Está en la página 1de 3

PROVINCIA DE YAROWILCA

ASPECTO GEOGRAFICO

UBICACIÓN

Se encuentra en la parte suroeste de la región Huánuco, en la cuenca del río Marañón


correspondiente a la sierra central del Perú. Su capital es la ciudad de Chavinillo, situada a 3,254
m.s.n.m.

Coordenadas.

Está enmarcado entre 09°39’42" a 09°57’31" de Latitud Sur y 76°27’20" a 76°45’11" de Longitud
Oeste, de acuerdo al Meridiano de Greenwich.

Límites.

Por el norte y el oeste, con la provincia de Dos deMayo.

Por el este y sureste, con la provincia de Huánuco.

Por el sur y suroeste, con la provincia de Lauricocha.

Superficie.

Tiene una extensión de 759.71Km2, que representa el 2.06% del territorio de la región Huánuco.
El distritode mayor superficie territorial es Chavinillo, con 205.16 Km2 que correspondeal
27.01% de la superficie provincial, le siguen los distritos: AparicioPomares, con 183.14 Km2
(24.11%) y de Obas, con 123.16 km2 (16.21%); losdistritos menos extensos son: Pampamarca,
con 72.68 Km2 (9.57%); Jacas Chico,con 68.40 Km2 (9.00%); Choras, con 61.14 Km2 (8.05%);
Cáhuac, con 29.50 Km2(3.88%); y por último Chacabamba, con 16.53 Km2 (2.17%).

Relieve.

La provincia de Yarowilca seubica en una zona topográfica agreste de fuertes pendientes, y se


caracterizapor presentar predominantes, montañas y quebradas erosiónales, que configuranun
relieve irregular pues se emplaza en su mayor parte sobre el conjuntocordillerano de la cadena
central andina norteña, con lo cual la altitudpromedio es de 3,800 msnm desde los 3,100 que
corresponde a los márgenes delrío Marañón, pasando por 3,500 msnm que corresponde al
poblado de Chavinillohasta 4680 msnm en las cumbres. A lo largo y ancho de su territorio se
puedenobservar parajes de admirable belleza propios de la región quechua, suni ypuna; su
firmamento es protegido por un cielo limpio azul con nubes blancas quele dan pintorescos
contrastes.

Hidrografía.

Es atravesado desur a noroeste por el Marañón, que es el río más importante, el cual originó
unvalle interandino de gran desnivel de casi mil metros entre su cauce y lascimas. A su paso
recibe las aguas los numerosos afluentes que nacen de laslagunas glaciares en la vertiente
occidental de la cadena central. A este valley sus alrededores se le conoce como el Alto Marañón
e históricamente habitaron en la parte alta de sus márgenes notables civilizaciones preincaicas
como los Yaros. Todos los distritos de la provincia a excepción de Jacas Chico se ubicanen la
parte alta de sus márgenes. Con relación a su Potamología, tiene un buennúmero de ríos,
destacan: San Juan, Pariancas, Choquevado, Chasqui, Huarmán. Dentro de su Limnología,
destacanen Chavinillo: Chuscococha, Tuctococha, Pucacocha, Queracocha, Espejococha,
Yanamacocha y Jalcacocha; en Aparicio Pomares: Pucacocha, Yawarcocha, Cuncayog, Lago,
Laguna Blanca, Salhuana,Yahuarcocha, Lazacocha, Huamashchico, Quenuanacocha, Paracocha,
Minascocha yAlporcocha; en Pampamarca: Jagrash, Huancacocha, Huinaj y Gochapiteg.

Clima.

La provincia de Yarowilca ofreceun clima variado; como cualquier zona andina, es fría, seca y
templada, conlluvias regulares. Las tardes, noches y madrugadas son predominantes frías;
latemperatura es muy baja en las partes altas y punas, presentándose un intensosol durante el
día, en una parte del año. Durante el año se presentan dosestaciones, una seca –de mayo a
setiembre- y otra húmeda –de octubre a abril-.Los habitantes de la localidad conocen como la
estación seca o "verano” a laprimera, y a la segunda, como estaciónhúmeda o "invierno”. Así,
encontramos que existen variedad de climas: tundraseco de alta montaña (ETH); clima frío-
boreal-seco en invierno, temperaturamedia superior, a más 10 °C, por lo menos cuatro meses
(DWB); y clima templadomoderado lluvioso (CW).

Suelos.

El suelopresenta características especiales, pues existe un potencial aprovechable dela


capacidad predominante de uso económico del espacio; se define así laaptitud natural para
producir bajo tratamiento continuo y usos específicos.Cruzando los datos de clasificación de uso
mayor de suelos de Oficina Nacionalde Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) e información
de áreas agrícolas(III CENAGRO-1994), se obtiene la clasificación de la provincia de Yarowilca y
sus distritos. La mayor superficie de suelos es de cultivos permanente (el 38%a escala provincial);
luego siguen los destinados a pastos y cultivos en limpio(34% y 24,4% respectivamente). A escala
distrital, las tierras aptas para elcultivo ocupan: en Jacas Chico, el 52.6%; en Chacabamba, el
35.5%; en Cáhuac,el 30%; en Obas, el 27.2, en Chavinillo, el 23.1%; en Choras, el 22.1%;
enPampamarca, el 19.7%; y en Aparicio Pomares, el 19.1%. Los suelos para elcultivo permanente
se distribuyen de la siguiente manera: Aparicio Pomares lededica el 41.4%; Pampamarca, el
39.7%; Chavinillo y Choras, el 38.5%; Obas, el36.5%; Cáhuac, el 35%; Jacas Chico, el 23%; y
Chacabamba, el 32.3%. Finalmentey en cuanto a suelos para pastos, destacan los distritos de
Chavinillo (37.5%),Choras (37.5%), Aparicio Pomares (37.2) y Cáhuac (32.2%) con respecto al
totalprovincial.

Haciendo unanálisis vertical por hectáreas, respecto de la capacidad de uso mayor de


suelos,observamos: Chavinillo (27.5%); Aparicio Pomares (21.1%); Obas (15.5%); Choras(11.8%),
destacan por dedicarse al cultivo en limpio, seguidos por Jacas Chico(9.6%), Cáhuac (5%),
Chacabamba (4.8%) y Pampamarca (4.8%) respectivamente. Encuanto a cultivos permanentes,
tenemos a los distritos de Chavinillo y AparicioPomares, que destinan el 29.3% a dicha variedad;
Obas, el 13.3%; Choras, el13.7%; Obas, 12.2%; y de menor importancia: Cáhuac, 3.8%;
Pampamarca, 3.3%;Chacabamba, 2.8%; y Jacas Chico, 2.7%. En relación a las tierras de
protección,el distrito de Obas les destina el 37.1%, seguido de Aparicio Pomares, con22.5% y
Pampamarca con 12%. Esta clasificación ha determinado el desarrollo dela agricultura, sobre
todo en los distritos de Chavinillo, Aparicio Pomares,Obas, Choras y Jacas Chico, lo que ratifica
su vocación agropecuaria. Asimismo,esos distritos son los que tienen mayor cantidad de áreas
sembradas enproductos como papa, cebada y maíz amiláceo, entre otros.

Fuente: Compilado por el Lic. Luis Marino Serrano Anticona para el portal Huánuco Rumbos -
Yarowilca 2016.

http://www.ingemmet.gob.pe/mapa-hidrogeologico

https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversiones

También podría gustarte