Está en la página 1de 32

UTN Fac. Reg.

Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

1) POLIGONACIÓN:

1-1) POLIGONALES:
La poligonación es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Las poligonales se usan
generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles y
elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para
determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares
planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal
entre vértices consecutivos.

En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

- Poligonales cerradas: en las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre,


proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.
- Poligonales abiertas o de enlace con control de cierre: en las que se conocen las coordenadas
de los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y final, siendo también
posible efectuar los controles de cierre angular y lineal.
- Poligonales abiertas sin control: en las cuales no es posible establecer los controles de cierre,
ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la orientación de
la alineación inicial y/o final.

N
N B N G

C  fˆ
bˆ cˆ F
â  ÂAB ÂFG fˆ
A aˆ A cˆ  eˆ
bˆ eˆ
eˆ dˆ D
B C  cˆ dˆ E
E  bˆ
Poligonal Cerrada D  dˆ
Poligonal abierta con control de cierre

N D

aˆ cˆ
B
A C
Poligonal abierta sin control de cierre

Año 2008 1
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

1-2) CONCEPTO DE COORDENADAS DE PUNTOS Y LADOS:

Supondremos siempre un sistema coordenado tal que la rama positiva del eje de las Y quede a
90º de la rama positiva de las X, y contaremos la magnitud angular positiva en el sentido del movimiento
de las agujas del reloj, partiendo del eje de las Y positivas hacia el de las X positivas.
En la practica topográfica es costumbre general hacer coincidir el eje de las Y positivas con el
meridiano del origen del sistema de coordenadas, estando entonces el eje de las Y Positivas hacia el
Norte, y el eje de las X positivas hacia el Este.
Supongo tener un segmento AB, proyecto los extremos sobre el eje X ,(A’B’), y sobre el eje Y
(A’’B’’). A la proyección A’B’ sobre el eje X se le llama “abscisa parcial” del lado AB y se indica: XAB. De
igual forma la proyección A’’B’’ sobre el eje Y se denomina “ordenada parcial” del lado AB y se indica,
YAB.

Y Y

A’’ XA A YB (B’’) B

YAB
B XB B’’ YA (A’’) A XAB
YA
YB

B’ O A’ X O A’ B’’ X

- COORDENADAS TOTALES: Del punto A:


- Abscisa total de A = X A = medida de OA’
- Ordenada total de A = YA = medida de OA’’
Del punto B:
- Abscisa total de B = X B = medida de OB’
- Ordenada total de B = YB = medida de OB’’

- COORDENADAS PARCIALES (del segmento AB):


- Abscisa parcial del lado AB = A’B’ = XAB
- Ordenada parcial del lado AB = A’’B’’ = YAB

Además de los sistemas generales de coordenadas se emplean a menudo con fines especiales,
sistemas locales de coordenadas, que pueden ser orientados de un modo conveniente cualquiera, por
ejemplo, el eje de las X o de las Y coincidente con el primer lado del polígono. Pero también en estos
casos conviene orientar los ejes de tal modo que se pase del eje de las Y al de las X positivas por un
movimiento giratorio de 90º en el sentido de la marcha de las agujas del reloj.

Año 2008 2
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

1-3) CONCEPTO DE ACIMUT Y RUMBO:

ACIMUT: llamase Acimut de una recta en el sistema de coordenadas planas al ángulo que dicha recta
forma con el eje de las Y o una paralela a ese eje.
Siendo A y B dos puntos en el sistema de coordenadas planas, el Acimut de la línea AB es el
Angulo por el cual la paralela a la rama positiva del eje de las Y trazada por el punto de arranque A,
debe ser girada en el sentido de las agujas del reloj, hasta llegar a la coincidencia con el lado AB. Este
ángulo puede tomar valores cualesquiera entre 0º y 360º.
A los dos sentidos que puede tener una dirección corresponden dos acimutes; el acimut directo
y el inverso o recíproco, los que difieren entre sí en 180º:

0º 0º
YN
0º  Â  360º

ÂAB B ÂBA
(directo) (inverso)
ÂAB  ÂBA  180º

XE

RUMBO: es un método particular de orientación de lados que vincula el eje de las Y positivas con el
norte geográfico.
El Rumbo nunca es mayor a 90º, y se define como el menor ángulo que se forma entre la línea
Norte-Sur con el lado de la poligonal correspondiente.

0º  R̂  90º

YN

B R̂ AB B
R̂ AB

R̂ BA A R̂ BA
A

XE

A
A
R̂BA
R̂ BA
R̂ AB
R̂ AB B
B

Año 2008 3
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

1-4) PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL CÁLCULO DE COORDENADAS:


De la figura se deducen directamente las
siguientes dos fórmulas:

Y
X = AB x Sen () = L x Sen ( R̂ AB )
Y = AB x Cos () = L x Cos ( R̂ AB ) YB B

Son estas las fórmulas fundamentales no L


solo del cálculo de coordenadas sino de la
Topografía Práctica.  Y
Si estan dadas las coordenadas de los X
puntos A y B podemos hallar el Rumbo (o Acimut) de YA
la línea AB y la distancia AB: A

X XB  XA XA XB X
 R̂ = Tg 1 = Tg 1
AB
Y YB  YA

 AB = X Y ; o también : AB =
=
X 2  Y 2
 
Sen R̂ AB  
Cos R̂ AB

(la forma de encontrar el acimut para los distintos cuadrantes fue vista en la Unidad Temática 1: Pg. 11)

1-5) POLIGONAL ABIERTA:


El ejemplo clásico de utilización de la poligonal abierta, es la determinación de la distancia entre
dos puntos A y N con un obstáculo intermedio que no nos permite hacer la medición directa (con cinta y
teodolito).

Lado de cierre (no puede medirse


Proyecto:
directamente por la presencia de
Puente Nuevo
algún obstáculo)

1
5
arroyo

Puente 2
Existente
4

Año 2008 4
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

Cálculo efectivo de una poligonal abierta: Proceso de cálculo por medio de Acimutes

DATOS:
Lados Ángulos
AB = 320,16 [m] B̂ = 145º52’40’’
BC = 219,43 [m]
Cˆ = 165º39’15’’
CD = 278,92 [m]
DE = 402,75 [m] D̂ = 139º30’50’’

Se quiere determinar la distancia EA, y los ángulos en A ( Â ) y E ( Ê )

SOLUCIÓN:
Al primer lado le doy una orientación cualquiera.
Trato de trabajar con coordenadas totales positivas, o sea que trato que la poligonal quede
íntegramente en el primer cuadrante.

a) Cálculo de las orientaciones o acimut: al primer lado de la poligonal lo hago coincidir con el eje
de las Y positivas.
Entonces tendré: ÂAB = 0º0’0’’
Recuerdo que: ÂBA = ÂAB  180º ; y que: B̂ = ÂBC - ÂBA  ÂBC = ÂBA - B̂

Los acimutes serán entonces:


ÂAB = 0º 0’ 0’’
ÂBA = ÂAB +180º = 180º 0’ 0’’
B̂ = 145º 52’ 40’’
ÂBC = ÂBA - B̂ = 34º 07’ 20’’
ÂCB = ÂBC +180º = 214º 07’ 20’’
Cˆ = 165º 39’ 15’’
ÂCD = ÂCB - Ĉ = 48º 28’ 05’’

ÂDC = ÂCD +180º = 228º 28’ 05’’


D̂ = 139º 30’ 50’’
ÂDE = ÂDC - D̂ = 88º 57’ 15’’

Año 2008 5
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

b) Cálculo de las coordenadas parciales de los lados:


Lado AB:
XAB = AB x Sen ( ÂAB ) = 320,16 [m] x Sen (0º0’0’’) = 0 [m]
YAB = AB x Cos ( ÂAB ) = 320,16 [m] x Cos (0º0’0’’) = 320,16 [m]
Lado BC:
XBC = BC x Sen ( ÂBC ) = 219,43 [m] x Sen (34º07’20’’) = 123,09 [m]
YBC = BC x Cos ( ÂBC ) = 219,43 [m] x Cos (34º07’20’’) = 181,65 [m]
Lado CD:
XCD = CD x Sen ( ÂCD ) = 278,92 [m] x Sen (48º28’05’’) = 208,8 [m]
YCD = CD x Cos ( ÂCD ) = 278,92 [m] x Cos (48º28’05’’) = 184,9 [m]
Lado DE:
XDE = DE x Sen ( ÂDE ) = 402,75 [m] x Sen (88º57’15’’) = 402,7 [m]
YDE = DE x Cos ( ÂDE ) = 402,75 [m] x Cos (88º57’15’’) = 7,35 [m]

c) Cálculo de las coordenadas totales de los vértices:

XA = 0 [m]
XB = XA + XAB = 0 + 0 = 0 [m]
XC = XB + XBC = 0 + 123,09 = 123,09 [m]
XD = XC + XCD = 123,09 + 208,8 = 331,89 [m]
XE = XD + XDE = 331,89 + 402,7 = 734,59 [m]

YA = 0 [m]
YB = YA + YAB = 0 + 320,16 = 320,16 [m]
YC = YB + YBC = 320,16 + 181,65 = 501,81 [m]
YD = YC + YCD = 501,81 + 184,9 = 686,71 [m]
YE = YD + YDE = 686,71 + 7,35 = 694,06 [m]

d) Orientación del lado de cierre AE:

   X
Tg  AE 
X E X A

734,59  0
 1,0584
Y YE  YA 694,06  0
AE
AE

 ÂAE = Tg-1 (1,0584) = 46º 37 ’ 30’’

 ÂEA = ÂAE + 180º = 226º 37’ 30’’

e) Longitud del lado de cierre AE:

X AE  734,59 
AE =  = 1010,61 [m] ; o también:
 
Sen ÂAE Sen 46º37'30''
YAE  694,06

AE =
 
Cos ÂAE Cos 46º37'30''
= 1010,61 [m]

Siendo conveniente tomar el mayor de los dos valores: X o Y.

Año 2008 6
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

Una forma práctica para efectuar estas determinaciones es utilizar una planilla como la que se
indica a continuación en la que se aplica el presente ejemplo:

X Y Coordenadas Totales
Lado Acimut Distancia
E (+) O (-) N (+) S (-) X Y
AB 0º0’0’’ 320,16 0 320,16 (A) 0 (A) 0
BC 34º07’20’’ 219,43 123,09 181,65 (B) 0 (B) 320,16
CD 48º28’05’’ 278,92 208,8 184,9 (C) 123,09 (C) 501,81
DE 88º57’15’’ 402,75 402,7 7,35 (D) 331,89 (D) 686,71
EA 226º37’23’’ 1010,61 734,59 694,06 (E) 734,59 (E) 694,06

Los datos que figuran en negrita en el último renglón de la tabla, correspondientes al lado de
cierre EA, se obtienen partiendo de la base que, para que el punto inicial de la poligonal coincida con el
final (es decir que la poligonal se cierre), la suma de los X positivos tiene que ser igual a la suma de los
X negativos (sumatoria nula), de igual forma que con los Y.
Como las proyecciones XEA y YEA son negativas, quiere decir que está en el tercer cuadrante,
por lo tanto el Acimut será:

ˆ 1  X EA  1   734,59 

AEA  Tg  EA   180º  Tg    180º = 46º 37’ 23’’ + 180º = 226º 37’ 23’’
Y  694,06

Como verificación:

XEA = EA x Cos ( ÂEA ) = 1010,61 x Cos (226º37’23’’) = 734,59 [m]


YEA = EA x Sen ( ÂEA ) = 1010,61 x Sen (226º37’23’’) = 694,06 [m]

f) Cálculo de los ángulos de cierre:

 =  EA – 180º = 226º 37’ 23’’ – 180º = 46º 37’ 23’’

Ê = Â ED - Â EA = ( Â DE +180º) - Â EA = (88º 57’ 15’’ + 180º) – 226º 37’ 23’’ = 42º 19’ 52’’

Obtenido el valor de los ángulos de cierre  y Ê , se puede replantear en el terreno colocando el


teodolito en dichos puntos y provocando dichas lecturas en el limbo horizontal, con lo cual se puede
salvar el obstáculo que impedía la visual originalmente.

1-6) POLIGONAL CERRADA:

DETERMINACIÓN DE SUPERFICIES POR RODEO:


Este método utilizado para la determinación de la superficie encerrada dentro de un polígono,
es el que se emplea con mas frecuencia, no sólo por ser aplicable cualquiera sea la extensión del
polígono, sino también por su mayor exactitud y por el control que ofrece su cálculo, que tie ne la virtud
de acusarnos los errores cometidos en la medición de ángulos y de lados.
Siendo P1, P2, P3, P4 y P5, los vértices del polígono cuya superficie desea calcularse; se miden
todos los lados y todos los ángulos internos.
La suma de los ángulos internos debe ser igual a tantas veces 180º como lados tenga el polígono,
menos dos:
 i = 180º (n –2)

Año 2008 7
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

La igualdad anterior que se conoce con el nombre de “cierre angular” del polígono, salvo rara
coincidencia, se verifica, y la diferencia que resulte no debe pasar de una cierta tolerancia.
El camino a seguir para calcular la superficie del polígono sería:

1) Elegir el sistema de ejes coordenados.


2) Calcular las coordenadas parciales de los lados del polígono (por medio de los acimutes o los
rumbos).
3) Deducir de las anteriores las coordenadas totales de los vértices.
4) Hallar la superficie de los trapecios componentes.

- Cálculo de las coordenadas parciales:


El cálculo de las coordenadas parciales X y Y, se obtiene como hemos visto, multiplicando la
longitud del lado por el seno y el coseno de acimut (o rumbo) respectivamente.

- Cálculo de las coordenadas totales:


Para el cálculo de las coordenadas totales de un punto, se suma o se resta el X y Y a las
coordenadas de otro punto ya obtenido anteriormente.

- Cierre de Coordenadas:
Una vez obtenidas las abscisas y ordenadas parciales, deben sumarse algebraicamente, por
separado. Ambas sumas deben ser nulas, pero como rara vez se cumple esta condición, la diferencia no
debe superar un cierto valor dado por la tolerancia.
Obtenida esta diferencia se reparte proporcionalmente al valor de los lados, obteniéndose así
las coordenadas parciales corregidas o compensadas, que son las que se utilizan para el cálculo de las
coordenadas totales.
Si  x es el error total obtenido al sumar los X , a cada X le corresponderá una corrección: K i
, dada por:
Pi
Ki = x
Pt
Donde “ Pi ” es la longitud del lado que se está corrigiendo y “ Pt ” es el perímetro total del polígono.
De manera similar, si y es el error total obtenido al sumar los Y , a cada Y le corresponderá
una corrección: Ki , dada por:
Pi
Ki = y
Pt

- Tolerancia en el cierre de coordenadas:


En general el punto de coordenadas P1’ no coincide como debería con el punto de arranque P1
debido a las diferencias  x y y encontradas en las sumas algebraicas de las abscisas y ordenadas
parciales. Del triángulo rectángulo P1P̂1' e X , o del P1P̂1' eY , llamando a P1' P1  e , se tiene:

e   X   Y
2 2


Este valor de “e” (error total) no debe pasar de un valor “T” que dan las fórmulas de tolerancia.
Para nuestro caso es:

T = 0,01 4 Pt  0,005 Pt 2 ; donde Pt es el perímetro del polígono (expresado en Km)

Año 2008 8
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

P3

P2

P4

P1 eX P1
P1’
e
y
ey
P1’ X

EJEMPLO:
Se quiere hallar la superficie del terreno determinado por la poligonal de la figura.
Los datos obtenidos en campaña son:

Lados Ángulos
P̂ = 35º39’10’’
P1P2 = 69,135 [m] 1

P2P3 = 57,350 [m] P̂ = 134º18’40’’


2
P3P4 = 33,100 [m] P̂ = 123º52’15’’
P4P1 = 126,021 [m] 3
P̂ = 66º12’05’’
4

P3

P2

P4

P1

1º) Cierre angular:

 i = 180º (n - 2) = 180º (4 – 2) = 180º (2) = 360º

 i = 35º39’10’ + 134º18’40’’ + 123º52’15’’ + 66º12’05’’ = 360º02’10’’

 El error angular es:  = 360º - 360º02’10’’ = 0º 02’ 10’’

Año 2008 9
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

Para efectuar la corrección aplicamos la fórmula:

i
Ki =  ; donde: Ki = valor que se debe sumar o restar a cada ángulo
t
 = error de cierre
 i = valor medido de cada ángulo
 t = valor dado por la fórmula de cierre angular (en este caso 360º)

P̂ 35º 39' 10''


K1 = 
1
= 0º 02'10'' = 0º 0’ 13’’
360º 360º
2 P̂ 134º18' 40''
K2 =  = 0º 02'10'' = 0º 0’ 48’’
360º 360º
3 P̂ 123º 52' 15''
K3 =  = 0º 02'10'' = 0º 0’ 45’’
360º 360 º
P̂ 66º12' 05''
K4 = 
4
= 0º 02'10'' = 0º 0’ 24’’
360º 360º

El valor de los ángulos corregidos será:

P̂ ’ = P̂ - K1 = 35º39’10’’ - 0º 0’ 13’’ = 35º 38’ 57’’


1 1

Pˆ2 ’ = P̂2 - K2 = 134º18’40’’ - 0º 0’ 48’’ = 134º 17’ 52’’


P̂ ’ = P̂ - K3 = 123º52’15’’ - 0º 0’ 45’’ = 123º 51’ 30’’
3 3
P̂ ’ = P̂ - K4 = 66º12’05’’ - 0º 0’ 24’’ = 66º 11’ 41’’
4 4
 = 360º 00’ 00’’

2º) Cálculo de los rumbos:


Para calcular la poligonal utilizaremos en este caso el concepto de Rumbo en lugar del Acimut.
Recordemos que Rumbo es el ángulo formado con la dirección Norte-Sur y no puede ser mayor
de 90º.
Suponemos que el rumbo del lado P1P2 es: R̂ P1P 2 = N 80º 00’ 00’’ E

R̂ P 2 P 3 = P̂2 ’ - R̂ P1P 2 = 134º 17’ 52’’ – 80º 00’ 00’’ = S 54º 17’ 52’’ E
R̂ P3P 4 = 180º - ( R̂ P 2 P3 + P̂3 ’ ) = 180º - (54º 17’ 52’’ + 123º 51’ 30’’) = S 01º 50’ 38’’ O
R̂ P 4 P1 = P̂4 ’ - R̂ P3P 4 = 66º 11’ 41’’ – 01º 50’ 38’’ = N 64º 21’ 03’’ O

3º) Cálculo y compensación de las coordenadas:


Para hacer el cálculo de la poligonal es práctico utilizar una planilla similar a la utilizada en la
poligonal abierta, tal como la indicada a continuación:

Año 2008 10
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

X = d x sen R
Y = d x cos R Coordenadas Compensadas Coordenadas

Vértices
Dist. Totales
Lado Rumbo X Y
[m]
E (+) O(-) N(+) S(-) X Y
E (+) O(-) N(+) S(-)
100 100 1
P1P2 N.80º00’00’’E 69,135 68,085 12,005 68,088 12,004 168,088 112,004 2
P2P3 S.54º17’52’’E 57,350 46,572 33,468 46,574 33,469 214,662 78,535 3
P3P4 S.01º50’38’’O 33,100 1,065 33,083 1,064 33,083 213,598 45,452 4
P4P1 N.64º21’03’’O 126,021 113,603 54,549 113,598 54,548 100 100 1
 285,606 114,657 114,668 66,554 66,551 114,662 114,662 66,552 66,552

 X = 0,011  y = 0,003

El perímetro de la poligonal es: P t = 285,606 [m] = 0,28561 Km

La tolerancia es: T = 0,01 4P  0,005 P 2 = 0,01 40,28561  0,005 0,28561 = 0,011 [m]
2

El error absoluto es: e   X   Y


2 2
= 0,0112  0,0032 = 0,011 [m]

Se tiene entonces que: e < T  se puede proseguir y efectuar las correcciones de las coordenadas
parciales (“cierre de coordenadas”, o “compensación de coordenadas”) al no superarse la tolerancia.
En caso contrario debería medirse de nuevo con mayor precisión

Pi
Para las X: Ki = x
Pt
P1P2 69,135
K1 = 0,011 = 0,011 = 0,003 [m]
Pt 285,606
P2P3 57,350
K2 = 0,011 = 0,011 = 0,002 [m]
Pt 285,606
P3P4 33,100
K3 = 0,011 = 0,011 = 0,001 [m]
Pt 285,606
P4P1 126,021
K4 = 0,011 = 0,011 = 0,005 [m]
Pt 285,606

Pi
Para las Y: Ki = Y

Pt
P1P2 69,135
K1 = 0,003 = 0,003 = 0,001 [m]
Pt 285,606
P2P3
K2 = 0,003 = 0,003 57,350 = 0,001 [m]
Pt 285,606
P3P4 33,100
K3 = 0,003 = 0,003 0,00035  0,000 [m]
Pt 285,606
P4P1 126,021
K4 = 0,003 = 0,003 = 0,001 [m]
Pt 285,606

Año 2008 11
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

Se tienen entonces que las coordenadas parciales compensadas son:

X P1P2’ = X P1P2 + K1 = 68,085 + 0,003 = 68,088 [m]


X P2P3’ = X P2 P3 + K2 = 46,572 + 0,002 = 46,574 [m]
X P3P4’ = X P3 P4 - K3 = 1,065 - 0,001 = 1,064 [m]

X P4P1’ = X P4P1 - K4 = 113,603 + 0,005 = 113,598 [m]

Y P1P2’ = Y P1P2 - K1 = 12,005 - 0,001 = 12,004 [m]


Y P2P3’ = Y P2 P3 + K2 = 33,468 + 0,001 = 33,469 [m]
Y P3P4’ = Y P3 P4 + K3 = 33,083 + 0,000 = 33,083[m]
Y P4P1’ = Y P4P1 + K4 = 54,549 - 0,001 = 54,548 [m]

Una vez corregidas las coordenadas parciales se calculan las coordenadas totales:

(se da al punto P1 coordenadas X = 100 [m] e Y = 100 [m] , para que la poligonal quede íntegramente en el
primer cuadrante)

XP1 = 100 [m]


XP2 = XP1 + X P1 P2’ = 100 + 68,088 = 168,088 [m]
XP3 = XP2 + X P2 P3’ = 168,008 + 46,574 = 214,662 [m]
XP4 = XP3 - X P3 P4’ = 214,662 – 1,064 = 213,598 [m]
XP1 = XP4 - X P4 P1’ = 213,598 – 113,598 = 100 [m]

YP1 = 100
YP2 = YP1 + Y P1 P2’ = 100 + 12,004 = 112,004 [m]
YP3 = YP2 - Y P2 P3’ = 112,004 – 33,469 = 78,535 [m]
YP4 = YP3 - Y P3 P4’ = 78,535 – 33,083 = 45,452 [m]
YP1 = YP4 + Y P4 P1’ = 45,452 + 54,548 = 100 [m]

4º) Cálculo de la superficie:

YP1  YP 2 100  112.004


S1 =   X P1P 2 ' = 68,088 = 7217,46 [m 2]
2 2
YP 2  YP3 112,004  78,535
S2 =   X P 2 P3 ' = 46,574 = 4437,08 [m 2]
2 2
YP3  YP 4 78,535  45,452
S3 =   X P3P 4 ' = 1,064 = 65,96 [m 2]
2 2
Y  YP1 45,452  100
S4 = P 4   X P 4 P1 ' = 113,598 = 8261,53 [m 2]
2 2

 ST = S1 + S2 - S3 - S4 = 7217,46 + 4437,08 - 65,96 - 8261,53 = 3327,05 [m 2]

(De igual modo se puede verificar la superficie efectuando proyecciones sobre el eje Y)

Año 2008 12
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

Año 2008 13
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

2) TRIANGULACIÓN:

2-1) CONCEPTO Y NECESIDAD DE UNA RED TOPOGRÁFICA:


Se considera red topográfica al conjunto de vértices a partir de la red geodésica de 3er orden.
La necesidad de la red topográfica radica en que la distancia entre los vértices de 3er orden es
demasiado grande para los levantamientos. Se hace necesario establecer por métodos topográficos
nuevos vértices, denominados vértices topográficos de modo que la distancia entre ellos no supere
aquella que necesita el trabajo.

2-2) RED TRIGONOMÉTRICA O TRIANGULACIÓN:


Los puntos que constituyen esta red pueden estar separados desde unos centenares de metros
hasta kilómetros. Para ubicarlos se utilizan los métodos de intersección.
Los métodos de intersección no requieren más que medidas angulares, por ello para llegar a
determinar las posiciones de los vértices se necesitará conocer al menos la longitud de uno de los lados
de la red. A este lado de longitud conocida se le denomina base de la triangulación.

TRIANGULACIÓN:
Se llama así el conjunto de operaciones necesarias para establecer sobre el terreno una cadena
de triángulos ( o uno solo) cuyos ángulos se miden por observación directa, y la longitud de cuyos lados
se determina por calculo trigonométrico. El caso más sencillo lo constituye el de un solo triángulo, uno
de cuyos lados es de longitud conocida. Midiendo dos ángulos del triángulo se tienen suficientes datos
para calcular la longitud de los otros dos lados. Pero conviene medir también el tercer ángulo como
comprobación.
Una cadena o red de triángulos es una serie de triángulos unidos entre si de manera que por
observación de ángulos y conocimiento de un solo lado se pueden calcular todos los demás lados. El lado
de longitud conocida, en que se apoya el cálculo de todas las demás distancias se llama base de la
triangUlación.
A veces se utiliza la triangulación en conexión con una o mas poligonales, sobre todo cuando
resulta imposible medir alguna distancia. También se utiliza la triangulación simple para ubicar los
estribos y pilares de los puentes. Mediante triángulos se pueden situar fácilmente puntos en las orillas
opuestas de una corriente de agua. Para el levantamiento de superficies da excelentes resultados la
división en triángulos.
En general, cuando se trata de una red muy extensa de triangulación, como en planos de gr andes
poblaciones o mapas de una nación, entran en la red, no solo triángulos, sino cuadriláteros y polígonos de
mayor numero de lados.
La triangulación se emplea mucho para construir una red de apoyo para toda clase de trabajos
topográficos.
Los lados de una cadena de triángulos forman una red que liga entre sí los puntos o estaciones en
que se han medido los ángulos. Los vértices de los triángulos se llaman estaciones o vértices de la
triangulación.
Si fuera posible medir con toda precisión un lado y todos los ángulos de una triangulación, no
habría que hacer ninguna medición lineal mas. Pero, debido a errores inevitables en las mediciones de
campo, conviene medir dos o más lados de cada cadena como medio para comprobar todas las distancias
calculadas. Las líneas cuyas longitudes se miden se llaman bases.
La disposición de los triángulos en la mayoría de las redes de triangulación forman figuras
geométricas en las que se conoce el valor teórico de la suma de sus ángulos.
Todos los ángulos alrededor de una estación deben sumar 360º, y en todo triángulo las longitudes
de los lados son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos. Estas relaciones dan la medida de la

Año 2008 14
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

precisión de las mediciones angulares y sirven para compensar errores, de modo que se tengan los
valores más probables de las magnitudes observadas.
No es necesario medir todos los ángulos de una triangulación, ya que dados dos ángulos de un
triángulo, se calcula fácilmente el valor del tercero. Pero para compensar errores y tener una medida
de la precisión de las observaciones, se suelen medir todos los ángulos.
Cada grado de precisión de una poligonal tiene su correspondiente clase de triangulación, puede
por lo tanto servir para un simple levantamiento topográfico, o como red de apoyo para trabajos sobre
todo un continente.
Las ventajas relativas de la triangulación y de la poligonación dependen del carácter del terreno y
no de la precisión que se quiere conseguir. Cuando el terreno es despejado y de fácil recorrido, el
método de poligonación es superior al de triangulación, pero si el terreno es accidentado o cubierto de
vegetación o pantanoso, la triangulación es siempre preferible.

2-3) CLASES DE TRIANGULACIONES:


Por su precisión, las triangulaciones se clasifican de acuerdo con:

a) El error medio angular en el cierre de los triángulos.


b) La discrepancia entre la longitud medida de la base y su longitud calculada en función de otro lado de
la red.

La triangulación de primer orden constituye la red fundamental de apoyo para la confección de


mapas de escala pequeña, y sus lados tienen varios kilómetros de longitud. Las triangulaciones de
primero y segundo orden requieren a veces métodos de precisión muy superior a la necesaria.
Las triangulaciones de tercer orden establecen una red horizontal de puntos de apoyo a poca
distancia entre sí, muy convenientes para las operaciones de rellenos de planos o mapas. La
triangulación de tercer orden requieren métodos de mediana precisión, aunque las necesidades del
levantamiento exijan solo una precisión corriente.
Las triangulaciones de cuarto orden corresponden a levantamientos de precisión normal.

2-4) FIGURAS FORMADAS EN LA TRIANGULACIÓN:


En una zona estrecha se forma una cadena de figuras, que puede estar constituida por triángulos,
cuadriláteros, polígonos o por combinaciones de estas figuras. Una triangulación que comprenda una
gran superficie de terreno se suele descomponer en figuras formadas por simples triángulos o por
polígonos de forma mas o menos irregular. Los cálculos se hacen, en este caso, de tal manera que
quedan comprobados casi todos los lados, Las bases se toman de modo que en el itinerario de calculo
seguido intervenga el mayor numero posible de lados para pasar de una base a la siguiente:

- Cadena de Triángulos: En una cadena formada solamente por triángulos, siempre hay un itinerario
con el cual se pueden comprobar los lados. Si AB es la base, cuya longitud se mide directamente, y s i se
observan todos los ángulos de los diferentes triángulos, es posible calcular la longitud de los lados de
los triángulos (AC, BC, AD, etc.) sucesivamente a partir de la base. Cuando se miden dos bases, una en
cada extremo de la cadena, pueden hacerse los cálculos desde cada base a la otra, hasta llegar a un lado
comprendido entre ambas.
La suma de los ángulos de cada triángulo ha de valer 180º, pero como normalmente la suma de los
ángulos observados no verifican exactamente esa condición, se compensan los mismos antes de calcular
los lados.

Año 2008 15
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

Compensación de una cadena de triángulos:


La compensación se puede efectuar en dos fases.

1) compensación de estación, para hacer que la suma de los ángulos alrededor de cada vértice
valga 360º.
2) compensación de triángulo, para hacer que la suma de los tres ángulos de cada triángulo valga
180º (mas el exceso esférico).

En las triangulaciones de mucha precisión se hacen las dos compensaciones con una sola
operación por el método de los mínimos cuadrados, pero la solución aproximada que damos a
continuación conduce a resultados suficientemente exactos para la mayoría de las triangulaciones de
precisión normal.
Para hacer que la suma de los ángulos alrededor de un punto valga 360º se suman todos, y esta
suma se resta de 360º; la diferencia resultante se divide por el numero de ángulos, y el cociente se
suma algebraicamente a cada uno de los ángulos. Para que la suma de los ángulos de cada triángulo valga
180º, se procede de una manera semejante, partiendo de los ángulos obtenidos en la compensación
anterior; se suman los tres ángulos de cada triángulo, se resta su suma de 180º y el tercio de la
diferencia se suma algebraicamente a cada uno de los tres ángulos . Si algunos ángulos se miden con
mayor precisión que otros, se puede modificar fácilmente este método pesando las observaciones de los
diferentes ángulos de la red, ya sea arbitrariamente o por el método de los mínimos cuadrados.

Año 2008 16
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

COMPENSACION DE VERTICE

Valor compensado
Vértice Angulo Valor Observado Error
De vértice

A 1 240º 19’ 00” 240º 18’ 50”


2 73º 31’ 10” 30'' 73º 31’ 00”
= 10’’
3 46º 10’ 20” 3 46º 10’ 10”
Suma 360 º00’ 30” 360º 00’ 00”
B 4 267º 12’ 20” 267º 12’ 25”
10''
5 92º 47’ 30” = 5’’ 92º 47’ 35”
Suma 359º 59’ 50”
2 360º 00’ 00”
C 6 41ª 02’ 00” 41ª 01’ 55”
7 63ª 10’ 40” 63ª 10’ 35”
20''
8 74ª 43’ 10” = 5’’ 74ª 43’ 05”
9 181ª 04’ 30” 4 181ª 04’ 25”
Suma 360ª 00’ 20” 360º 00’ 00”
D 10 260º33’ 00” 260º 32’ 50”
11 56º 09’ 00” 30'' 56º 08’ 50”
= 10’’
12 43º 18’ 30” 3 43º 18’ 20”
Suma 360º 00’ 30” 360º 00’ 00”
E 13 49º 07’ 50” 49º 07’ 50”
14 310º 52’ 10” 0 310º 52’ 10”
Suma 360º 00’ 00” 360º 00’ 00”

COMPENSACION DE FIGURA
Triángulo Angulo Valor compensado Error Valor compensado
de vértice de figura
ABC 3 46º 10’ 10”  6 '' 46º 10’ 16”
5 92º 47’ 35” 20''  92º 47’ 42”
6 41º 01’ 55”
 7 ''
= 6,7’’ 
41º 02’ 02”
3  7 ''
Suma 179º 59’ 40”  180º 00’ 00”

ACD 2 73º 31’ 00”  2 '' 73º 31’ 02”


5'' 
7 63º 10’ 35” = 1,7’’  2 '' 63º 10’ 37”
12 43º 18’ 20”  43º 18’ 21”
3  1''
Suma 179º 59’ 55”  180º 00’ 00”

CDE 8 74º 43’ 05” 74º 43’ 10”


11 56º 08’ 50” 15'' 56º 08’ 55”
= 5’’
13 49º 07’ 50” 3 49º 07’ 55”
Suma 179º 59’ 45” 180º 00’ 00”

Año 2008 17
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

- Cadena de Polígonos: En las triangulaciones, un polígono o (figura con punto central) se compone de un
grupo de triángulos; su contorno puede estar formado por tres o mas lados, y en su interior hay un
punto que es vértice común de todos los triángulos.

La suma de los ángulos observados en cada triángulo debe ser igual a 180º, y la de los ángulos
alrededor de cada punto central ha de ser igual a 360º. La longitud de cada lado se puede calcular por
dos caminos y los valores resultantes tienen que ser iguales entre si. Supongamos por ejemplo, que AB
es la base; conociendo esta longitud se puede calcular la del lado EF por medio de los triángulos ABD,
ACD, CDE y DEF, o mediante los ABD, BDF y DEF. Si todos los ángulos se determinaran con exactitud,
el valor del lado EF resultaría el mismo calculado de un modo o del otro. Los ángulos observados se
compensan para que se cumpla tal condición y para que la suma delos correspondientes a cada triángulo
valga 180º y la de los ángulos formados alrededor del punto central sea 360º. Análoga compensación se
hace para todos los demás polígonos de la red.

- Cadena de Cuadriláteros:

Otra cadena de triangulación es la de la figura, en la cual los triángulos se superponen


parcialmente entre si formando cuadriláteros, como los ABDC, DCEF, etc. En cada uno de los
cuadriláteros, el punto de intersección de las diagonales no es vértice de la red. Si consideramos uno de
estos cuadriláteros ABCD; los ángulos observados dan valores para cuatro triángulos, ABD, ACD, ABC, y
BCD, en cada uno de los cuales la suma de sus ángulos debe ser igual a 180º. La longitud de cada lado ha
de ser la misma cuando se calcula a través de una serie de triángulos o de otra cualquiera.
Si AB es la base, medida directamente y CD es el lado cuya longitud se quiere hallar; hay cuatro
modos de deducir la distancia CD:
1) En el triángulo ABD se calcula AD, y en el triángulo ACD se calcula CD;
2) En el triángulo ABD se halla la longitud de BD, y en el BCD se calcula CD;
3) Por medio de los triángulos ABC y BCD
4) Con los triángulos ABC y ACD.

Año 2008 18
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

Los cuatro valores hallados para CD deben ser coincidentes, lo que ocurrirá si los ángulos se han
medido con toda precisión. La compensación de los ángulos debe hacer que se cumpla esta condición, y
además, que la suma de los tres ángulos de cada triángulo valga 180º.

COMPENSACIÓN DE UN CUADRILÁTERO:

A
b c B
a d

e
h
f C
D g

1º) Compensación de Vértices: Como en el caso de la cadena de triángulos, los ángulos de cada vértice
de un cuadrilátero se compensan para que sumen exactamente 360º antes de hacer la compensación de
figura.

2º) Compensación de Figura: en esta compensación hay que tener en cuenta: a) la propiedad o condición
geométrica, y b) la propiedad o condición trigonométrica.

a) Condición geométrica: la suma de los ángulos interiores de un polígono es igual a: 180º (n-2);
donde “n” es el número de lados del polígono, por lo tanto, para el caso del cuadrilátero esta
suma debe ser igual a: 180º (4 – 2 ) = 360º.
Cuando se miden todos los ángulos de un cuadrilátero se dispone de cuatro triángulos
parcialmente superpuestos, que son los ABC, ACD, ABD y BCD de la figura. En cada uno de estos
triángulos, la suma de sus tres ángulos debe valer 180º, es decir, que en dicha figura deben
verificarse las siguientes igualdades:
b +c + d + e = 180º
a +f + g + h = 180º I
a +b + c + h = 180º
d +e + f + g = 180º

La suma de todos los ángulos, (a, b, c, d, e, f, g, h), que representa la suma de los ángulos
interiores del cuadrilátero, ha de ser igual a 360º; esta suma puede indicarse:

 + B̂ + Ĉ + D̂ = 180º (n – 2) = 360º
(a + b) + (c + d) + (e + f) + (g + h) = 360º II

Además, como los ángulos opuestos por el vértice en la intersección de las diagonales tienen que
ser iguales entre sí, se tiene:
b+c=f+g
d+e=h+a III

Verificándose tres cualesquiera de las igualdades anteriores, las otras quedan también
satisfechas.

Año 2008 19
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

Procedimiento:
i) La compensación de vértice se hace partiendo por igual, ( o lo más aproximadamente
posible), el error entre todos los ángulos formados alrededor de cada estación, de modo
que su suma valga 360º.
ii) Con estos valores compensados se suman los ocho ángulos, (a, b, c, d, e, f, g, h), y se
resta su suma de 360º, la diferencia se divide por ocho y el cociente se suma
algebraicamente a cada uno de los ángulos, verificándose así la igualdad II.

iii) Con los valores compensados en ii), se halla la diferencia entre las sumas (b + c) y (f + g)
y se divide por cuatro. El resultado se aplica como una corrección a cada uno de los
cuatro ángulos, aumentando los dos cuya suma es menor y disminuyendo los otros dos
cuya suma es mayor; de igual manera se procede con (d + e) y (h + a), quedando así
satisfechas las igualdades III.

b) Condición trigonométrica: en todo triángulo los senos de los ángulos son proporcionales a las
longitudes de los lados opuestos.
Si se conoce la longitud de un lado, el AB por ejemplo, y se desea calcular el lado opuesto CD, se
puede operar con una u otra serie de triángulos, por ejemplo, resolviendo el triángulo ABC se
obtiene la longitud AC, y con el triángulo ACD se halla la longitud buscada de CD; también se
puede partir del triángulo ABC par hallar BC, y en el triángulo BCD se calcula el lado CD. Se
tienen cuatro caminos posibles dentro del cuadrilátero ABCD, pero hay que verificar si los
ángulos, una vez compensados, dan lugar siempre a la misma solución, es decir si la longitud
calculada para un lado es la misma cualquiera que sea el camino seguido para hallar su valor. Las
igualdades utilizadas anteriormente son llamadas “fórmulas de ángulo”, las siguientes son las
“fórmulas de lado”.
Suponiendo que se conoce el lado AB y se quiere determinar el CD, tendremos:

sen c sen a
AD  AB  CD  AD   AB 
sen a sen c

sen h sen f sen f sen h

y, del mismo modo:


sen b sen d
CD  AB  
sen e sen g

Igualando estos dos valores de CD:


sen a sen c sen b sen d
  
sen f sen h sen e sen g
de donde:
sen a sen c sen e sen g
1
sen b sen d sen f sen h

Tomando logaritmos se tiene:

log sen a  log sen c  log sen e  log sen g   log sen b  log sen d  log sen f  log sen h   0

Se comprueban los ángulos sumando los logaritmos de cada paréntesis y hallando la diferencia
entre las dos sumas. Para hacer que esta diferencia sea cero se pueden hacer varias
compensaciones, como la del método de mínimos cuadrados que da los valores más probables de
los ángulos compensados, pero que tiene una aplicación laboriosa. El método que aplicaremos es
un método aproximado que proporciona una corrección igual para cada ángulo y que no altera la
condición geométrica:

Año 2008 20
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

i) Se anotan los logaritmos de los senos.


ii) Para cada ángulo se anota la diferencia tabular correspondiente a 1’’.
iii) Se halla el incremento medio () de logsen dividiendo por ocho la diferencia entre las
sumas.
iv) Se determina la diferencia media () correspondiente a 1’’.
v) El cociente / da el número de segundos de arco que hay que aplicar, como corrección,
a cada ángulo.
vi) Se suma esta corrección a cada uno de los cuatro ángulos cuya suma de logsen es la
menor, y se resta de aquellos cuya suma de logsen es la mayor, obteniéndose así los
valores corregidos.

Ejemplo: supongamos que se conocen los ángulos observados en el cuadrilátero de la figura, y


que se ha hecho la compensación de vértice y la compensación geométrica:

Valor compensado
Ángulo Valor
geométricamente [log(sen*)]+1 [log(sen(*+1’’))]+1 Desviación
() Observado
(*)
a 38º 44’ 06’’ 38º 44’ 06’’ 0,796379535 0,79638216 2,625 x 10-6
c 42º 19’ 09’’ 42º 19’ 06’’ 0,828175809 0,828178122 2,313 x 10-6
e 69º 04’ 21’’ 69º 04’ 20’’ 0,970361482 0,970362287 0,806 x 10-6
g 26º 25’ 51’’ 26º 25’ 52’’ 0,648478549 0,648482785 4,236 x 10-6
 (+) = 3,243395375
b 23º 44’ 38’’ 23º 44’ 35’’ 0,604912331 0,604917117 4,786 x 10-6
d 44º 52’ 01’’ 44º 51’ 59’’ 0,848469882 0,848471997 2,115 x 10-6
f 39º 37’ 48’’ 39º 37’ 49’’ 0,804705674 0,804708217 2,543 x 10-6
h 75º 12’ 14’’ 75º 12’ 13’’ 0,985354379 0,985354935 0,556 x 10-6
Suma 360º 00’ 08’ 360º 00’ 00’’  (-) = 3,243442266 (desv) = 19,98 x 10-6

=    3,243442266  3,24339535


 = 5,864 x10-6
8 8
Nota: al valor de log(sen*) en la
desv 19,98  106 tabla, le sumamos 1 para trabajar
=  = 2,498 x 10-6
8 8 con números positivos

 6
 Ci =   5,864  10 = 2,3  2’’
 2,498  106

Valor compensado Valor compensado


Ángulo Valor
geométricamente trigonométricamente Una vez obtenidos los valores
() Observado
(*) (**) de los ángulos compensados
a 38º 44’ 06’’ 38º 44’ 06’’ 38º 44’ 08’’ (**), puedo calcular el lado
c 42º 19’ 09’’ 42º 19’ 06’’ 42º 19’ 08’’ pedido CD, por cualquiera de
e 69º 04’ 21’’ 69º 04’ 20’’ 69º 04’ 22’’ los caminos posibles.
g 26º 25’ 51’’ 26º 25’ 52’’ 26º 25’ 54’’

b 23º 44’ 38’’ 23º 44’ 35’’ 23º 44’ 33’’


d 44º 52’ 01’’ 44º 51’ 59’’ 44º 51’ 57’’
f 39º 37’ 48’’ 39º 37’ 49’’ 39º 37’ 47’’
h 75º 12’ 14’’ 75º 12’ 13’’ 75º 12’ 11’’
Suma 360º 00’ 08’ 360º 00’ 00’’ 360º 00’ 00’’

Año 2008 21
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

- Elección de la cadena:
De las tres clases de cadenas de triangulación, la formada solamente por triángulos es la más
sencilla, requiriendo la observación de menor numero de ángulos que las otras dos formas d e cadena;
pero, en cambio, tiene la desventaja de que, aparte la prueba que supone la medición de mas de una
base, no cuenta con mas comprobación que la suma de los ángulos de cada triángulo, con independencia
los unos de los otros. Para lograr la misma precisión en la determinación de las longitudes de los lados
hay que tomar las bases relativamente cerca entre sí. El resultado es que estas redes de triángulos
consecutivos no se emplean en trabajos de alta precisión, pero dan excelente rendimiento cuando e s
menor la precisión requerida.
Dado que los valores calculados en función de los senos de ángulos próximos a 0º y 180º están
sujetos a un gran margen de error, y puesto que en el calculo de una triangulación intervienen casi
siempre los senos, es natural que se procure no operar con ángulos cuyo valor se acerque a 0º ni a 180º.
En la practica se ha comprobado que los mejores resultado se obtienen utilizando en los
cálculos ángulos comprendidos entre 30º y 150º. Pero hay muchos ángulos, observados en campo, que no
intervienen en los cálculos de la longitud de los lados. Estos ángulos pueden aproximarse a 0º y 180º sin
que se resienta la exactitud del procedimiento.

Sea AB, un lado de longitud conocida, es decir, la base de una triangulación. Tanto este lado
como los demás cuya longitud se quiere conocer están indicados con líneas de trazo grueso.
La ley de los senos, empleada en el calculo de los lados, dice que en todo triángulo los lados son
proporcionales a los senos de los ángulos opuestos, de donde se deduce que los ángulos que pueden
afectar a la longitud de los lados son los opuestos a estos últimos.
Si consideramos el cuadrilátero CDEF; la longitud del lado CD se obtiene calculando elementos
del cuadrilátero ACDB. Después se calcula el lado CF, en el triángulo CDF, en función del lado conocido
CD y de los ángulos 78º y 88º (13º + 75º); y EF, en el triángulo CEF, se puede calcular en función del
lado conocido CF y de los ángulos 93º y 72º (60º+12º). En estos dos cálculos en que intervienen ángulos
pequeños (12º y 13º) se ve que ninguno de los dos se utiliza aisladamente, por lo cual no influyen para
nada en la precisión con que se determina la longitud del lado EF. Análogamente, el lado DE en el
triángulo CED se calcula partiendo del lado CD, y tampoco intervienen por separado, en este calculo
ninguno de los ángulos pequeños (14º y 15º). Así vemos que el lado EF puede determinarse por dos
cálculos independientes que no están afectados en nada por los ángulos pequeños.. Como hecho
experimental resulta que el cuadrilátero CEFD es una forma más segura que la ACDB, en la que no hay
ningún ángulo menor de 36º.

Año 2008 22
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

Estudiando ahora el cuadrilátero EGHF se ve que no es posible calcular la longitud del lado GH
sin utilizar, en uno de los cálculos, el ángulo de 15º, y en el otro, el de 17º. Por consiguiente, no hay modo
de evitar que el lado GH quede afectado por el error que entraña el cálculo con ángulos aislados de tan
poca abertura. La gran falta de exactitud en la determinación del lado GH repercute en todos los
valores siguientes como por ejemplo en la longitud del lado final IJ.
Como orientación para la mejor elección de figuras o cadenas, pueden servir: la determinación
de la precisión relativa de las figuras a partir del tamaño de los ángulos; el numero de direcciones que
hay que observar, y el numero de condiciones geométricas que deben satisfacerse.
Por razones de economía se prefiere a veces una figura a otra, aunque esta ultima sea la mas precisa de
las dos. El cuadrilátero ACDB puede ser preferible al CEFD porque en el primero se avanza mas en el
trabajo que en el segundo, en la misma proporción que existe entre los lados BD y DF.

- Calculo de R:
La precisión relativa de las figuras puede valorarse cuantitativamente por un coeficiente R
basado en la teoría de probabilidades; cuanto menor sea el valor de R mayor es la precisión de la figura.
Este coeficiente debe ser tenido en cuenta al establecer una red de triangulación en la cual hayan de
mantenerse los cálculos dentro de ciertos limites de precisión. Así por ejemplo, en las triangulaciones
de tercer orden se trata que R no pase de 25 para una sola figura, y que entre dos bases su valor no
exceda de 125.
En algunos casos no es necesario estacionar el teodolito en todos los puntos de la red ni
observar todos los lados en sus dos direcciones. Además, calculando la precisión de las figuras, se
pueden comparar las posibles cadenas de calculo y elegir la mejor.
Sean:

C : numero de condiciones que debe cumplir la figura.


n : numero total de lados de la red, incluyendo las bases.
n’ : numero de lados observados en ambas direcciones, incluso la base si ha sido observada.
s : numero total de estaciones.
s’ : numero de estaciones de observación.
D : numero de direcciones observadas (atrás y/o adelante), excluyendo las de la base.
A , B : diferencias logarítmicas de los senos, expresadas con seis cifras decimales,
correspondientes a la variación de 1 segundo en los ángulos que se oponen,
respectivamente, al lado conocido y al que se trata de conocer.
(²A + A B + ²B ) : suma de valores en la cadena de triángulos utilizada en los cálculos para
hallar el lado desconocido a partir de la base.

El numero de condiciones será:


C = (n’ - s’ +1) + (n - 2s +3)
DC
R= (²A + A B + ²B )
D

EJEMPLO:
Calcular la precisión del cuadrilátero ABCD, para determinar el lado CD partiendo de la base AB,
habiéndose observado todos los lados en sus dos direcciones opuestas. Aplicando las fórmulas
anteriores, resulta:

C = (6 - 4 + 1) + (6 - 8 + 3) = 4

D - C = 10 - 4 = 0,60
D 10

Año 2008 23
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

El calculo se hace siguiendo una cualquiera de las cadenas de triángulos, como se aprecia en el
cuadro:

Lado Cadena de Angulos opuestos (²A + A B + ²B )


R
Común triángulos grados sexagesimales. Cada uno 
AC ACB 60 ; 43 9,8 x 10-6
ACD 40 ; 36 22,2 x 10-6 32 19
AD ADB 90 ; 53 2,4 x 10-6
ACD 104 ; 40 5,2 x 10-6 7,6 5
BC BAC 77 ; 60 2,0 x 10-6
BCD 89 ; 47 3,7 x 10-6 5,7 3
BD BAD 53 ; 37 15,2 x 10-6
BCD 47 ; 44 12,8 x 10-6 28,0 17

Se ve que la cadena de mas precisión es la formada por los dos triángulos BAC y BCD, y que la
seguridad relativa del cuadrilátero es 3.
Haciendo el mismo calculo para los demás cuadriláteros se tiene que los valores mínimos de R son
para CEFD, 0 ; para EGHF, 29; y para GIJH, 20. Es decir que el cuadrilátero mas seguro es el CEFD, y
el menos seguro, el EGHF. La precisión de la figura, considerada en conjunto como un todo (calculo de
IJ partiendo de AB) esta dada por el valor de R = 52, que es la suma de los valores mínimos para los
cuatro cuadriláteros consecutivos de la red

2-5) RED BÁSICA:


En una triangulación resultan más convenientes, desde el punto de vista económico, los lados
largos ( dentro de ciertos limites) que los cortos. Es costosa y difícil la medición de bases de mucha
longitud, por lo cual en la practica siempre las bases son mas cortas que el promedio de los lados. Esta
diferencia impone la máxima atención en la situación de las bases y de las estaciones inmediatas a las
mismas. La figura formada por este grupo de estaciones llama red básica, constituyéndose de manera
que los lados calculados en función de la base no desmerezcan, en precisión, de la exactitud con que ha
sido medida esta última.
El numero necesario de bases depende de la forma de los triángulos que componen la cadena. En
la practica, con un sistema compuesto de 20 a 60 triángulos se puede conseguir una precisión normal,
que dependerá de la seguridad de las figuras formadas.

2-6) METODOS:
En una triangulación, el trabajo se descompone en las siguientes fases:
1) Reconocimiento del terreno para escoger la mejor situación de los vértices.
2) Colocación de señales, y en algunos casos, erección de torres de observación o de mira, y a
veces de ambas a la vez, unas para el instrumento y otras para las señales.
3) Medida de ángulos entre los lados de los triángulos.
4) En muchos casos, observaciones astronómicas en uno o mas vértices para determinar el
meridiano verdadero al que referir los acimutes; también, en redes de gran extensión

Año 2008 24
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

superficial, estas observaciones se utilizan para determinar las coordenadas geográficas


(latitud y longitud) de todos los vértices.

5) Medición de las bases


6) Cálculo ( incluida la compensación de los ángulos) de la longitud de todos los lados de los
triángulos y de las coordenadas de sus vértices.

- Reconocimiento o Proyecto:
Por su influencia en la precisión y en la economía del trabajo, el reconocimiento tiene una gran
importancia; consiste en seleccionar los vértices y en determinar la forma y el tamaño de los triángulos
resultantes, el numero de estaciones en que hay que observar y el numero de ángulos que hay que medir.
Entre los fines del reconocimiento se encuentran también el estudio de la visibilidad reciproca
entro los vértices, el acceso a las estaciones, la utilización de estas para trabajos posteriores, la
seguridad de las figuras, el costo de las señales necesarias y la conveniencia de mediciones de bases.
El ingeniero topógrafo encargado de la operación debe examinar el terreno y escoger los sitios
mas favorables para las estaciones. Tanto los ángulos como las distancias de unas estaciones a otras se
determinan ( a ojo o por mediciones expeditivas si no se dispone de un buen mapa) a medida que se va
haciendo el reconocimiento, de tal modo que puede formarse una idea del conjunto de la red antes de
comenzar el trabajo de detalle. Los ángulos se determinan directamente, empleando una brújulas de
mano, o gráficamente, usando una plancheta. Las distancias se miden a pasos o con un podómetro, o
gráficamente por medio de la plancheta. En terreno con arbolado hay que valerse de árboles o de
jalones para apreciar la visibilidad entre las estaciones consecutivas.
En terreno despejado y montañoso los vértices se sitúan en los puntos más altos desde los
cuales se puedan medir los ángulos con el teodolito en su trípode directamente sobre la señal del suelo.
Cuando no puede hacerse así se eleva lo bastante el teodolito para poder ver las estaciones
contiguas. En cada estación se coloca una señal, consistente en una banderola arada al extremo de un
jalón.
El disponer de un mapa facilita grandemente el proyecto de una triangulación de alta precisión,
en que las distancias entre los vértices son muy grandes.
En las triangulaciones de baja precisión, el proyecto, si se hace, es de extensión muy limitada, y
las estaciones se van eligiendo al ir haciendo el trabajo.

- Medición de Angulos:
En una triangulación hay que distinguir las estaciones o vértices principales, que constituyen la
red fundamental de apoyo, de las estaciones o vértices auxiliares, próximos a los principales y que no
sirven para continuar o extender la triangulación principal. La medición de ángulos en estos vértices
auxiliares puede hacerse, como es natural, con una menor precisión que en los principales.

Vértices Principales: En los trabajos ordinarios, el error medio de cierre angular de cada triángulo no
debe pasar de 5”. En levantamientos de menor precisión, este error puede ser mayor, según la
tolerancia compatible con la finalidad del trabajo.

Año 2008 25
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

Se pone en estación el teodolito sobre cada vértice principal y se miden los ángulos
correspondientes. El procedimiento de repetición, tan empleado en las triangulaciones de mediana
precisión.
Como complemento han de tenerse en cuenta las siguientes normas: el teodolito debe estar
resguardado del sol y del viento; la visibilidad ha de ser buena, es decir, el aire debe estar libre de
humo o niebla y no debe ser caliginoso (oscuro, denso); una vez estacionado el teodolito, centrado y
nivelado, deben aflojarse las tuercas de las palometas del trípode para que desaparezca toda posible
torsión del trípode producida al afirmarlo en el terreno, y después se vuelven a apretar a fondo; si los
vértices observados están a diferente altura, se nivela el eje horizontal del anteojo con un nivel
caballero.

Vértices Auxiliares: Estos vértices no son generalmente estaciones de la triangulación, sino que se
determinan por intersección, pudiendo estar materializados `por algún árbol aislado, veletas de torre,
chimeneas, etc.; también pueden identificarse con señales levantadas en lugares convenientes. Las
observaciones sobre estos vértices auxiliares deben hacerse con el mismo cuidado que para los
principales, pero normalmente no es necesario emplear el método de repetición, Cada ángulo debe ser
observado dos veces, una con el anteojo en posición normal y otra en la posición invertida , pero leyendo
con el nonio en ambas posiciones. Los vértices auxiliares se deben observar por lo menos desde tres
estaciones para tener una comprobación de su situación, ya este determinado gráficamente o mediante
el calculo.

- Medición delas Bases:


Para los levantamientos de mediana precisión se emplea la cinta de acero o la de metal invar;
para precisiones superiores se usa exclusivamente esta ultima.
La longitud de las cintas se determina por contraste con un patrón de longitud conocida.
Se puede medir una base, aunque sea en terreno algo accidentado, si se dispone de los soportes
adecuados y de los medios para atirantar la cinta.
En las nuevas técnicas topográficas se miden las distancias con estaciones totales o
distanciómetros electrónicos (trilateración, se verá mas adelante).

Año 2008 26
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

2-7) CLASES DE TRIANGULACIONES:

Clasificación y precisión de las triangulaciones

PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN TERCER

CLASE I. CLASE II CLASE III CLASE I. CLASE II ORDEN


(especial) (optima) (normal)
Planos de Todos los Red regional Red costera,
ciudades, demás y redes ríos, obras Mapas
USOS PRINCIPALES Red básica
estudios (oficiales y auxiliares de de ingeniería topográficos
científicos particulares) la básica
Medición de bases:
error probable menor 1/1.000.000 1/1.000.000 1/1.000.000 1/1.000.000 1/500.000 1/250.000
que...

Cierre de triángulos: 1" 1" 1" 1,5" 3" 5"


error medio menor
que...

Cierre de longitud:
discrepancia entre la
longitud medida y la 1/100.000 1/50.000 1/25.000 1/20.000 1/10.000 1/5.000
calculada de la base
menor que...

3) TRILATERACIÓN:(medida de distancias)

Este método consiste en que en vez de medir ángulos se miden distancias entre todos los lados
con distanciómetro. Las distancias que se obtienen en campo hay que reducirlas al horizonte, por ello
deberán medirse también los correspondientes ángulos de inclinación, es decir se deben tomar las
lecturas cenitales.

Año 2008 27
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

4) PROBLEMA DE LOS DOS PUNTOS: (Problema de Hansen)

Este problema se presenta cuando desde la estación donde se está ubicado solo se dispone de
dos puntos dados visibles, en los que no se puede o no conviene estacionar, o cuando las señales son
inaccesibles o están a mucha distancia. Para resolver este problema se hacen dos estaciones, una a
cierta distancia del punto buscado y otra sobre este mismo punto. Debido al tiempo que se invierte en
la aplicación de este método, solo se utiliza cuando no se puede emplear otro.
Supongamos que se dan las coordenadas de dos Puntos A y B (fig. 1) y que en otros dos puntos P 1
y P2 se miden los cuatro ángulos   ‘ y ’ ; se trata de hallar las coordenadas de los dos puntos P 1 y P2.
Conociendo las coordenadas de A y B, se puede deducir inmediatamente la distancia AB = a;
pero la resolución de los triángulos AP 1B y AP2B no es tan fácil como a primera vista puede parecer.
La posición de los cuatro puntos no ha de ser forzosamente la representada en la figura 1, sino
que puede ser otra cualquiera, como por ejemplo, la que se ve en la figura 2 o en la figura 3. Sin
embargo, vamos a tomar la figura 1 como fundamental, y después generalizaremos las fórmulas para
cualquier posición de los puntos.

Solución Indirecta del Problema:


Una solución indirecta para los triángulos de la figura 1, consiste, en síntesis, en lo siguiente: se




 
 
 

   

 



    



toma para la longitud desconocida P 1P2 = b, un valor aproximado o un valor cualquiera b 0; aplicando la ley
de los senos y conociendo los ángulos medidos, se pueden resolver los triángulos AP 1P2 y P2P1B,
obteniendo para sus lados los valores p 0, q0, etc. De este modo se conocen, para el cálculo del triángulo
AP1B, dos lados y el ángulo comprendido y, además, se tiene:

    180º      (1)

y según la ley de las tangentes:

  q0  p0    (2)
tg   tg

2 q0  p0 2

Año 2008 28
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

Despejando  y  entre las ecuaciones (1) y (2), se puede calcular el tercer lado AB del
triángulo AP1B, para el cual se obtiene el valor a0.
De esta manera queda resuelta toda la figura 1, aunque todas las longitudes resultan tanto más
grandes o más pequeñas que las verdaderas, como la P 1P2 lo es en relación con su valor supuesto b 0.
Ahora bien, como la longitud a de AB. Calculada por coordenadas, es la verdadera, bastará, para
a
obtener el verdadero valor de las demás longitudes, multiplicarlas respectivamente por el cociente .
a0
O bien, en el cálculo logarítmico, bastará sumar a los valores de log p 0 y log q0 hallados, la corrección
a
log .
a0
Vamos a aplicar este procedimiento de cálculo a la figura 2, con datos numéricos.
Sean los puntos A y B dados por sus coordenadas:

X Y
A +37855,30 +6620,10 (3)
B +39082,60 +1551,00

y sean los cuatro ángulos medidos y observados:

 = 89º 58’ 34’’ ’ = 54º 35’ 57’’


 = 17º 13’ 03’’ ’ = 144º 24’ 18’’
(4)
 +  = 107º 11’ 37’’ ’ + ’ = 199º 00’ 15’’
 +  = 72º 48’ 23’’ ’ + ’ = 19º 00’ 15’’

Ahora podemos tomar para la distancia P 1P2 un valor cualquiera, por ejemplo, P 1P2 = 1; pero en el
caso particular que estamos tratando, habíamos hallado, de antemano, sobre un plano, el valor
aproximado:
Log P1P2 = 3,296665  P1P2 = 1980,00 (5)

Con este valor aproximado y los ángulos medidos (4), podemos resolver ya los triángulos P 1P2A y
P1P2B aplicando la ley de los senos, obteniéndose, siempre aproximadamente:

Log P2A = 3,533512  P2A = 3415,95


Log P2B = 3,269264  P2B = 1858,94
Log P1A = 3,444733  P1A = 2784,41 (6)
Log P1B = 3,562935  P1B = 3655,40

y según la ley de las tangentes tendremos:

  P1B  P1A      5º 41' 42,4''


tg   tg


2 P1 B  P1 A 2 2

 
Este valor, en unión del = 36º 24’ 11,5’’ sacado de (4) nos da:
2

 = 42º 5’ 54’’ ;  = 30º 42’ 29’’

Después se hallan ’ y ’ del siguiente modo:

Año 2008 29
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

 '    180º     ' ;  '    180º     '


es decir: ’ = 6º 40’ 15’’ ; ’ = 12º 19’ 50’’

y la comprobación la tenemos en la igualdad:

’ + ’ = ’ + ’ – 180º

Ahora se puede ya calcular la distancia BA en los dos triángulos BP 1A y BP2A, por la ley de los
senos, obteniéndose el valor aproximado:
Log BA = 3,716743 (7)

Por otra parte, de las coordenadas de B y A (3) se deduce el valor definitivo y exacto de AB, a
saber:
Log BA = 3,717301 y Acimut(BA) = 346º 23’ 23’’ (8)

Comparando los resultados (7) y (8) se ve que la corrección  del logBA es la que sigue:

 logBA = +0,000558 (9)

Esta corrección debe aplicarse a todos los logaritmos anteriores, y puesto que combinando
todos los ángulos con el acimut orientado BA dado en (8), resultan todos los ángulos orientados, se
tiene, en resumen:

Log AB = 3,717301  AB = 5215,56 ; Acimut(AB) = 166º 23’ 23’’


Log AP1 = 3,445291  AP1 = 2787,99 ; Acimut(AP1) = 124º 17’ 29’’
Log AP2 = 3,534070  AP2 = 3420,34 ; Acimut(AP2) = 159º 42’ 58’’ (10)
Log BP2 = 3,269822  BP2 = 1861,32 ; Acimut(BP2) = 358º 43’ 13’’
Log BP1 = 3,563493  BP1 = 3660,1 ; Acimut(BP1) = 17º 5’ 52’’
Log P2P1 = 3,297223  P2P1 = 3660,1 ; Acimut(P2P1) = 34º 18’ 55’’

Y así pueden calcularse las coordenadas de los puntos P 1 y P2, que coinciden con las deducidas en
función de las de A y B:

X Y
P1 +5049,34 +40158,69 (11)
P2 +3411,86 +39041,04

Año 2008 30
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

5) PROBLEMA DE LOS TRES PUNTOS O DE POTHENOT:

Una vez terminada la red principal de triangulación, es frecuente tener que determinar puntos
auxiliares donde estacionar el teodolito o que hayan de servir para ulteriores levantamientos
topográficos. En una triangulación se determina la posición de un punto O midiendo los ángulos  y 
formados por las visuales desde O a los vértices A, B y C y resolviendo los triángulos correspondientes.


 c b
 C
a
x y

 


En la figura se conocen todos los elementos constitutivos del triángulo ABC, los ángulos  y  se
observan desde O. El problema queda resuelto cuando se hallen los valores de los ángulos x, y, con los
cuales se pueden ya calcular los lados desconocidos de los triángulos ABO y ACO. Todo el cálculo queda
comprobado si el valor del lado OA resulta igual para los dos triángulos adyacentes.
El problema es indeterminado si el punto cae sobre el circulo que pasa por los tres puntos A,B y
C o muy cerca del mismo. Lo que se conoce porque en este caso se tendrá que:

 +  + A = 180º

Son muchas las soluciones dadas a este problema, llamado también de trisección o de vértice de
pirámide.
Se dan los lados b y c y el ángulo A, y desde O se observan los ángulos  y . Hay que hallar los
valores de x y de y.
Si la estacón O se halla fuera del triángulo y al lado opuesto de la estación A (caso 1), o esta
dentro del triángulo (caso 2), se tiene:

S = 180º - ½ (A +  + ) = ½ ( x + y)

Si los puntos A y O están a un mismo lado de a, y el punto O cae fuera del triángulo ABC, se
tendrá:
S = ½ (A -  - ) = ½ ( x + y)

Año 2008 31
UTN Fac. Reg. Paraná - Cátedra de GEOTOPOGRAFÍA- Unidad Temática 5

En cuyo caso la solución por este método es imposible cuando: +=A

c  Sen  
Sea: tg  = y  = 1/2 ( x - y)
b  Sen 

Tendremos: tg  = cotg ( + 45º) . tg S

Si tg  es positivo  x=S+ e y = S – 
Si tg  es negativo  x=S- e y = S + 

EJEMPLO:
Sean:
c = 6.672,50 m A = 152º 23’ 22”
b = 12.481,70 m  = 20º 05’ 53”
 = 35º 06’ 08”

Este es caso 1º
A = 152º 23’ 22”
 = 20º 05’ 53”
 = 35º 06’ 08”
207º 35’ 23” x ½ = 103º 47’ 42”

 S = 180º - 103º 47’ 42” = 76º 12’ 18”

c  Sen  6672,5  Sen 35º06'08''


tg  = = = 0,89459
b  Sen  12481,70  Sen 20º05'53''

 = arc tg 0,89459    41º 48' 55"

tg  = cotg ( 45º +  ) . tg S = cotg ( 86º 48’ 55”) . tg 76º 12’ 18” = 0,226616

  arc tg   arc tg (0,226616)  = 12º 46’ 06”

x = S +  = 88º 58’ 24”


y = S –  = 63º 26’ 12”

Año 2008 32

También podría gustarte