Está en la página 1de 58

Índice

TEMA N 1
CIMENTACIONES CARGADAS EXCÉNTRICAMENTE ........................................................................................... 1
Generalidades ................................................................................................................................................................ 2
2.- Tipo de Excentricidades: ......................................................................................................................................... 2
1. Excentricidad en una dirección. ....................................................................................................................... 2
2. Excentricidades en dos direcciones. ............................................................................................................ 3
Capacidad de carga de zapatas cargadas excéntricamente. ................................................................................. 7
1. Dimensionamiento. .................................................................................................................................... 31
1.1. Estabilidad. .............................................................................................................................................. 31
1.2. Estabilidad Interna ................................................................................................................................. 31
1.3. Estabilidad Externa................................................................................................................................ 34
1.3.1 Asentamientos. ................................................................................................................................... 34
1.3.3 Desplazamiento. ................................................................................................................................. 37
1.4. Efectos Sísmicos .................................................................................................................................... 37
TEMA 4
DIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE RETENCION ...................................................................................... 39
2. Diseño De Muros ........................................................................................................................................ 39
2.1. Pre-dimensionamiento .......................................................................................................................... 39
2.2. Dimensiones Del Muro .......................................................................................................................... 39
2.3. Diseño De Muros Con Contrafuertes ................................................................................................ 40
2.4. Diseño De Muros Con Contrafuertes ................................................................................................ 41
Cálculo de empujes. .......................................................................................................................................... 43
Diseño de la pantalla. ........................................................................................................................................ 45
Diseño del dedo o puntal. ................................................................................................................................ 50
Diseño del talón. ................................................................................................................................................. 53
Diseño del contrafuerte. ................................................................................................................................... 54
Empuje Dinámico (Mononobe-Okabe).......................................................................................................... 56
3. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................ 58

TEMA Nº 1
CIMENTACIONES CARGADAS EXCÉNTRICAMENTE
Generalidades
En muchas situaciones, las cimentaciones se encuentran sometidas a momentos flectores
además de la carga vertical. Esta situación puede presentarse a diversas razones como en:
o Base de muros de contención.
o Debida a la presencia de cargas sísmicas.
o Continuidad de los elementos estructurales, como en las estructuras a porticadas.
o Excentricidades accidentales debido a errores de construcción, entre otras.

Estas excentricidades provocan una distribución de esfuerzo no uniforme en el suelo; por lo


que merecen ser considerada en el análisis de la cimentación.
2.- Tipo de Excentricidades:
1. Excentricidad en una

dirección.

Para e > B/6, qmin será negativo, lo que implica una tensión en el suelo, lo cual no es posible.
Para esta situación habrá una separación entre la cimentación y el suelo debajo de ella y la distribución
de presiones será como se indica a continuación:
Nota: Si la excentricidad es en la dirección larga de la cimentación, el valor de L” será igual a L-2e.
el valor de B” es entonces igual a B.

2. Excentricidades en dos direcciones.

Considerando una situación en la


cual una cimentación está sometida a una
carga última y a momentos flectores
alrededor de ambos ejes. Para este caso, los
momentos se denominan como Mx y My para
los momentos alrededor de los ejes Y y X
respectivamente. Esto es equivalente a decir
que existe una carga última Qu colocadas con
excentricidades x= eb y y = eL
nota:

De acuerdo con la teoría general a flexión, los esfuerzos se expresan de la siguiente


manera:

q = 𝑃 ± MxxLy/(2*Ixx) ± MyyLx/(2*Iyy)
𝐴

Si la resultante cae fuera del núcleo central de la zapata, puede presentarse cuatro
situaciones adicionales:

Caso I. eL/L ≥ 1/6 y eb/B ≥ 1/6

Nota: El largo efectivo L” es el mayor de las dos dimensiones, es decir, B1 o L1. Entonces, el ancho
efectivo es:
B” = A’/L”
Caso II. eL/L < 0.50 y 0 < eb/B < 1/6.

1
 El área efectiva es: A’ = ∗ (L1 +L2) *B
2
 Los valores de L1 y L2 se obtienen de las
gráficas anteriores.

 El ancho efectivo es: B” = A’/(L1 ó L2)

 El largo efectivo es
L” = L1 ó L2 (El que sea mayor)
Caso III. eL/L < 1/6 y 0 < eb/B < 0.50

 El área efectiva para


este caso es:
A’ = 1 ∗ (B1 + B2)*L
2

 El ancho efectivo
es: B” = A’/L.

 El largo efectivo
es: L” = L.

Nota: Las magnitudes de B1 y B2 se determinan a partir de las gráficas anteriores.

Caso IV. eL/L < 1/6 y eb/B < 1/6.

Caso IV. eL/L < 1/6 y eb/B < 1/6.

 El área efectiva es:

A’ = L2B + 1*(B + B2)*(L-L2)


2

 El ancho efectivo es: B” =


A’/L

 El largo efectivo es: L” = L.


La relación B2/B puede determinarse usando las curvas eL/L que se inclinan hacia arriba.
De igual modo, L2/L y por lo tanto, L2 se determinan usando las curvas eL/L que se inclinan hacia
abajo.
o El ancho efectivo es:
B” = A’/L
o El largo efectivo
es: L” = L.

Capacidad de carga de zapatas cargadas excéntricamente.


La capacidad de carga de una zapata excéntrica se calcula de acuerdo con el método del
área efectiva propuesto por Meyerhof. La metodología propuesta es la siguiente:
1.- Determinar las dimensiones efectivas de la cimentación
como: B” = ancho efectivo =B-2e.
L” = largo efectivo =L

Nota: Si la excentricidad es en el largo de la cimentación, el valor de L” = L-2e. El valor de B” es


entonces igual a B. La menor de las dos dimensiones (es decir de L” y B”) es el ancho efectivo de la
cimentación.
2.- Usar la ecuación general de la capacidad de carga última. Es decir:
Nota: Para evaluar Fcs, Fqs y Fgs debe utilizar las dimensiones del largo efectivo y ancho
efectivo en vez de L y B, respectivamente. Para determinar F cd, Fqd y Fgd, no reemplazar B
por B”

3.- La carga última total que la cimentación puede soportar es:

Donde:
A’ = área efectiva.

4.- El factor de seguridad contra la falla por capacidad de apoyo es:

5.- Verifique el factor de seguridad respecto a qmax, o FS = q’u/qmax

Nota: La excentricidad
tiende a disminuir la
capacidad de carga de
soporte sobre una
cimentación. En tales casos,
situar la columna de la
cimentación fuera del centro,
probablemente es
conveniente. En efecto, así se
genera una cimentación
cargada centralmente con
presión uniformemente
distribuida.

8
TEMA Nº 2

CIMENTACIONES EN LOSAS DE CONCRETO


ARMADO

LOSAS DE CIMENTACIÓN

Las LOSAS DE CIMENTACIÓN, también se conocen con el nombre de PLATEAS O PLACAS DE


CIMENTACIÓN, y como cualquier tipo de cimentación su función es transmitir las cargas de la
superestructura al suelo de cimentación, pero su uso es especial para determinadas
características, ya sea cuando resulte impráctico la construcción de un emparrillado, o cuando el
terreno lo demande.

1. DEFINICIÓN:
Una losa de cimentación se define como un elemento estructural de concreto armado, cuyas
dimensiones en planta son muy elevadas con respecto a su canto, y son perpendiculares a
los soportes (columnas, muros portantes, etc.)

Este elemento puede soportar varias columnas y/o muros al mismo tiempo, así como otros tipos
de estructuras: domos, silos, estanques de agua, depósitos, torres, etc.

LOSA DE LOSA DE
ENTREPISO 9 CIMENTACIÓN
Desde un punto de vista estructural, las losas de cimentación son similares a
entrepisos invertidos, donde las cargas distribuidas resultan ser las
reacciones del suelo, actuando debajo hacia arriba, y las columnas y
muros actúan como apoyos puntuales o lineales.

Por tanto se deduce que encontraremos una similitud directa entre los tipos
de losas de entrepisos y los de las losas de cimentación.

2. USO Y APLICACIÓN:
Se emplean en los siguientes casos:

 Cuando se tiene un tipo de suelo compresible, y se necesita una mejor distribución de


esfuerzos y comportamiento estructural.

 Cuando la capacidad de carga del suelo es muy baja y las zapatas aisladas resultan
demasiado grandes y juntas para ser una opción viable.

 Para el sellado de cubetas sometidas a una subpresion, cuando existe la posibilidad de


ascenso del nivel freático evitando así que fluya el agua en un sótano, evitando el
levantamiento de las bases aisladas poco cargadas.

 Es recomendable cuando la superficie de cimentación mediante zapatas supere el 50%


de la planta de la construcción.

10
Las losas de cimentación en ocasiones son
soportadas por PILOTES:

 Debido a que ayudan a reducir el


asentamiento de una estructura
construida sobre suelo altamente
compresible.

 Cuando el nivel freático es alto, las


losas se colocan a menudo sobre
pilotes pare vitar la flotabilidad.

3. DESVENTAJAS:
 La idea de que la cimentación por placa es la solución de cualquier problema, es
sumamente errónea. La placa presenta problemas estructurales y geotécnicos que
deben ser estudiados con especial cuidado y según el tipo de aplicación.

4. REQUISITOS:
 Cumplir que en sentido horizontal, debajo de la losa, se presenta una estratigrafía
uniforme.
 Cumplir que el centro de gravedad de la placa coincida o esté cercano al punto de
aplicación de la resultante de las cargas.
 Disponer de un estudio de suelos confiable.
 Considerar en el diseño estructural la interacción suelo estructura (ISE, softwares).

11
5. TIPOLOGÍA:
5.1 TIPOLOGÍA GENERAL DE LAS LOSAS:
5.1.1. Losa continua uniforme.
Se caracteriza por sólo tener los refuerzos de acero y el espesor determinado por los
cálculos sin ningún tipo de alteración.

5.1.2. Losa aligerada.


Este tipo de losa se caracteriza por disminuir el volumen de concreto a utilizar, debido
a que solo se emplea el espesor determinado en las secciones críticas determinadas
en el diseño; el resto se disminuirá hasta donde permita el esfuerzo cortante
involucrado en el diseño.

5.1.3. Losa nervada.


A diferencia de la losa aligerada aquí solo se emplean vigas, las cuales corren sobre los
ejes X e Y generando así cajones entre columnas. Con esta forma se disminuye
mucho más el volumen de concreto a utilizar.
12
5.1.4. Losa con refuerzos bajo columnas.
La función que tienen es común con la losa con pedestales.

5.1.5. Losa con pedestales.

13
Al igual que en las losas normales, estas se diseñan principalmente para evitar fallas
por punzonamiento

de parte de las columnas.

5.1.6. Losa tipo Cajón.


Consisten en elementos de concreto reforzad, de sección transversal cilíndrica,
rectangular, elipsoidal o similar que se coloca verticalmente en el suelo de apoyo,
utilizando técnicas apropiadas de excavación y retiro, con el fin de conseguir un
apoyo satisfactorio a una profundidad práctica.

5.2 OTRAS TIPOLOGÍAS:


5.2.1. Tipología básica:

14
Surge como una evolución del emparrillado,
constituyendo una palca nervada.

 Es una solución que surge a raíz de la anterior, fruto de la tendencia a la supresión


del encofrado y la simplificación de la ferralla. Esta es la más común a casos
normales.

15
 La solución c, constituye una versión extraordinariamente aligerada, pero presenta
evidentes complicaciones constructivas y solo puede considerarse para casos muy
especiales.

5.2.2. Según el tipo de apoyo:


 Losas Directas:
Son aquellas losas de cimentación que se apoyan sobre el terreno, toda su área en
planta, a cualquier profundidad, sin tomar en cuenta el volumen de tierra excavada
para la cimentación.

Por lo tanto, pueden ser superficiales o profundas, sin que la cota de apoyo sea
considerada como un parámetro que afecta el comportamiento del suelo.

16
 Losas Flotantes:
Son las que se basan en la técnica de la flotación, que consiste en ubicar la placa a
una profundidad tal que el peso del suelo excavado iguale el transmitido por el
cimiento. En consecuencia, los únicos asentamientos que se tomarán en cuenta
son los debidos a la re compresión del suelo luego de expandirse durante la
excavación.

A las losas flotantes se las conoce también por cimientos de sustitución. La flotación
de las losas puede ser total, cuando sustituye globalmente el peso del suelo
excavado por el de la placa cargada, o parcial. La flotación parcial es el resultado
de una compensación en un cierto porcentaje del total del peso de la tierra
sustituida por la carga de la losa o placa.

La flotación total se basa en el mismo principio de flotación de un barco, el cual


desplaza igual peso de agua que el propio, de modo que las presiones a cualquier
profundidad en el agua bajo el barco son las mismas, independientemente de la
presencia de este.

En las placas flotantes se debe tener la precaución de que el peso de la


superestructura, mas el peso propio de la placa, sea Uniforme en toda el Área de
apoyo, para que se produzca el mismo efecto de la tierra removida.

17
 Losas Sobre pilotes:

Su uso se da para reducir el asentamiento de una estructura en un suelo sumamente


compresible, y cuando hay niveles freáticos altos para evitar la flotabilidad.

6. PARTES COMUNES DE UNA LOSA DE CIMENTACIÓN:

18
 1. Terreno compactado. 6. Armadura del pilar.
 2. Armadura inferior de la losa. 7. Hormigón de limpieza 5/10 cm.
 3. Separador P.V.C. o mortero. 8. Armadura de la viga.
 4. Armadura antipunzonamiento 9. Anclaje para separación de
armadura.

7. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA LOSA DE CIMENTACIÓN:

 CONSIDERACIONES

 La cimentación en losa debe tener un canto mínimo de 30 cm. sobre base de hormigón
pobre o de limpieza. Aunque habitualmente las losas tienen unos cantos que van
desde 50 a 120 cm, según el tipo de edificio que soportan.

 Las Cimentaciones por Losa actúan a través de una superficie de apoyo continua que
iguala las presiones y forma un arriostra miento en todos los puntos de apoyo.

19
 Instalación de saneamiento o alcantarillado embebida en la losa de cimentación.

 Malla electro soldada son Elementos industrializados de armadura que se presentan


en paneles rectangulares constituidos por alambres o barras soldadas a máquina, esta
opción se puede utilizar para cimentaciones que no van a recibir mucha carga como
en casas habitación.

20
 COLOCACIÓN DE GRAVA SOBRE LA SUPERFICIE
 luego de la excavación y estabilización del terreno, se inicia la construcción de la losa
de cimentación colocando una capa de grava sobre la superficie de cimentación

 COLOCACION DE LA CAPA DE SOLADO

 se procede con la colocación de una capa de concreto de limpieza sobre la grava, se


extiende de manera homogénea.

21
 COLOCACIÓN DE MALLAZO INFERIOR

 Se procede a la colocación del mallazo inferior respetando algunas instalaciones y


doblando las varillas para el arranque de los muros.

 MONTAJE DE LOS ARRANQUES DE PILARES

 Se procede con la colocación del acero para el arranque del montaje de los pilares y
las patas de apoyo para la armadura de la cara superior de la losa.

22
 RESERVA DE HUECOS PARA SANEAMIENTO

23
Durante la colocación de las mallas y el acero, se debe prever la reserva de huecos para
saneamiento, así como todas las instalaciones sanitarias.

 PROCESO DE HORMIGONADO DE LA LOSA

 Vertido del concreto desde la tolva, que previamente ha sido impulsado hasta ella
mediante una bomba de hormigonado.

 Movimiento del concreto en el interior de la losa.

24
 PROCESO DE FRATASADO DEL HORMIGÓN

 Proceso de fratasado del concreto mediante helicóptero. Se inicia inmediatamente


después de terminar la fase de hormigonado.

25
 Evolución del fratasado tras varias horas de pasar el helicóptero continuamente.

 ELABORACIÓN DE JUNTAS DE RETRACCIÓN

 Antes de que se inicie el endurecimiento de la capa de concreto se procede con la


elaboración de la juntas de retracción.

 PROCESO DE CURADO

 Luego con e curado del concreto colocando un plástico protector en la superficie


acabada del concreto que ayudara al curado, evitando la evaporación del agua
contenida en la masa

26
TEMA Nº 3

MURO DE RETENCION
3. MURO DE RETENCIÓN

Un muro de retención es una estructura que se construye con el objetivo de retener o suministrar
cierto grado de confinamiento lateral al suelo o a otro tipo de materiales sueltos. Estos materiales
retenidos o confinados aplican presiones de empuje contra el muro y lo tienden a volcar y/o
deslizar. Los muros de retención son utilizados en casos por ejemplo donde hay cambios abruptos
de pendiente del suelo. Lo típico de imaginar es muros que se construyen para el objetivo citado
a lo largo de carreteras o vías de ferrocarril. En general, los muros permiten mantener el ancho
de servidumbre de una vía dentro de un límite estipulado pues de no estar esta contención el
espacio necesario para que la tierra se mantenga con su pendiente natural sería muy grande.
También se los utiliza para apoyos de puentes, muros en subsuelos.

Los suelos, así como otros materiales tienen un ángulo de reposo propio; para lograr una pendiente
mayor que la proporcionada por dicho ángulo se requiere de algún tipo de muro o soporte que
evite el deslizamiento; con este fin se emplean comúnmente los muros de retención o
sostenimiento. Tratándose de muros de poca altura, la práctica consiste en emplear métodos
empíricos para determinar el empuje de tierra.

Tratándose de muros elevados que constituyen la parte principal de una construcción, se justifica
por las economías que resultan, el recurrir a un estudio más completo del suelo y a un análisis
más detallado de las cargas. Los muros de retención o sostenimiento se emplean comúnmente
en las carreteras y ferrocarriles, así como en otras propiedades públicas y privadas, con los fines
siguientes:

 Resolver problemas de derecho limitado de vía, confinando los taludes dentro de los
límites prácticos
 Proyectos de separación de niveles y ampliación de caminos
 Estabilización de taludes muy inclinados en corte o en terraplén
 Reparación de desperfectos en el lecho del camino
 Evitar erosión de las márgenes
 Aleros para estribos y muros de cabecera

27
 Plataformas para carga
 Áreas de estacionamiento
 Muros de protección y barricadas.

3.1 DISEÑO DE LOS MUROS

Las presiones que obran sobre un muro de sostenimiento tienden a producir su deslizamiento,
hundimiento o volteo. La resistencia a la sustentación del terreno que forma el cimiento es
importante, como lo es también el carácter del relleno, el cual puede variar desde una grava bien
drenada hasta una arcilla muy plástica. La determinación de la magnitud, dirección y punto de
aplicación de la presión es un procedimiento laborioso y complicado, para lo cual se recomienda
consultar libros sobre el tema.

La cimentación adecuada se necesita para el comportamiento satisfactorio de un muro de


sostenimiento. La mayor parte de los fracasos ocurre cuando los muros se construyen sobre
cimentaciones de arcilla; por otra parte, los suelos de grano grueso proporcionan base y relleno
estables.

Debe evitarse el relleno hecho de suelos arcillosos, o los que contengan un elevado porcentaje de
arcilla, especialmente si existen filtraciones en los taludes. La arcilla dura en terrones grandes no
debe usarse como relleno, a menos que puedan evitarse las filtraciones del agua de la superficie
al material de relleno. El drenaje adecuado siempre es importante ya que mejora la estabilidad de
todos los rellenos, y es esencial donde quiera que se encuentren taludes con estratos conductores
de agua.

28
3.2 TIPOS DE MURO DE RETENCION

3.
2.1 MURO DE GRAVEDAD

Son muros de gran masa y depende principalmente de su peso propio para asegurar la estabilidad.
Se hacen generalmente de concreto ciclópeo o aun piedras y no llevan ningún refuerzo. Son
muros económicos para alturas hasta 3.00 – 3.50 metros aproximadamente.

Es construido de forma tal que retiene al suelo trabajando simplemente con su peso propio. Su
estructura suele ser tan masiva en hormigón que no requiere ser armada, sino de hormigón
simple.

En todo muro que vayamos a proyectar existen una serie de consideraciones que debemos tener en
cuenta ante de comenzar con la redacción propiamente dicha. De estas unas son casi siempre
impuestas y difíciles de modificar; en otras por el contrario, tenemos libertad para elegir.

Entre las primeras podemos señalar:

 El terreno de cimentación. Es el que es y en consecuencia serán fijas las tensiones


admisibles y el coeficiente de rozamiento suelo-muro.
 El empuje pasivo.
 La profundidad mínima de cimentación.
3.
2.2 MURO DE VOLADIZO

Se utilizan hasta alturas de aproximadamente 7 a 8 metros. Las figuras indican las nomenclaturas
de las partes del muro. Cuando hay necesidad de mayor altura, los momentos en la unión del
cuerpo y losa de base es tan importante que por razones económicas y de rigidez es necesario
colocar refuerzos a través de contrafuertes.

3.3 PARTES DE MUROS DE RETENCION

 Puntera: Parte de la base del muro (cimiento) que queda debajo del intradós y no
introducida bajo el terreno contenido.
 Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el suelo para ofrecer una mayor sujeción.
 Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera, queda por debajo del trasdós y bajo el
terreno contenido.
 Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de los cimientos de este, y que
tiene una altura y un grosor determinados en función de la carga a soportar.
29
 Intradós: Superficie externa del alzado.
 Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el terreno contenido
3.4 DRENAJE

Uno de los ítems más importantes a tener en cuenta en el diseño y construcción de muros de
sostenimiento es el de tomar medidas contra la acumulación de agua detrás de los mismos. Si
esto no se evita, podría resultar una presión de agua del suelo muy fuerte sobre el muro que
puede empeorar en climas fríos debido al efecto de congelamiento.

La referencia indica que las fallas que ocasionalmente ocurren en muros de retención se deben, en
su mayor parte, a estas causas, individual o combinación:

 Exceso de presión bajo la fundación del muro con consecuente inclinación del mismo
hacia delante.
 Drenaje insuficiente del relleno posterior.
La presión hidrostática del agua superficial acumulada durante o después de lluvias torrenciales o
riegos sin control, aumenta notablemente el empuje sobre el muro. Si hay posibilidades de
congelamiento, las presiones que ejerce el hielo agravan el problema en suelos pobremente
drenados. A veces la combinación de ambos es muy grave pues los grandes empujes aumentan
las presiones de contacto con la zapata. Las presiones admisibles de contacto se deben adoptar
luego de profundos estudios.

Los asentamientos pueden provocar grandes desplazamientos y rotaciones. No sólo es necesario


investigar el suelo inmediato debajo de la zapata, sino también los estratos que se encuentran a
una profundidad al menos igual a la altura del muro a construir.

3.5 USOS DE MURO DE RETENCION

Los métodos de estabilización de suelos deben emplearse cuando existe la amenaza de que se
desarrollen en el terreno fuerzas mecánicas peligrosas de tracción o compresión. En tales casos,
se necesita inmediatamente una estabilización a fondo del suelo.
30
Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos cuando
las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas
condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido
por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o economía.

Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales ó empuje producido
por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad la deben fundamentalmente al peso propio
y al peso del material que está sobre su fundación.

Los muros de contención se comportan básicamente como voladizos empotrados en su base. En


general los empujes son producidos por terrenos naturales, rellenos artificiales o materiales
almacenados

1. Dimensionamiento.

1.1. Estabilidad.
Tanto el peso, como las dimensiones de un muro hacen que este sea una solución eficiente
como sistema de contención de tierras. La construcción de un muro de contención, puede
tener una finalidad estructural, pero también de decoración y mejora estética del espacio y
de las áreas de su alrededor. Para el diseño de muros de contención es necesario analizar
tanto la estabilidad interna como la estabilidad externa del conjunto que se forma con la
estructura de contención.

1.2. Estabilidad Interna

Realizamos este análisis, basado en las teorías clásicas de impulsos de tierras de Coulomb
y Rankine, determinando a través de ellas los esfuerzos verticales y horizontales en ciertos
niveles o alturas del suelo. Hipótesis de Coulomb. Estableció un estudio coherente de
equilibrio en el momento de la rotura de un suelo situado tras un muro de contención para
simplificar el análisis matemático. Esto en base a que observó que los derrumbes de los
muros de contención daban lugar al deslizamiento de una cuña de tierra de forma muy
parecida a un área triangular.
Así entonces, supone que el material de relleno es un material indeformable pero vulnerable
al rompimiento y sustentó su teoría en la hipótesis de que el empuje activo resultaba del
31
equilibrio del peso de esa cuña, con la reacción actuando a lo largo del plano, donde antes
del deslizamiento se alcanzaba la resistencia al corte del suelo. Podemos resumir para un
mejor entendimiento que, Coulomb supuso que el empuje activo de un suelo contenido por
un muro, dependía del peso en equilibrio de esa masa de suelo y que la forma más cercana
a esta masa de suelo era una sección triangular. Como complemento a su análisis inicial,
Coulomb incluyo la hipótesis que determinaba que el punto de aplicación del empuje lateral
del suelo estaba situado a un tercio de la altura del muro.
Hipótesis de Rankine. Como resultado de un estudio analítico de las tensiones, Rankine
formo la hipótesis en la que consideraba que la masa de suelo en estudio está compuesta
de un material homogéneo y que no presenta cohesión, por lo cual el peso específico y el
ángulo de fricción interna, serian constantes en cualquier punto del terreno y que todos los
puntos de la superficie plana, paralela a la superficie libre, se encuentran en el mismo estado
de tensión. Establece también que la masa de tierra se encuentra en estado de equilibrio
elástico o equilibrio límite estable cuando se produce el empuje activo. Esto cuando se
permite la expansión lateral de la masa de suelo.
Teoría de Mononobe-Okabe. Para determinar el empuje activo dinámico de un suelo es
necesario un análisis complejo de la interacción suelo-estructura,

32
es por esto que quienes han investigado sobre este tema han adoptado hipótesis simplificadas,
para lo cual se ha considerado que el relleno es de un material granular no saturado, evitando
así el cálculo de empujes adicionales producto de humedades excesivas y además que la
cimentación es indeformable.
Mononobe y Okabe también basaron su análisis en estas hipótesis, incluyendo la consideración
de que una cuña de suelo de forma muy próxima a triangular y rígida, producto de un efecto
sísmico, se desliza sobre un plano de falla (su base), colisionando con la pantalla del muro que
la soporta hasta ser contenida y provocando un empuje activo dinámico (Ead) superior al
estimado (empuje activo horizontal Eah) en el diseño inicial del muro.

Figura 5. Empujes actuantes en muros de contención con contrafuertes.

Luego de realizar un estudio de la influencia de los parámetros que intervienen en la teoría de


Mononobe-Okabe; Terzariol en 1987 pudo concluir que el ángulo de fricción entre el muro y el
suelo de relleno () no tiene una influencia significativa, siendo el ángulo de fricción del suelo (Ø)
la variable más trascendente, y que la pendiente del talud de relleno (i) estará restringida a un
valor máximo debiendo cumplir (Ø-θ-i ≥ 0). Terzariol demostró también que no habrá variaciones
significativas en el valor del empuje activo dinámico si en lugar de considerar dos empujes (Ead
y ΔEad), se considera que el empuje total actúa a 0.5 H.

33
El coeficiente sísmico horizontal (kh) se toma de la NSR-10, según la zona sísmica en la
que se ubicará el muro;

1.3. Estabilidad Externa.


Para analizar este parámetro se aplicaran los métodos ya conocidos de cálculo y determinación
de estabilidad para muros de contención. Para el estudio y determinación de la estabilidad
externa de una obra de contención es necesario analizar todos los aspectos relativos a esta
condición, tales como asentamiento, seguridad al vuelco y desplazamiento del muro.

1.3.1 Asentamientos.

34
Figura 7. Asentamientos en muros con contrafuertes

Para el diseño y construcción de toda estructura se deben considerar los asentamientos de esta,
ya que estamos aumentando la carga que soporta el suelo, transmitida a través de la cimentación
de la estructura. Esta carga será la resultante del peso propio del elemento, la carga muerta y la
carga viva relativas al conjunto estructural. Los asentamientos en las obras de contención están
necesariamente contemplados, ya que estas están apoyadas en suelos cuyas características de
estabilidad y capacidad de soporte de carga, no son obviamente, de seguridad ni tampoco las
mejores. Se ha podido establecer diferencias y reconocer los asentamientos del elemento
estructural, y los asentamientos del suelo que lo soporta.
Estas variaciones en la estructura de un suelo pueden presentarse en tres etapas; inicialmente,
es decir durante la construcción del elemento que soportara; inmediatamente después de
concluida su construcción y en un corto plazo; y a largo plazo, es decir durante la vida útil del
elemento cargado. Los valores admisibles o permitidos de asentamientos para obras de
contención, dependen del servicio final la misma, siendo restringidos si sobre el muro o el suelo
que soporta, se planifica una obra adicional o continua.23
Este parámetro pierde importancia si el propósito final del muro, es la simple contención de una
masa de suelo.

1.3.2 Seguridad al vuelco.

35
Figura 8. Falla por volcamiento

El empuje del suelo de relleno en la parte posterior de la pantalla del muro de contención (trasdós)
provoca un momento cuyo valor es proporcional a la altura del muro, e inverso al ángulo de
fricción del suelo. Para este efecto de momento, se supone que el punto de giro está ubicado en
la esquina inferior izquierda de la base del muro, y el cálculo estructural y la excentricidad del
muro se debe realizar comprobando que la estabilidad del muro, aplicado el empuje del suelo,
cumple con los factores de seguridad al volcamiento del muro. Para este parámetro de diseño se
debe analizar también, la capacidad admisible de carga del suelo en el cual estará cimentado o
apoyado el elemento de contención. El peso total del conjunto muro-suelo, debe ser menor a la
capacidad de carga del suelo que soporta al conjunto.

36
1.3.3 Desplazamiento.

Figura 9. Falla por desplazamiento - deslizamiento

La falla de un conjunto, muro–suelo en contención, puede producirse por el desplazamiento de


este conjunto, consecuencia de un empuje cuyo valor es superior a la fuerza de fricción que el
suelo y la base del muro aportan al conjunto. El valor de la fuerza de fricción es muy importante
en el diseño del muro ya que esta fuerza junto con el empuje pasivo, determinan el valor del factor
de seguridad al deslizamiento. La fuerza de fricción (Fr) es el producto entre el coeficiente de
fricción (fr) y la fuerza aplicada; a continuación tabulamos algunos valores de coeficientes.

1.4. Efectos Sísmicos


Las estructuras de contención, bajo condiciones estáticas, están sometidas a fuerzas
relacionadas con la masa del muro, el empuje del suelo contenido, y a fuerzas externas como
tirantes o rellenos de nivel en el frente del muro. El diseño de una estructura de contención debe
37
establecer el equilibrio entre estas fuerzas, logrando que los esfuerzos resultantes de todo el
conjunto no se aproximen demasiado a los valores de resistencia al corte del suelo que soporta
el elemento,

es decir, exista un rango de seguridad en la proximidad entre estos valores. Para el diseño se
debe prever que en un sismo, las fuerzas inerciales y los cambios en la resistencia de los suelos
pueden afectar el equilibrio del muro y producir deformaciones excesivas y permanentes en el
cuerpo y en la cimentación del muro, dando lugar a las fallas por asentamiento, deslizamiento o
vuelco. El comportamiento de un muro de contención o estabilización durante un evento sísmico,
dependerá de la presión lateral total que el suelo le proporciona al muro durante el movimiento o
vibración provocados por el sismo. Esta presión incluye tanto la presión gravitacional estática que
existe antes de que el sismo ocurra, como la presión dinámica inducida por el sismo.

Tal como se redacto anteriormente, Mononobe y Okabe (M-O) desarrollaron las bases de un
análisis pseudo-estático con el fin de estimar las presiones que ejercen los suelos sobre los muros
de contención durante un movimiento sísmico, dando así origen al método de Mononobe-Okabe.
Este método incluye en el cálculo la valoración de aceleraciones pseudo-estáticas horizontales y
verticales, actuantes sobre la cuña activa de Coulomb. El empuje dinámico (sísmico) del suelo,
se obtiene entonces a partir del equilibrio de la cuña luego de chocar esta, con la pantalla del
muro.

38
TEMA Nº 4
DIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE
RETENCION
2. Diseño De Muros

2.1. Pre-dimensionamiento
Para el diseño real y definitivo de un muro de contención, resulta necesario realizar un pre-diseño
del mismo, en el cual tomaremos en cuenta solamente los más importantes aspectos, relativos a
la función final del muro y a las dimensiones y distancias que este deberá cubrir.

Los parámetros a considerar en el pre-diseño, serán por ejemplo, la longitud total del frente del
muro, esto es, la dimensión (ancho) del muro visto en planta; la altura que deberá cubrir el muro,
es decir, la suma de las dimensiones de altura de zapata y pantalla del muro, esto en función de
la altura del talud que será estabilizado; el relleno en el trasdós del muro, considerando la forma
del acabado o su superficie (horizontal o inclinada) y si el muro soportará la carga de un talud
sobre el relleno y la altura.

2.2. Dimensiones Del Muro


Como ya se especifico anteriormente, para el diseño de cualquier tipo de obra civil, se requiere
de un pre-diseño. Para las estructuras de contención se han normado las dimensiones internas
de sus elementos en base a las experiencias de diseño y pruebas de laboratorio, tomando como
puntos de partida los valores mínimos o recomendados que los análisis y cálculos han arrojado.

Para el pre-diseño de un muro de contención con contrafuertes, se recomienda mantener las

39
dimensiones en las siguientes relaciones.

La separación (S) entre contrafuertes será cualquiera de los valores obtenidos con las relaciones
especificadas; dado que en la práctica estos valores rara vez coincidirán, se aconseja tomar un
valor promedio entre los obtenidos. El espesor (ec) de los contrafuertes, se tomará en relación a
la altura de la pantalla, es decir, ya que los muros con contrafuertes se emplean para alturas
mayores a los 8 metros, mientras la altura sea más cercana a los 8m., menor será el espesor del
contrafuerte y viceversa.

2.3. Diseño De Muros Con Contrafuertes

Puesto que el siguiente método considera una carga (talud del relleno) de forma rectangular con
altura (W) y el método M-O considera una carga de forma triangular con inclinación (i), es preciso
indicar que para diseñar un muro por ambos métodos, no se deberá proyectar sobre este, dichas
cargas; es decir (W) e
(i) serán igual a cero. Para el diseño de un muro de contención, es necesario realizar un análisis
del suelo sobre el que se construirá el muro, de este análisis obtendremos las características
más importantes del suelo y que influyen de una manera tan significativa que definen las
dimensiones inicialmente asumidas, así como el diseño final del muro.

Estas características del suelo consisten en el peso específico ( ), el ángulo de fricción ( ), el


coeficiente de fricción (fr), la capacidad admisible del suelo (qadm) y la carga (W). El coeficiente
de rozamiento (fr) será obtenido en base al tipo de suelo sobre el que se construirá el muro. Como
datos adicionales deberemos conocer las características de los materiales con que se construirá
el muro, es decir: el peso específico ( H = concreto) y la resistencia a la compresión del hormigón
40
(f´c), y el esfuerzo de fluencia del acero (fy).

Empezamos dividiendo en figuras regulares la sección del muro.

2.4. Diseño De Muros Con Contrafuertes

Puesto que el siguiente método considera una carga (talud del relleno) de forma rectangular con
altura (W) y el método M-O considera una carga de forma triangular con inclinación (i), es preciso
indicar que para diseñar un muro por ambos métodos, no se deberá proyectar sobre este, dichas
cargas; es decir (W) e
(i) serán igual a cero. Para el diseño de un muro de contención, es necesario realizar un análisis
del suelo sobre el que se construirá el muro, de este análisis obtendremos las características
más importantes del suelo y que influyen de una manera tan significativa que definen las
dimensiones inicialmente asumidas, así como el diseño final del muro.

Estas características del suelo consisten en el peso específico ( ), el ángulo de fricción ( ), el


coeficiente de fricción (fr), la capacidad admisible del suelo (q adm) y la carga (W). El coeficiente
de rozamiento (fr) será obtenido en base al tipo de suelo sobre el que se construirá el muro. Como
datos adicionales deberemos conocer las características de los materiales con que se construirá
el muro, es decir: el peso específico ( H = concreto) y la resistencia a la compresión del hormigón
(f´c), y el esfuerzo de fluencia del acero (fy).

Empezamos dividiendo en figuras regulares la sección del muro.

41
Figura 11. División e identificación de las secciones del muro con contrafuertes

Separación entre contrafuertes (S).- Se escogerá un valor medio entre:

Espesor del contrafuerte ().- Su valor estará comprendido entre:

42
Siendo este valor proporcional a las alturas que este tipo de muros pueden cubrir.

Determinamos la sumatoria de fuerzas verticales ( V) y el momento estabilizador (Me).


Los valores de la columna (factor) son coeficientes para el cálculo del área de cada figura, (1) para las

figuras rectangulares y (0,5) para las triangulares. El (Brazo) se medirá con respecto al punto inferior
izquierdo (pg) de la base del muro

Cálculo de empujes.

Coeficiente de presión activa horizontal (Ka=Cah):

Coeficiente de presión pasiva horizontal (KP=Cph):

Empuje horizontal.- Empuje activo horizontal (Eah) y empuje pasivo horizontal (Eph). Estos valores
son equivalentes a las áreas de los diagramas de presiones triangulares; (es de aclarar que para
nuestro programa el W es igual a cero).

43
Figura 12. Empujes actuantes en el muro con contrafuertes

Empuje por ancho cooperante. - Equivalente al empuje activo horizontal total entre los ejes de
los contrafuertes.

Posición de la resultante:

Seguridad al volcamiento - Momento de volcamiento (Mv):

Factor de seguridad al volcamiento (Fsv):

44
Seguridad al deslizamiento - Factor de seguridad al deslizamiento (Fsd):

Donde (Fr) es la fuerza de fricción y (fr) el coeficiente de fricción.

Seguridad de falla por capacidad de carga. Excentricidad.- Respecto


al centro de gravedad de la base.

Se debe cumplir la siguiente condición para evitar esfuerzos de tracción del suelo, ya que estos
son muy pequeños. En caso de no cumplirse esto, se deberá aumentar la base del muro.

Presión vertical.- Es la presión transmitida al suelo por la losa de la base. Estos valores no
deberán ser mayores a la capacidad admisible del suelo (qadm).

Donde (A) es el área de la base entre los ejes de los contrafuertes.

Diseño de la pantalla.

Cálculo de momentos y cortantes.- Estos valores se calcularán según ACI 360-05- LRFD 94.

45
Figura 13. Diagrama - valores de momentos y cortantes actuantes

Momentos. - Se calcula todos los valores de los momentos, para el (W) de cada sección.

Cortantes. - Se calcula el valor de cada cortante, para el (W) de cada sección.

46
Empuje por secciones:

Figura 14. División del vástago del muro

E1 = Cah* *h*1.4 h = (i+j+k) E2 =


Cah* *h*1.4 h = (j+k) E3 =
Cah* *h*1.4 h = (k)
E4 = Cah* *h*1.4 =0 h = (0)

Presiones promedio en cada tramo de pantalla:

Con (W) de cada sección, obtendremos los cinco momentos y dos cortantes correspondientes a cada una
de ellas.

De estos valores de momentos, se considerará el mayor (MMax), para calcular la cuantia de acero.

47
Se verifica el espesor mínimo requerido por flexión, utilizando la siguiente fórmula:

Donde =0.90 y b= 1

Verificación de corte: Se considera el mayor valor de los cortantes de cada sección.

48
Figura 15. División del vástago del muro para verificación del cortante

Vadm = 0.85*( f’c/6)

Con los valores máximos del cortante de cada sección, se deberá cumplir:

Si esto no se cumple, se debe aumentar el espesor de la pantalla y recalcular.

Determinación de la armadura (As): Se calcula para cada sección, utilizando la siguiente formula.

Armadura mínima: 0.0033* *b*d Donde


b=1 m y d= d1,d2,d3

49
El área de acero para cada sección será el mayor valor entre (As) y (As min) de los cinco momentos
calculados.

Armadura por temperatura: A = 0.0022*b*t

De este valor se distribuye 1/3 para la cara interior (trasdós) y 2/3 para la cara exterior (intradós).

Diseño del dedo o puntal.

Figura 16. Diseño del puntal

Los nuevos valores de (qmax) y (qmin) son los calculados anteriormente multiplicados por un factor
de mayoración de cargas (1.7) , (A1) y (A2) son las áreas de los triángulos correspondientes.
50
Determinamos el valor de (Vu): Vu = A1+A2
Verificación de corte:

Donde (b)= 1m (ancho de franja) y (d)= altura del dedo menos recubrimiento libre. Se deberá
cumplir:

Si esto no se cumple se deberá aumentar la altura del dedo y recalcular. Momento en la cara
de la pared:

Donde (b) es la longitud del dedo o puntal. Armadura


por flexión:

Armadura mínima: 0.0033* *b*d

La cantidad de armadura será el mayor valor entre (As) y (Asmin). Estará ubicada a lo largo de la
cara inferior del dedo o puntal.

Armadura por temperatura: A = 0.0022*b*t


Donde b= 1m y t= altura del dedo o puntal.

51
Figura 17. Acero del puntal

52
Diseño del talón.

Figura 18. Diseño del talón

Los valores de (qm1) y (qm3) son los calculados inicialmente (qmax) y (qmin), respectivamente,
multiplicados por un factor de mayoración (1.7) de cargas.

(WT)= Sumatoria del peso de las figuras 4, 5, y 6.

53
Momento en el talón.- Para el cálculo del momento se considerará el mayor valor entre:

Armadura por flexión:

Armadura mínima: 0.0033* *b*d


La cantidad de armadura será el mayor valor entre (As) y (Asmin). Estará ubicada tanto en la cara superior
como en la cara inferior del talón.

Armadura por temperatura: A = 0.0022*b*t


Donde b= 1m y t= altura del talón

Figura 19. Acero del talón

Diseño del contrafuerte.

54
Figura 20. Diseño del contrafuerte

Momento flector:

Donde (W) es la presión en cada sección, (S) la separación entre contrafuertes, y


(Y) la posición de la resultante en cada sección:

Diseño a flexión:

Para el cálculo de (As) y (As min), (b) será el espesor del contrafuerte. Diseño de armadura
de anclaje horizontal pantalla-contrafuertes.

55
Se calcula (Av1) para cada sección, se divide a la mitad para las dos ramas y se toma el mayor de
los tres valores.

Espaciamiento máximo.

Diseño de armadura de anclaje vertical cimentación-contrafuertes.

Empuje Dinámico (Mononobe-Okabe).

Para aplicar este método debemos conocer el peso específico ( ) y el ángulo de fricción (ø) del
suelo de relleno, así como el ángulo de fricción ( ) entre el suelo de relleno y el trasdós del muro,
tabulamos algunos valores:

El método de Mononobe-Okabe, como ya se indico anteriormente, considera el empuje del suelo


de relleno como la acción de una cuña triangular activa de suelo sobre la pantalla del muro, este
empuje se calculará así:
56
Figura 21. Esquema para el método de Mononobe-Okabe

Donde (Kh) será el coeficiente sísmico horizontal y (Kv) el coeficiente sísmico vertical,
correspondientes a la zona para la cual se diseñará el muro. Puesto que estamos diseñando un
muro con contrafuertes, el ángulo de inclinación ( ) entre el trasdós y la vertical se considera igual
a cero, y el valor del ángulo (i) entre el talud de relleno y la horizontal, estará condicionado a cumplir:

Coeficiente de empuje activo dinámico:

Empuje activo dinámico:

Empuje por ancho cooperante.- Equivalente al empuje dinámico horizontal total entre los ejes de
los contrafuertes.
57
3. BIBLIOGRAFIA

 Calavera Ruiz, j. 1990. Muros De Contención Y Muros De Sótano. 2°


edición.INTEMAC
 Calavera Ruiz, j. 1990. Muros De Contención Y Muros De Sótano. 2°
edición.INTEMAC
 Bowles, Joseph. Análisis Y Diseño De Fundaciones.
 Nilson, Arthur, H. Diseño De Estructuras De Concreto. 11° Edición. Mc Graw Hill
 Calavera Ruiz, j. 1990. Proyecto Y Calculo De Estructuras De Hormigón. Tomo
I.INTEMAC
 Calavera Ruiz, j. 1990. Proyecto Y Calculo De Estructuras De Hormigón. Tomo
II.INTEMAC
 Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente- NSR 10

58

También podría gustarte