Está en la página 1de 3

Liberales y comunistas: el dilema acerca de los fundamentos de los derechos

Elías Castro Blanco

En esta lectura según su fundamento de exponen dos versiones encontradas de los derechos
humanos, por un lado, los liberales y por otro los comunistas.

En búsqueda de no solo inclinarse por la historia para hablar de DH, sino que la vía de la
fundamentación, donde los derechos humanos, en un sustento moral y jurídico, necesitan
unos medios, un régimen constitucional.

Se entiende que existen muchas maneras de sustentar los DH, es decir, dependiendo de su
concepción será su soporte teórico. En fin, hay que entender lo que son los derechos humanos
para un buen diseño de este régimen constitucional que los protegerá.

Primero se habla de los principios de justicia y derechos humanos. En los derechos


individuales no se tiene en cuenta las necesidades, donde todos se encuentran en la
ignorancia. Una sociedad debe proponer una conformación de instituciones justas. La teoría
de la justicia se setenta en dos principios básicos: el primero que cada persona debe tener
derecho al mismo número de esquemas de libertades que los demás, y segundo que aquellas
desigualdades económicas y sociales deben ser tanto ventajosas para todos y empleos
asequibles para todos, bienes primarios y libertades básicas.

Los principios de justicia distribuyen de manera equitativa los bienes entre personas libres e
iguales.

Después de la democracia deliberada y derechos humanos. Hebbermas dice aquí que los
derechos deben existir bajo un procedimiento dialógico, de un proceso consensual. Esta
iniciativa plasma tres categorías de derecho, igualdades liberales subjetivas de acción, la
asociación voluntaria y la posibilidad de reclamar su cumplimiento.

Por último, en esta primera parte, de los derechos humanos como valores contextuales. Los
derechos frente al desplome de las jerarquías sociales poniendo en igualdad a los ciudadanos
producto de la revolución francesa (visión comunitarista), se da entonces un nuevo estilo de
vida.
Para Taylor es justo aquello que es considerado por la mayoría como tal, reconociendo la
identidad, definición de identidad según Erikcson.

Las personas actuamos desde nuestra manera de ser y esto fortalece nuestras individualidades
particulares, conjuntas en culturas minoritarias por ejemplo y cuyas condiciones en compra
con entre dos culturas y otras situaciones como la naturaleza, deben ser discutidas en espacios
públicos.

MacIntyre hace un análisis de los sistemas morales modernos, el emotivismo, intuicionismo


y el racionalismo kantiano, además de Marx y Rawls. Como una sociología de la cultura
analizando la modernidad desde la moralidad. Él dice que se ha perdido el uso apropiado del
lenguaje moral, como la reducción de esta a preferencias personales, que se basa en un
principio conservador.

Se deben reclamar las virtudes, que se deben alcanzar en la vida de la ciudad, un fin
compartido y no solo individual. La ética de las virtudes, para alcanzar una vida buena, se
construye en comunidad con sujetos involucrados. Y es Kant contra quien va, pues para el la
moral no es producto de consenso y que no aporta.

Los derechos como valores contextuales. Lo que es justo es lo que una comunidad considera
como justo y que va en conformidad, contrario al liberalismo y a Kant, pues son mas guiados
por la dominación.

MacIntyre plantea las nuevas formas de convivencia fundamentadas en el bien común, la


organización solidaria donde no se requiere la presencia del derecho ni del estado. Dentro de
los que critica también se encuentra Rawls, de quien enfatiza como la tradición liberal pone
énfasis en lo justo sobre lo bueno.

El autor, afirma que ni la moral ni la sociología, por parte de una postura liberal individual,
proponen una propuesta coherente, entones de quien se apoya es de Aristóteles.

Rawls y Habermas: encuentros y desencuentros.

Ambos autores afirman la existencia de problemas frente al capitalismo tardío, que se


construye como un proyecto emancipatorio en su construcción teórica.
Comparten que la justicia tiene una base de justificación, quienes forman acuerdos la hacen
públicos (pluralismo razonable) para discutirlo.

El orden de una sociedad se da por los principios que permiten a los ciudadanos tener los
mismos cuerdos. Estos principios para Hebermas son el bien de todos los bienes, es decir los
hombres no son el medio, sino que se trata de una cooperación.

Para Rawls la razón publica es de los jueces, mientras que Hebermas es para todos, pues
todos los implicados deben participar. Lo que sí es para ambos, es el reconocer la igualdad y
libertad como principios de justicia, para Rawls es el velo de la ignorancia y para Heber saber
que estos se dan en términos dialógicos. También para ambos es privilegiar lo razonable
sobre lo racional.

Para la existencia de un estado social de derecho constitucional, se requiere; que los derechos
humanos sean D morales, que los D requieren de una moral universal, y una moral universal
de una conformidad basada en la razón comunicativa.

También podría gustarte