Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO: FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO

ASIGNATURA

HIDRÁULICA DE CANALES

AUTOR

MEDINA REQUEJO CRISTIAN

DOCENTE

ING. VICTOR TEPE ATOCHE

CHICLAYO – PERÚ

2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5
3. MATERIALES Y EQUIPOS .......................................................................................... 5
4. FUNDAMENTOS Y FÓRMULAS ................................................................................. 6
5. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 9
6. DESARROLLO Y RESULTADOS ................................................................................ 9
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACINES .............................................................. 10
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 10
9. ANEXOS.......................................................................................................................... 11
1. INTRODUCCIÓN

El flujo gradualmente variado es un fenómeno que se presenta cuando el tirante de un flujo a

lo largo de un canal con un gasto siempre constante, disminuyendo o aumentando dependiendo

el tipo de flujo que se presenta.

Las causas que conducen al flujo gradualmente variado pueden ser diversas, entre ellas pueden

mencionarse a: cambios en la sección geométrica, cambios de la pendiente, cambios de la

rugosidad de las paredes y/o fondos, etc.

Fundamentalmente en los problemas relacionados con el flujo gradualmente variable desea

calcular la diferencia existente entre dos tirantes dados o los tirantes extremos entre una

distancia determinada; habiendo sido desarrolladas en diversos métodos de calcula.

Los métodos de cálculo dependen de la geometría del canal, además la aplicación de los

métodos es distinta según el sentido de flujo o en sentido contrario al mismo.

En el desarrollo del campo de la hidráulica aplicada, nació la necesidad de medir el flujo con

estructuras simples, siendo unas de las primeras, el canal Venturi que utiliza la energía

específica en el régimen crítico, que se origina en la sección de la garganta del canal Venturi.

El principio de Bernoulli o ecuación de Bernoulli cuantifica la energía por unidad de peso de

un flujo laminar de un fluido ideal moviéndose a lo largo de una corriente, está dado por la

siguiente relación:
1 𝑝
𝐵 = 2𝑔 𝑣⃑ · 𝑣⃑ + 𝛾 + ℎ (1)

, donde 𝑣⃑ representa la velocidad del flujo, 𝑝 la presión y ℎ una cota de referencia.

Si la viscosidad no es factor predominante en el flujo, la energía por unidad de peso (Bernoulli)

del flujo se conserva, ya sea en todo el campo (flujos irrotacionales) o bien a lo largo de líneas

de corriente o vorticosas (flujos rotacionales). Cuando el flujo está en presencia de esfuerzos


viscosos, éstos actúan como fuerzas de rozamiento que causan pérdidas de energía en forma de

calor, causando que el Bernoulli no sea constante.

Un efecto de gran importancia que puede ser explicado mediante la suma de Bernoulli y su

conservación en las condiciones previamente mencionadas es el efecto Venturi, que consiste

en la disminución de la presión de los fluidos al aumentar su velocidad al pasar por una

reducción de la sección de escurrimiento. Dicho efecto tiene diversas aplicaciones en la ciencia

e ingeniería, por ejemplo, en aeronáutica el diseño de las alas de los aviones obedece a este

principio, ya que el aire, al pasar con mayor velocidad en la sección más convexa del ala de un

avión (parte superior), genera una disminución de la presión arriba, contribuyendo en que el

avión se eleve. Por su parte, en la industria automotriz, el efecto Venturi es utilizado en los

carburantes de los vehículos, aspirando carburante por dicho efecto. También tiene

aplicaciones en odontología, neumología, hidráulica, etc.

Es posible visualizar el efecto Venturi, de manera sencilla, mediante un tubo de Venturi. Este

tubo consta de un estrechamiento en su sección media a modo de producir una aceleración en

el flujo y una disminución de la presión. Para observar la variación de las presiones a lo largo

del tubo, se conectan a él otros tubos de menor diámetro que aspiran el fluido de la sección

generando una altura de líquido cuantificada mediante una gradación milimetrada. La figura 1

ilustra un tubo de Venturi y la visualización de dicho efecto.

Figura 1 – Tubo de Venturi


2. OBJETIVOS

 Aplicar un método de cálculo de flujo gradualmente variado.

 Aprender a identificar los diversos perfiles de flujo gradualmente variado que se puedan

presentar en canales abiertos.

 Establecer un perfil de flujo gradualmente variado y evaluarlo experimentalmente.

 Verificar el establecimiento de dos o más perfiles de flujo gradualmente variado, en un

canal rectangular de pendiente regulable.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales y equipos que se utilizaran en el experimento son:

 Canal experimental de pendiente variable y su tablero de operación.

 Un canal Venturi de 900 mm de longitud, 450 mm de altura y 40 mm de calado.

 Dos limnímetros.

 Una regla metálica.

 Una cinta métrica de 5 m.


4. FUNDAMENTOS Y FÓRMULAS

En un canal rectangular, en una sección determinada, tenemos la energía específica

cuantificada en la siguiente expresión:

𝑄
𝑞= (2)
𝑏

Si se tiene:

𝑞2
𝐸𝑖 = 𝑌𝑖 + (3)
2∗𝑔∗𝑌 2

Donde:

- Caudal Q

- Caudal unitario q

- Ancho del canal b

- Energía especifica en el punto i 𝐸𝑖

- Gravedad g

- Tirante en el punto i 𝑌𝑖

En un canal rectangular, cuando se instala un Venturi, como se muestra en la vista N° 03, y

fluye un caudal, el canal Venturi funciona en condiciones subcritica, aguas arriba.


En la sección de contracción el flujo se acelera a la condición crítica que ocurre en la garganta

y aguas debajo de la garganta la aceleración continúa en el flujo supercrítico como se muestra

en el grafico N° 01.

Para obtener la expresión de descarga Q, en términos de energía especifica E, observamos que

la condición crítica en la garganta es:

3
𝐸= ∗ 𝑌𝑐 (4)
2

Y el valor del número de Froude en la garganta es la unidad:

𝑉𝑐 2
= 1 (5)
𝑔∗𝑌𝑐

La descarga a través del canal se da en términos de la velocidad Vc y el área Bx * Yc en la

garganta; se define mediante la siguiente relación:

𝑄 = 𝐵𝑐 ∗ 𝑌𝑐 ∗ 𝑉𝑐 (6)
A partir de las tres ecuaciones anteriores, hallamos lo siguiente:
3⁄
2𝐸 2
𝑄 = 𝐵𝑐 ∗ √𝑔 ∗ ( ) (7)
3

El caudal de la formula anterior es el caudal teórico (Q); para hallar el caudal real castigamos

con un coeficiente de descarga C, esto debido que existe una reducción del caudal debido a la

fricción.
3⁄
2𝐸 2
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐵𝑐 ∗ √𝑔 ∗ ( ) (8)
3

El cálculo del coeficiente de descarga C, es la calibración del canal Venturi.

Si consideramos la velocidad de aproximación del agua al Venturi, las pérdidas por

contracciones y fricción tienden a cero; la descarga dependerá exclusivamente de la carga de

aguas arriba y del ancho de la garganta “Bc”.


3⁄
2 2
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐵𝑐 ∗ √𝑔 ∗ (3𝑌 ) (9)
1

Donde:

- Caudal total Q

- Ancho de la garganta 𝐵𝑐

- Carga de agua al ingreso del Venturi 𝑌1


5. PROCEDIMIENTO

Para realizar el experimento, se ejecutarán los siguientes pasos:

a. ubicar el sensor de emergencia al inicio del canal.

b. Se ajusta la pendiente del canal a 0.05%.

c. Se instala el canal Venturi la mitad del canal, asegurando con los sujetadores.

d. Se deben medir el ancho del canal y la garganta del Venturi levantado un plano de

planta, del Venturi.

e. Encienda la bomba y aumente el caudal hasta que el nivel del agua esté justo debajo de

las barras de sujeción de los lados de Venturi.

f. Estabilizar el caudal y tomar los datos.

g. Para cada experimento reduzca el caudal en aproximadamente 2 l/s.

h. Repetir el experimento hasta que la profundidad de aguas arriba, sea aproximadamente

50 mm.

i. Analizar los resultados, verificar la ecuación y determinar el coeficiente de descarga.

j. Es conveniente tabular los datos en una tabla para hallar la curva de calibración.

6. DESARROLLO Y RESULTADOS

Teniendo en cuenta los siguientes datos, realizamos los cálculos:

Tabla 1: Datos del canal


Ancho de la garganta (Bc): 0.223 m
Pendiente (S): 0.05 %
Fuente: Elaboración propia

Q(L*𝑠 −1 ) Y1(m) Q(𝑚3 ∗ 𝑠 −1 ) V(m*𝑠 −1 ) E 𝐸 3/2 C


37 0.172 0.037 0.81 0.205 0.093 1.049
34 0.17 0.034 0.75 0.208 0.095 0.943
31 0.151 0.031 0.68 0.174 0.073 1.117
29 0.14 0.029 0.6 0.158 0.063 5.863
26 0.13 0.026 0.55 0.145 0.055 1.243
23 0.12 0.023 0.5 0.133 0.049 1.235
Tabla 2: Cálculo de energía específica y coeficiente de descarga.

Fuente: Elaboración propia


Para los cálculos realizados hemos trabajado con las siguientes fórmulas:

𝑉2
𝐸 = 𝑌 + 2∗𝑔 (10)

𝑄
𝐶= 3 (11)
3 2 ⁄2
𝐸 ⁄2 ∗𝐵𝑐∗√𝑔∗( )
3

3⁄
Finalmente realizamos la relación de caudal con energía específica (𝐸 2 ):

Caudal Vs. Energía específica


0.04
0.035
0.03
Caudal (Q)

0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0.093 0.095 0.073 0.063 0.055 0.049
Energía específica 𝐸^(3⁄2

Fuente: Elaboración propia

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACINES

 El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta


en distancias comparativas cortas.
 El flujo gradualmente variado es un flujo permanente no uniforme con la característica
de que la profundidad y la velocidad sufre pequeñas variaciones con la posición.
 Un flujo gradualmente variado puede producirse por diversas causan como: cambios en
la sección geométrica, en la pendiente en la rugosidad de paredes.
 El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo
rápidamente variado.
 La variación rápida del flujo ocurre en tramos cortos.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. https://canvas.utp.edu.pe/courses/58760/pages/protocolos-de-seguridad-para-los-

laboratorios-de-la-utp

2. Laboratorio de Hidráulica de Canales UTP

3. Guía 100000C11V-Lab.02-Rev.0

4. CHOW, Ven Te, (1994), "Hidraúlica de Canales Abiertos", Santafé de Bogotá:

McGraw Hill.

9. ANEXOS

Mediciones en el canal, aguas arriba y aguas abajo. Pendiente de canal 0.05%.

Comportamiento del fluido en el canal.

Registros tomados en laboratorio.

Tabla de cálculo

También podría gustarte