientales y sanitarios de los ríos Sonora y Bacanuchi para asegurar
la estabilidad del ecosistema.

5. Caso Cuajone
UBICACIÓN Y PRODUCCION

pág. 7
Manejo Ambiental de Cuencas

Cuajone es una mina de cobre a cielo abierto


Cuajone es una mina de cobre a cielo abierto, que transforma recursos naturales a través de la
extracción, molienda, flotación, concentración y lixiviación.
Se encuentra ubicado en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de
Moquegua, Perú.
El yacimiento está localizado en la franja oeste de la Cordillera Occidental en la parte sur de los
Andes peruanos, y es parte de un distrito minero que contiene otros dos yacimientos adicionales
conocidos: Toquepala y Quellaveco.
Se encuentra a una altura aproximada de 3,500 msnm y es una de las principales minas
productoras de cobre del país junto con Cerro Verde, Toquepala y Antamina.
Se inició a extraer material desde 1970 y en 1976 tuvo lugar el 1.er envío de material a la planta
concentradora. Cuajone es un proyecto minero de gran amplitud del país, explotado por la
empresa Southern Peru Copper Corporation, este yacimiento cuprífero está ubicado en una zona
de fuerte relieve topográfico donde destaca la presencia del Cerro Baúl. El mineral extraído se
traslada a la refinería de Ilo para su fundición y procesamiento.
En 2009 alcanzó una producción de 171,731 toneladas métricas finas llegando a 15.52% de cobre
nacional producido.1 La producción minera es principalmente cobre, de manera secundaria se
produce plata, zinc y molibdeno.
 Minado por día
 Material: 525,000 Tn
 Mineral: 86,000 Tn
 Ley: 0.6 %Cu
 Características Mina
 Longitud del Pit: 3.8 km. (N-S)
 Ancho del Pit: 2.6 km. (E-W)
 Elevación: 2,950 - 3,850 m.
 Profundidad: 900 m

pág. 8
Manejo Ambiental de Cuencas

GEOLOGIA
El yacimiento de Cuajone está ubicado a unos 28 kilómetros del yacimiento de Toquepala que se
originó hace 60 a 100 millones de años (Cretácico Superior a Terciario Inferior). La litología de
Cuajone contiene rocas volcánicas del Cretáceo al Cuaternario. Hay 32 tipos de rocas, incluyendo
rocas pre mineralizadas, andesita basáltica, riolita porfídica, dolerita y rocas intrusivas, como la
diorita.
La formación de Chuntacala tiene una antigüedad de 9 a 14 millones de años y está formada por
conglomerados, flujos, tufo volcánico y aglomerados dispuestos gradualmente en algunos casos
y en discordancia en otros. También hay yacimientos Cuaternarios en ríos, arroyos y cerros. La
mineralogía es simple con niveles distribuidos regularmente y en forma de embudos verticales.
Hay minerales como la calcopirita, calcosina y la molibdenita, con presencia ocasional de galena,
tetraedrita y enargita.

CUENCA RIO MOQUEGUA ILO


DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Las cuencas de ambos ríos, Moquegua y Tambo pertenecen a la vertiente del Océano Pacífico, de
topografía accidentada en la parte media, planicies en la costa y mesetas alto andinas entre los
3500 y 4500 msnm; en su parte alto andina principalmente, en donde se forman los ríos que las

pág. 9
Manejo Ambiental de Cuencas

constituyen, se encuentran interconectadas por los reservorios acuíferos subterráneos existentes


en las formaciones regionales del Capillune y Barroso principalmente, los cuales aportan al caudal
base de los ríos.
DIVISIÓN HIDROGRÁFICA
Los recursos hídricos de la cuenca del río Moquegua se generan principalmente en las
microcuencas de los ríos Tumilaca, Torata y Huaracane, el área total de la subcuenca es de 3
431.07 km2 en donde se origina un caudal de 1.25 m3/s.

Características Generales de la Sub Cuenca Ilo-Moquegua


La subcuenca posee una extensión de 3431.07 km2. La altitud máxima es de 5090.52 msnm. Es
una subcuenca alargada moderadamente ramificada. Posee 05 microcuencas importantes que
hacen un área de 2 115.82 km2, que representa cerca del 62% del total de la subcuenca. El resto
son pequeñas quebradas de intercuenca que entregan directamente al río principal.
Las vías de conexión son:
- Red vial de la Southern Perú alrededor de las minas Cuajone y Toquepala
- Red vial alrededor de la Mina Quellaveco.
- Torata-Quele-Quinistaquillas-Omate
- Moquegua-Alagarrobal-Ilo
- Moquegua-Chen Chen-Calientes
A excepción de la carretera Binacional. Los caminos son por lo general afirmados de regular
mantenimiento, de moderada pendiente y de ancho carril. Algunos tramos son estrechos y
bloqueados por derrumbes locales.
Respecto, a las actividades económicas en la zona alta predomina la actividad minera en los
yacimientos cupríferos de Cuajone y Quellaveco. En segundo lugar, está la ganadería,
representado por la crianza de vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.

pág. 10
Manejo Ambiental de Cuencas

En la parte media y baja (valles) predomina la actividad agrícola. Los cultivos explotados son:
papa, maíz, alfalfa, trigo, frijol y frutales (higo, palta, olivo, etc.).
FISIOGRAFÍA
La subcuenca presenta cuatro unidades fisiográficas:
a) Altiplano: Es reconocida a partir de los alrededores de las pampas de Humalso, destacándose
una sucesión de conos volcánicos, desde el caserío de Chilligua hacia el este, constituyen la
denominada “Cadena de Conos Volcánicos”. Las altitudes de esta unidad comprenden los 4,200
a 4,600 msnm. Las lagunas se encuentran en esta unidad. La cobertura vegetal está constituida
por gramíneas e ichu. La presencia de pastizales, permite el desarrollo de la ganadería de ovinos
y vacunos como actividad principal, la agricultura es incipiente y limitada por el clima frígido.
b) Flanco Andino: Considerado hacia el Suroeste, desde la cota 4,200 msnm. Donde se encuentran
las localidades de Sajena Alta, Otora, Paralaque, Torata, entre otras, con una topografía abrupta
y bastante disectada. Esta unidad llega hasta los 1,600 msnm. Cerca del cerro los Ángeles, con
fuertes pendientes, en donde cambia notablemente para entrar al relieve relativamente suave de
la llanura costera. Un aspecto que destaca es la depresión de Torata, que es un anfiteatro de erosión
fluvial, que conjuntamente con alguna pequeña campiña se localizan en las partes abiertas de los
valles de Otora, Chujulay y Torata.
c) Llanura Costanera: cuyo origen se supone, es el resultado del relleno de la cuenca longitudinal
existente entre la cordillera de la costa situada cerca al litoral marino y el pie del flanco andino.
Esta llanura se encuentra disectada por numerosa quebrada profundas y secas que corren en
dirección Suroeste.
d) Cordillera de la costa: Es una cadena de cerros que recorre paralelo a la ribera del Océano
Pacífico. Está conformada mayormente en el área de Ilo, por rocas intrusivas y por algunos
afloramientos de rocas volcánicas y sedimentarias.
Es una unidad fisiográfica que se presenta formando una faja de orientación Noroeste a Sureste,
con anchos variables de 10 a 25 km y se encuentra cortada transversalmente en varios sectores
por los valles encañonados. El flanco occidental está conformado por laderas empinadas que
llegan hasta los 1,200 msnm, mientras que, en el flanco oriental, presenta laderas más moderadas
que se pierden debajo de la Llanura Costanera.
FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL
Las fuentes de agua registradas durante el proceso de inventario se presentan a continuación.
* Lagunas y Represamientos.
Se registraron 08 unidades y 2 represamientos. Las características comunes son: origen tectónico,
alimentación por filtraciones, de uso piscícola y pecuario. La mayoría no presenta caudal de
salida. A Excepción de una, todas se ubican en a una altitud de 4,600 a 4,900 msnm.
Un rasgo predominante de la fisiografía de estas lagunas es el vaso explayado. Esto se debe a que
estas se ubican en la zona altiplánica. (ver cuadro en el anexo Lagunas y represamientos)
A continuación, se describe brevemente las lagunas más representativas de la subcuenca Ilo -
Moquegua.
- Laguna Altarani.
Pertenece a la microcuenca Tumilaca. Se ubica a una altitud de 4,655 msnm. en el distrito de
Torata, provincia de Mariscal Nieto, Dpto. Moquegua. El acceso es a través de la red vial de la

pág. 11
Manejo Ambiental de Cuencas

Minera Quellaveco. A partir del Campamento Quellaveco se toma la vía afirmada hacia
Chuntacala, hasta llegar al desvió que por la Quebrada Sarallenque. El tiempo de recorrido hasta
este punto es 1.5 Hrs en camioneta. Del desvío se toma un camino de herradura que llega en 2
hrs. Hasta la laguna.
- Lagunas Cerro Limani.
Existen 4 pequeñas lagunas, de las cuales dos están completamente secas y dos mantienen un
pequeño nivel de agua.
Al igual que la laguna Altarani, son explayadas y sin mucha vegetación cercana ni tampoco un
caudal de salida. Los represamientos existentes son el construido por Southern Perú en el cauce
del rio Torata y la presa de Viña Blanca también construida por Southern Perú para
aprovechamiento de la Mina Cuajone.
* Bofedales
En esta subcuenca se registraron 10 unidades. Sus extensiones oscilan entre 21 a 719 Ha. Todas
tienen uso pecuario ya que es fuente de alimentación de los rebaños de auquénidos y ovinos.
Todas son fuente de origen de los ríos aguas abajo. Siendo el más importante en extensión el
Bofedal de la cuenca del rio Asana. A continuación, se describen los más importantes.
* Manantiales
En esta subcuenca se llegaron a inventariar 50 unidades, la mayoría de ellos son del tipo
disperso. Respecto al uso la mayor parte tiene uso pecuario (bebedero de ganado), en menor
proporción son de uso agrícola, y de uso poblacional y el resto no tiene aprovechamiento. Los
caudales aforados oscilan entre 0.1 y 36 lit/seg.
* Riachuelos
Se registraron los riachuelos más importantes (mayor caudal y/o cauces anchos), totalizando 45
unidades. El caudal osciló entre 1 y 100 lps. El caudal aforado se consideró como caudal mínimo
ya que fue medido en época de estiaje. El caudal promedio y máximo se estimó en base a la
información de los pobladores. A continuación, se describen los riachuelos más representativos
de la subcuenca.
* Ríos
En esta subcuenca presenta 07 ríos (curso principal de cada microcuenca). Tenemos 03 ríos
permanentes y 04 ríos intermitentes y esporádicos. Los caudales aforados fluctúan entre 419 y
557 lit/seg. De los ríos permanentes, 02 tienen cauce estable con presencia de bolonería y
vegetación en la ribera. Las longitudes fluctúan entre 65 y 69 km y las pendientes están en un
rango de S=0.054 a S=0.058. Tiene uso agrícola, siendo las tomas del tipo rústico y temporales.
Se cuentan con 26 registros inventariados entre ríos principales y ríos secundarios. A
continuación se describe los ríos más importantes.
- Torata
Pertenece a la microcuenca del mismo nombre. Nace en la zona de Titijones a 4,500m de altura.
Las nacientes están en el distrito de Carumas y luego recorre el distrito de Torata, para terminar
el distrito de Moquegua. Tiene una longitud de 69.819 km y una pendiente de S=0.058. El caudal
aforado el 16/10/03 fue de 419.30 lit/seg. Sus aguas irrigan el cálido valle de Torata.
- Huaracane

pág. 12
Manejo Ambiental de Cuencas

Drena la microcuenca del mismo nombre. Nace en la confluencia de los ríos Chujulay y Otora a
1,800 msnm. Recorre los distritos de Torata y Moquegua, terminando en este último. Tiene una
longitud de 65.329 km. y una pendiente de S=0.056. El caudal aforado el 11/11/03 llegó a 557.57
lit/seg. En su desembocadura sus aguas irrigan el sector de la Hacienda Huaracane.
- Tumilaca
Pertenece a la microcuenca del mismo nombre. Nace de la confluencia de los ríos Coscori y
Capillune (Huacanane). A 2,400 msnm. Recorre los distritos de Torata, Samegua y Moquegua.
Terminando en este último. Tiene una longitud de 67.729 km. y una pendiente de S=0.054. El
caudal aforado fue 541.3 lit/seg. Irriga los estrechos valles de Pocata, Tumilaca y Samegua.
* Río Principal
El río principal de esta subcuenca es el rio Ilo-Moquegua que se forma por la confluencia de los
ríos Huaracane, Torata y Tumilaca, en el valle de Moquegua a una altitud de 1,400 msnm. En su
recorrido por el valle presenta un cauce ancho y poco profundo. Luego el cauce se encañona y
forma valles muy estrechos. En general el cauce es estable con presencia de bolonería en el lecho.
Alcanza una longitud de 81.822 km y una pendiente de S=0.017. El máximo aprovechamiento
de sus aguas se da en el valle de Moquegua. Aguas abajo la franja agrícola es muy estrecha y la
demanda agrícola es baja. Sin embargo, en este tramo estrecho se capta sus aguas para uso
poblacional en el puerto de Ilo. A pesar de ello existe un remanente va hacia el mar.
Se realizó en el año 2010 una serie de aforos en el último tramo del rio Ilo-Moquegua, siendo los
resultados lo siguiente. Q = 848.49 lit/seg (Aforo después de la toma de uso poblacional) y
Q=500.49 (aforo en la entrega al mar). Este último caudal solo es aprovechado por bañistas de la
playa de Ilo, en época veraniega.
SISTEMA HIDROGRÁFICO E HIDRÁULICO DE LA SUBCUENCA.

Subcuenca Ilo – Moquegua


Corresponde a la cuenca del rio Moquegua. Esta drenada por el río Moquegua, formado por la
confluencia de los ríos Huaracane y Torata a 2 Km. Al oeste de la ciudad de Moquegua. Otro
afluente importante es el rio Tumilaca que entrega sus aguas por la margen izquierda del río
principal.

pág. 13
Manejo Ambiental de Cuencas

El rio Moquegua en su recorrido en dirección Noreste a Sureste, adopta varios nombres. Inicia
con el nombre de rio Moquegua. Al terminar el valle (encajonamiento del cauce) recibe el nombre
de Rio Osmore. Al Ingresar al valle de Ilo, adquiere el nombre de rio Ilo, con el cual llega hasta
la desembocadura.
En esta subcuenca se registraron 08 lagunas. Las cuales se concentran en la microcuenca Torata
Microcuenca Torata
Es el primer tributario en importancia, Nace en los deshielos de la cordillera del sector Titijones
a 4,500 msnm, de donde desciende por una quebrada del mismo nombre juntándose con el rio
Condorquiña, en donde toma el nombre de rio Cuajote, hasta la zona denominada Ichupampa en
donde adquiere el nombre de Torata.
Posee un área de drenaje de 398.80 Km2. Su longitud es 64.04 Km, su ancho promedio de
13.714 y el factor de forma de F = 0.21. La altitud máxima llega a 5,091m. La pendiente
promedio del curso principal es S=0.058.
Intercuencas Ilo-Moquegua
Son quebradas que entregan directamente al rio Ilo-Moquegua. Por lo general no aportan en
época de estiaje. Las intercuencas son 4 y son las siguientes:
La quebrada Carpirus, quebrada Las Víboras y quebrada Honda-Ozorin entregan cada uno a
través de un solo cauce. Mientras que la intercuenca Osmore-Moquegua e intercuenca Rio Ilo son
una serie de pequeñas quebradas, que entregan directamente a lo largo de un tramo del rio
principal.
- Quebrada las víboras: Área de drenaje 46.19 Km2, Altitud máxima 437m y una pendiente de
curso principal de S=0.029
- Intercuenca Osmore-Moquegua: Área de drenaje 525.64 Km2, altitud máxima 1,319m y una
pendiente de curso principal de S=0.017.
- Quebrada Carpirus: Área de drenaje 34.68 Km2, altitud máxima 2,582m y una pendiente de
curso principal de S=0.0660
- Intercuenca Rio Ilo: Área de drenaje 92.39 Km2, altitud máxima 298 y una pendiente de curso
principal de S=0.016
DESCRIPCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL PARA USO
AGRARIO Y NO AGRARIO
Durante el proceso de inventario se identificaron diversos usos de las fuentes de agua. Siendo el
uso agrícola el más frecuente.
Uso Agrario
En este ítem predomina el riego de predios agrícolas. Seguido Del uso pecuario (abrevaderos de
ganado y riego de huertos). Los principales usuarios agrarios se detallan en el siguiente cuadro

pág. 14
Manejo Ambiental de Cuencas

Uso no Agrario
Dentro de los usos no agrarios, registrados en el área de estudio tenemos el poblacional, minero,
industrial, energético, recreacional, ecológico y pesquero.
 Uso Poblacional
Teniendo en cuenta que una dotación doméstica de 250 lit/día/hab. (según Normas y requisitos
para proyectos de agua potable en zonas urbanas) y una población urbana (Ilo-Moquegua) de
156,525 Habitantes. La demanda poblacional actual es de 39,131 m3/día.
 Uso Industrial
La dotación para uso industrial se asume el 20% de la dotación doméstica. Es decir 50
lit/día/hab. Según ello la demanda industrial es 7,826 m3/día.
 Uso Minero
Los requerimientos de agua para uso minero, corresponden a la empresa Southern Perú LTDA.
(SPL) ubicada en la subcuenca Torata y la minera Quellaveco (MQ SAA) ubicada en la subcuenca
Tumilaca. El requerimiento actual del primero se ha estimado en 1.2 m3/día (1 m3/día lo captan
de los pozos del sector Titijones) y del segundo tiene proyectado demandar 0.7 m3/día que será
extraído del acuífero de Chilota (Subcuenca Vizcachas).
 Uso Recreacional
Con la llegada de las aguas del embalse de Pasto Grande al Valle de Moquegua, existe las
condiciones para desarrollar proyectos recreacionales tales como parques ecológicos, piscinas,
etc.
 Uso Ecológico
El PEPG descarga desde el embalse un caudal aproximado de 500 lt/seg hacia el rio Vizcachas,
el cual se incrementa con los aportes de algunas quebradas aguas abajo. El caudal acumulado,
supera a 1 m3/seg en época de estiaje. Siendo lo suficiente para conservar la fauna ictiológica y
la flora en las riberas del río.
 Uso Pesquero
El embalse pasto Grande con una capacidad de 185 millones de m3, se ha convertido en el
principal centro productor de truchas del sur del Perú y abastece los requerimientos del mercado
boliviano.
En el siguiente cuadro puede observarse los principales usuarios no agrarios del área de estudio:

pág. 15
Manejo Ambiental de Cuencas

PROBLEMÁTICA
Tanto el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmín) como la Oficina
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) han sancionado varias veces a la compañia
minera a pesar de su ‘agresiva’ publicidad en los medios de comunicación.
Óscar Gonzáles Rocha, presidente de Southern Copper (responsable del proyecto minero Tía
María), ha señalado, no pocas veces, que la empresa que dirige siempre se ha preocupado por el
cuidado del Medio Ambiente (en los medios de comunicación hay una ‘agresiva’ publicidad sobre
ello). No obstante, existen informes de la Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minas (Osinergmín) y la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que señalan
lo contrario.
Se publicó un informe sobre las sanciones (por daños ambientales) que ha recibido la empresa
minera de parte de los organismos estatales mencionados. En total son 16 (desde el 2000 hasta la
fecha). Cinco de estos incidentes sucedieron en la refinería y fundición de cobre en Ilo
(Moquegua).
En el 1997, Southern Copper y el gobierno de ese entonces firmaron un convenio que
comprometía a la empresa a modernizar sus instalaciones de Ilo y cumplir así el exigente
Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) que tenía como finalidad reducir los
altos de niveles de contaminación en la zona.
Cabe mencionar que a la refinería y fundición llegan minerales concentrados obtenidos de
Cuajone (Moquegua) y Toquepala (Tacna), propiedad de la transnacional.
Diez años después -una vez terminado el PAMA- el panorama ambiental no era bueno. Según los
especialistas contratados por Osinergmin, se detectaron emisiones de partículas al aire de hasta
219.4 miligramos por metro cúbico (el límite es 100 miligramos).
Además, se registró tres efluentes contaminantes arrojados al mar por la fundición. En uno de
ellos incluso -localizado a 50 metros de la puerta de acceso a la fundición- los especialistas
hallaron una concentración de arsénico de 8.009 miligramos por litro, lo cual superaba largamente
el límite establecido.
Meses después, en una nueva inspección (17 de julio del 2007) se encontró que las emisiones de
partículas al aire del horno Isasmelt llegaban hasta 610.62 miligramos por metro cúbico. En otras
palabras, la contaminación se había incrementado hasta seis veces.

pág. 16
Manejo Ambiental de Cuencas

Una tercera evaluación en noviembre del 2009 y se encontró emisiones de 136 miligramos por
metro cúbico (el límite es 100). ¿Y cuáles fueron las consecuencias de esta contaminación? El
estudio lo detalla así:
«Las partículas (que emite el horno Isasmelt) incrementan las reacciones químicas en la
atmósfera; reducen la visibilidad; reducen la radiación solar, con los cambios en la temperatura
ambiental y en las tasas biológicas de crecimiento de las plantas; riesgo para los pulmones;
ensucian las materias del suelo; incrementan la posibilidad de precipitación (lluvias), la niebla y
las nubes».
Aunque Southern Copper se empeña en decir -a través de la publicidad- que se preocupa del
medio ambiente, lo cierto es que poco ha hecho para revertir la contaminación que ocasiona. En
mayo de 2009, pidió a Osinergmin aprobar el «Plan de Cese de Proceso/Instalación
correspondiente a la Chimenea de Higiene del Edificio Horno Isasmelt».
A pesar de ello, poco cambió. Por ello las sanciones no se hicieron esperar. En mayo del 2010, el
regulador multó a la minera debido al incumplimiento del PAMA. La firma no aceptó esta
resolución y recurrió al Poder Judicial.
Dos años después, la OEFA, por su parte, sancionó a Southern Copper por el caso de
contaminación reportado el 17 de julio. Luego, en 2014, la empresa recibió otra sanción por la
contaminación producida por el horno Isasmelt, según la auditoría del 2009. No obstante, de
nuevo, la minera se negó a pagar la multa y recurrió al Poder Judicial.
Con estos antecedentes, es comprensible que la población de Islay no confíe en las palabras de
los representantes de Southern Copper, aun cuando esta compañía goza del beneplácito del
Gobierno. Recordemos que la Fiscalía de Prevención del Delito de Ilo denunció por delitos
ambientales a Óscar Gonzáles Rocha.
Seis antecedentes negativos de minera Southern Cooper en Perú
La transnacional Southern Copper inició sus operaciones en nuestro país en la década de 1950.
Fue la única empresa minera no expropiada durante las reformas de Juan Velasco Alvarado y en
casi seis décadas de operaciones ininterrumpidas tiene un historial de denuncias ambientales en
su contra.
Las regiones Tacna y Moquegua, a donde llegaron para extraer cobre hace más de medio siglo,
han denunciado constantes casos de contaminación que afectaron directamente a los agricultores
de los valles costeros y las localidades cercanas a sus centros de operación.
Estos casos en el historial de la transnacional podrían explicar por qué la población del valle del
Tambo en Arequipa se opone férreamente al proyecto Tía María, cuyo primer estudio de impacto
ambiental tuvo 138 observaciones.
1. Southern contaminó la bahía de Ite en Tacna durante 36 años
Según fuentes de la propia empresa, vertieron 785 millones de toneladas de relaves mineros en la
bahía tacneña de Ite por 36 años (de 1960 hasta 1996). Solo aprovechaban el 1% del total de
mineral que extraían, por lo que el 99% restante era enviado por cauces secos para depositarse
finalmente en el mar. La impunidad duró hasta 1996, cuando construyeron un embalse de relaves.
Southern utilizó la bahía de Ite para descargar los relaves de sus minas a tajo abierto en Toquepala
y Cuajone. De acuerdo a un informe del Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y
Derechos Humanos (FOCO), la minera utilizó 35 kilómetros del cauce del río Locumba para
arrojar 119 mil toneladas de relaves de cobre al día.

pág. 17
Manejo Ambiental de Cuencas

2. En Ilo emitió más de cuatro veces y medio el límite de dióxido de azufre permitido
Southern excedió en más de cuatro veces y medio el Límite Máximo Permisible (LMP) en las
emisiones de dióxido de azufre (SO2). Hasta el año 2013, el tope para emisiones de SO2 era de
80 microgramos por metro cúbico (80 ug/m3), pero la transnacional operaba con niveles cercanos
a 365 ug/m3.
El informe de FOCO denunció que los hospitales de Ilo mostraban una alta tasa de problemas
respiratorios. De la misma forma las principales causas de mortalidad en los niños de 10 años
estaban asociadas a tumores, a la circulación sanguínea, el aparato respiratorio y a los órganos
hemopoyéticos (médula ósea, brazo, etc).
Según el Ministerio del Ambiente (Minam), Southern tuvo 13 años para adecuarse a la normativa
ambiental. Ese año el Minam elaboró un nuevo Estándar de Calidad Ambiental para adecuar las
emisiones de SO2 a un máximo de 20 ug/m3, pero Southern y Doe Run apelaron que no existía
tecnología disponible para lograr tal meta.
Un informe de Right Business, operadora del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), les
recomendaba adquirir la tecnología para regular sus emisiones hasta 80 ug/m3, estándar que sí
respetaba el CMLO.
En enero de este año, la Fiscalía Provincial Especializada de Prevención de Delito y Medio
Ambiente de Ilo solicitó dos años y seis meses de cárcel para el presidente ejecutivo de Southern
Copper por el delito de contaminación ambiental culposa.
Según el Ministerio Público, el ejecutivo Óscar Gonzáles Rocha “permitió en forma negligente
que en la fundición y refinería de cobre de Ilo se efectúe la emisión de partículas contaminantes
que superan los límites máximos permisibles, en 100% aproximadamente“. También se le acusa
de haber emitido haber consentido vertimientos de arsénico en el mar por cantidades que bordean
el 800% de los LMP.
3. Contaminó la irrigación “Pampa Sitana” en Tacna
La Dirección Regional de Salud de Tacna detectó altos niveles de contaminación de metales
pesados en las aguas que se filtran desde el Embalse de Relaves Quebrada Honda hasta la
irrigación Pampa Sitana. Estas aguas son utilizadas para la agricultura y ganadería en la provincia
de Jorge Basadre.
Un informe de la Dirección General de Salud (Digesa) de 2011 reveló que existía un alto grado
de concentración de cadmio por encima de los límites permisibles que establecen las normas para
el agua residual destinada a fines agrícolas. El Embalse de Relaves Quebrada Honda fue
construido para depositar los relaves de las minas Toquepala y Cuajone.
A raíz de la denuncia de Digesa, la Fiscalía inició una investigación contra Southern en 2013 y
dos semanas después el Minam avaló dicha denuncia. Además, la Fiscalía hizo referencia a un
informe del Organismo de Fiscalización y Evaluación Ambiental (OEFA), el cual advertía del
incumplimiento de normas de protección ambiental por parte de la minera.
La gerenta de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Tacna, Nara Campos, aseguró que
Southern trataba de entorpecer la investigación sobre aguas contaminadas en Quebrada Honda.
También indicó que la minera está acostumbrada a desacreditar a Digesa y la mesa de trabajo que
se formó en anteriores ocasiones.
4. Mina de Toquepala puso en riesgo lagunas de Candarave en Tacna

pág. 18
Manejo Ambiental de Cuencas

Un informe del 2011 entregado al ex primer ministro Salomón Lerner por la Comisión de Balance
Hídrico de la Mesa de Trabajo Multisectorial indicaba que las lagunas de Suches, Vizcachas y
Aricota se encontraban en una inminente crisis hídrica. La laguna de Aricota estuvo en riesgo
debido a la generación de electricidad con el bombeo de 4 metros cúbicos para el yacimiento
cuprífero Toquepala.
El informe de FOCO de 2008 denunciaba que la actividad minera en la zona de Huatire – Gentilar
desde la década de 1970 originó la disminución de áreas de cultivo y pérdida de calidad de agua
del río Callezas. Aseguran que si Southern no hubiera intervenido la laguna de Aricota, los niveles
de boro hubieran alcanzado 6,5 miligramos por litro (6,5 mg/l) en lugar de los 10 mg/l encontrados
en 1991.
5. Opera con licencias de uso de aguas de hace más de 50 años
Una investigación indicó que Southern posee 9 licencias de uso de aguas que fueron aprobadas
hace 53 y 38 años. Para la explotación de Toquepala solicitó 340 litros por segundo. A mediados
de la década de 1970 amplió el derecho a las aguas subterráneas de Huatire y Suches. Y en la
actualidad puede disponer hasta de 1950 litros por segundo de aguas dulces.
En el contexto distinto, en donde las licencias fueron otorgadas, sería necesaria una revisión de
las mismas.
6. Es una de las diez empresas extractoras más multadas por el OEFA
Hasta enero de este año, Southern Perú tenía 12 sanciones del OEFA, 9 de ellas confirmadas.
Desde la creación del OEFA en 2008, la empresa tuvo 5 procesos administrativos por incumplir
normas de protección ambiental, 3 por incumplimiento del instrumento de gestión ambiental, 2
por incumplimiento de recomendación, mandato o disposición administrativa y 2 por
incumplimiento de normas de residuos sólidos.
Actualmente Southern tiene en el Perú tres operaciones en curso (minas de Cuajone y Toquepala
y planta de procesamiento de Ilo), dos proyectos de exploración (Los Chancas en Apurímac y
Tantahuatay en Cajamarca), además del proyecto en curso Tía María en Arequipa.
ANALIZANDO LA PROBLEMÁTICA DE MOQUEGUA
Para lograr acuerdos que permitan ejecutar proyectos de impacto fue instalado el grupo de trabajo
multisectorial “Mesa de diálogo para analizar la problemática hídrica, ambiental, minera y las
propuestas de desarrollo del departamento de Moquegua”, informó hoy el Ministerio de Energía
y Minas (MEM).
Dicho espacio de concertación tiene en agenda la actividad minera de la empresa Southern Peru
Cooper, que explota el yacimiento cuprífero de Cuajone.
El acto contó con la asistencia de 25 representantes de diversos sectores público, privado y de la
sociedad civil de las provincias de Ilo, Mariscal Nieto y Sánchez Cerro, debidamente acreditados.
Los participantes manifestaron que para la región Moquegua es de vital importancia las
conclusiones a las que arribe la mesa de diálogo, con la esperanza de que se alcancen
compromisos que permitan ejecutar proyectos de desarrollo con la intervención del Gobierno
Nacional, gobierno regional, municipios y el sector minero.
La sesión inaugural fue presidida por el director general de Gestión Social del MEM, Fernando
Castillo Torres, quien destacó la importancia de los espacios de diálogo para resolver las
controversias generadas por la actividad minera y la comunidad.

pág. 19
Manejo Ambiental de Cuencas

También encabezaron la sesión Vladimir Huaroc Portocarrero, alto comisionado de la Oficina


Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM; y Martín Vizcarra Cornejo, presidente regional
de Moquegua.
Durante esta primera reunión, el pleno de la mesa diálogo designó una comisión que tendrá como
función evaluar más de 13 solicitudes para ser incorporadas como miembros del grupo de trabajo.
La comisión está integrada por un representante de la PCM y otro del MEM, así como de las
municipalidades provinciales de Ilo y Sánchez Cerro, y por la sociedad civil, los frentes de defensa
de Moquegua e Ilo, además de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Moquegua.
Igualmente, se acordó que los aportes sobre el reglamento para el funcionamiento de la mesa de
diálogo deberán ser presentados hasta el 23 de octubre próximo.
La segunda reunión fue fijada para el jueves 25 de octubre en la ciudad de Ilo, donde deberá
aprobarse el reglamento de la mesa de diálogo; formarse los grupos de trabajo para evaluar los
temas hídrico, ambiental y propuestas de desarrollo.
También se recibirá el informe de la comisión para acreditación de nuevos miembros.
Autoridades y dirigentes moqueguanos expresaron su satisfacción con la esperada instalación de
este grupo de trabajo multisectorial para resolver las controversias presentadas con las inversiones
en Moquegua.
BAHIA DE ITE
Las dos caras. La minera despliega una impresionante campaña en la que sostiene que gastó
millones de soles en recuperar la zona afectada por relaves mineros, pero La República estuvo
allí, recogió muestras de agua, arena, restos óseos y plantas. Un laboratorio de la U. de San Marcos
detectó altos índices de contaminación.
Desde humedales de Ite, Tacna
En una reciente campaña de publicidad para mejorar su imagen corporativa, la compañía minera
Southern Perú destacó que, "donde antes hubo relave, hoy existe un entorno ecológico en la bahía
de Ite: una prueba concreta del compromiso ambiental de Southern Perú".
Según los avisos publicados por la empresa en los medios de comunicación, "en 1999 Grupo
México (propietaria de la minera) llega al Perú y decide realizar una gran inversión para poner en
marcha un plan integral de mejoramiento ambiental con nuevas tecnologías en Southern Perú". Y
añade: "En la bahía de Ite se transformó una playa de arenas de relave (desechos mineros) en el
mayor humedal de la costa del Perú y el segundo más grande de Suramérica".
En las fotografías anexadas por la Southern a la publicidad, se observa un hermoso paisaje con
aves de diversa variedad en los humedales de Ite.
El área afectada por los relaves procedentes de las minas de cobre de Toquepala (Tacna) y
Cuajone (Moquegua) tiene una extensión aproximada de 12 kilómetros de largo por 1.5
kilómetros de ancho y se ubica en el distrito de Ite, en la provincia tacneña de Jorge Basadre. En
ese lugar, que ahora es conocido como los humedales de Ite, y donde según la compañía minera
florece la naturaleza, hay sectores con un alto grado de contaminación.
Las conclusiones a las que arribaron los especialistas son sorprendentes: "Los resultados de los
análisis de metales como cobre, cadmio y plomo realizados en el laboratorio (...) a las muestras
presentadas (por La República) (...) superaron ampliamente la cantidad máxima permisible según

pág. 20
Manejo Ambiental de Cuencas

los estándares de calidad señalados por el Ministerio del Ambiente, lo cual es un fuerte indicio de
contaminación en la zona donde fueron tomadas las muestras".
En los resultados de los análisis de arena se encontró alta presencia de cobre: 13010,3 miligramos
por kilogramo, cuando el límite máximo permisible es de 500 mg/kg. Y respecto al agua de
laguna, se hallaron 0,356 miligramos de cobre por litro, cuando el límite máximo permisible es
de 0,02 mg./l.
Se detectó similar patrón de contaminación por cobre en las muestras de plantas, huesos de animal
y agua de mar.
PRUEBAS REALIZADAS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS A LA ZONA DE BAHIA DE ITE.

6. Proyecto Minero Tía María


UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL PROYECTO
El proyecto se encuentra ubicado políticamente en los distritos de Cocachacra, Mejía y Dean
Valdivia, provincia de Islay, región Arequipa. Geográficamente, se ubica en la costa sur de Perú,
en las coordenadas UTM 8 116 827 N y 205 757E, zona 19 WGS 84.

pág. 21
Manejo Ambiental de Cuencas

Figura
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
CLIMA Y METEOROLOGIA

Según el sistema de clasificación de Thornthwaite (SENAMHI 1988) y el Mapa Climatologico


del Perú (SENAMHI 2009), el área del proyecto Tía María presenta un clima árido semicálido a
una Altitud de 2000 msnm, con una temperatura máxima de 27.12 °C y una mínima de 7.70 °C y
precipitaciones casi nulas; la humedad relativa media mensual varia entre 78% y 53%. La
velocidad promedio anual del viento varía de 1.8 m/s a 2.9 m/s. La evaporación total anual varía
entre 962.7 mm/año a 1558.1 mm/año.
GEOLOGÍA

Las unidades litológicas varian desde el pre-cambrico hasta el cuaternario reciente y conforman
una secuenia de rocas sedimentarias y volcánicas con un espesor superior a 10000m que se hallan
atravesadas por diversos cuerpos intrusivos. Los yacimientos de cobre Tía María y la Tapada son
depósitos de naturaleza pofiritica y están localizados en rocas metamórficas e intruidas por rocas
de origen granodiorítico, granítico y diorítico.
HIDROLOGÍA

pág. 22
Manejo Ambiental de Cuencas

El área del proyecto posee ocho (08) microcuencas; siete (07) delas cuales pertenecen a la cuenca
baja del río Tambo y una (01) a la inter-cuenca del Pacífico

GEOMORFOLOGÍA

El área se extiende desde el litoral hasta las estribaciones de la cordillera occidental de los andes,
se identificaron las siguientes unidades geomorfológicas: faja litoral, cordillera de la costa,
pampas costaneras.
FISIOGRAFIA

Han identificado tres (03) grandes paisajes: El gran paisaje planicie, de origen aluvial y coluvio-
aluvial que se distribuye a ambas márgenes del río Tambo, diferenciándose las terrazas con relieve
plano a plano-ondulado y son predominantes al este y sureste del área de estudio; el gran paisaje
montañoso y el gran paisaje colinoso constituye las geoformas predominantes en todo el área de
estudio.
SUELOS

Los suelos son secos en la mayor parte del año, pero modificado en algunos casos por el uso
agrícola del área con aplicación del agua de riego, como es el caso especial de la zona del valle
del río Tambo. Se han identificado tres (03) ordenes de suelos: Entisols, Aridisols y Andisols.
HIDROGEOLOGÍA

pág. 23
Manejo Ambiental de Cuencas

Se definen dos unidades hidrogeológicas principales: formaciones rocosas ubicadas en las laderas
del valle del río Tambo y depósitos no consolidados en la parte baja de la cuenca del río Tambo,
estas formaciones están caracterizadas por una baja permeabilidad y una baja capacidad de
almacenamiento de agua subterránea.
USOS DE LA CUENCA
USO AGRICOLA

De acuerdo al diagnóstico Agrícola, las superficies sembradas con cada uno de los cultivos en los
últimos 8 años han evolucionado conforme se muestra en el cuadro
Cultivos del Valle de Tambo (En ha)

En el valle de Tambo son seis los más importantes cultivos que compiten por un mismo territorio
agrícola (Aproximadamente 72% del área física disponible): Arroz, Alfalfa, Caña de azúcar,
Cebolla, Ajo y Ají Pápikra.
Para efectos de demanda de agua para riego, el cambio más significativo ha sido la ampliación
del área física cultivada (300 ha), más el incremento de 1700 ha de Arroz y Caña de Azúcar (de
alto consumo de agua) versus reducción de 900 ha de Alfalfa (también de alto consumo de agua)
y la menor siembra de otros cultivos de poco consumo de agua (Cebolla y maíz Amilaceo).
USO NO AGRÍCOLA

Uso poblacional en el valle de Tambo


La demanda de agua para consumo poblacional, como es obvio fundamentalmente depende del
número de habitantes de cada centro poblado, aunque también existen diferencias en el consumo
promedio por habitante entre un centro poblado y otro. De acuerdo a información suministrada
por las empresas responsables del suministro de cada localidad, el consumo de los más
importantes centros poblados es el siguiente: La población de Mollendo es la que tiene el mayor

pág. 24
Manejo Ambiental de Cuencas

consumo (98.5 l/s), en segundo lugar la población de Mejía con un consumo de 20.6 l/s, en tercer
lugar Cocachacra con 12.5 l/s, cuarto el Arenal con 8,5 l/s y finalmente la Curva con 6.5 l/s. Esta
demanda es atendida principalmente por SEDAPAR S.A. y en menor proporción por las
municipalidades o asociaciones administrando caudales que varían entre 4.45 l/s y 0.2 l/s.
El caudal total actual utilizado por las poblaciones del valle de Tambo es de 158,2 l/s.
Uso Industrial en el valle de Tambo
El principal usuario industrial del valle Tambo es la Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca
S.A con 150 l/s, cuya licencia se encuentra por regularizar. La empresa Leche Gloria S.A requiere
para sus plantas enfriadoras un caudal de 3.6 l/s.
El caudal actual total utilizado para fines industriales en el valle de Tambo asciende a 153.6 l/s
Uso Piscícola
El único usuario Piscícola es la Empresa multicomunal de servicios agropecuarios y pesca
artesanal Jacumarine R. Ltda que demanda un caudal de 20 l/s (cuenca alta).
Uso Energético (No consuntivo)
El único usuario es EGASA, para la central térmica de Mollendo, requiriendo un caudal de 24 l/s.
Uso Minero (no consuntivo)
Los usuarios mineros son: La Minera Pampa de Cobre S.A y Aruntani SAC, requiriendo un caudal
total de 33.91 l/s (cuenca alta).
Demanda total con fines no agrarios en valle de Tambo
La demanda consuntiva actual total con fines no agrarios para el Valle de Tambo asciende a 331,8
l/s. (No incluye los usos mineros ubicados en la cuenca alta ni los usos no consuntivos para
generación de energía).
PRODUCCIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO
El Proyecto “Tía María” comprende la explotación de dos (02) yacimientos a tajo abierto: La
Tapada (425,383,000 tn de mineral de cobre oxidado) y Tía María (225,377,000 tn de mineral de
cobre oxidado).
En una primera etapa se explotará el yacimiento La Tapada, en una segunda etapa se explotarán
ambos yacimientos y en una tercera etapa solo se explotará el yacimiento Tía María.
Procesará 100,000 tn de mineral/día para producir 120,000 tn de cátodos de cobre anual

pág. 25
Manejo Ambiental de Cuencas

CONFLICTO SOCIAL
El problema radica en el uso y contaminación de las aguas de la cuenca baja del río Tambo y en
la contaminación del aire.
SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA

Según el Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto, el agua para el proyecto será por
desalinización del agua de mar, el cual comprende lo siguiente: Captación del agua de mar (por
bombeo), planta de filtrado-flotación, planta desalinizadora de ósmosis inversa, regreso al mar de
la salmuera, almacenamiento de agua desalinizada en la playa El Sombrero (Mejía) y su impulsión
por bombeo hasta el tanque de almacenamiento y a las dos (02) plantas desalinizadoras de menor
tamaño.
el agua de mar tiene una concentración de cloruros de 20000 mg/L. El caudal de captación
previsto es de 55000 m3/dia.

pág. 26

También podría gustarte