Está en la página 1de 13

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 3
1.- PASOS OPERATORIOSTIEMPOS OPERATORIOS................................................. 4
1.1-Tiempo operatorio Nº 1: Maniobras previas ............................................................ 4
1.2-Tiempo operatorio Nº 2: Apertura ............................................................................. 4
1.3-Tiempo operatorio Nº 3: Conformación .................................................................... 5
1.4-Tiempo operatorio Nº 4: EXTIRPACION.................................................................. 7
1.5-Tiempo operatorio Nº 5: Protección de tejidos deficientes ................................... 8
1.6-Tiempo operatorio Nº 6: Retención o anclaje.......................................................... 8
1.7-Tiempo operatorio Nº 7: Terminación de paredes.................................................. 9
1.8-Tiempo operatorio Nº 8: Limpieza............................................................................. 9
2.- Preparación cavitarias ..................................................................................................... 9
2.1- INTEGRACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE MOUNT Y HUME CON LA DE
BLACK ................................................................................................................................ 10
2.2-Diseño y preparaciones cavitarias .......................................................................... 11
CONCLUSIONES. ................................................................................................................ 11
BIBLIOGRAFIA: .................................................................................................................... 13

1
INTRODUCCIÓN

Los tiempos de operatorios, se les define como la metodología utilizada en el


ordenamiento de las maniobras requeridas para las preparaciones dentarias que se
fundamenta con requisitos biológicos, mecánicos, estéticos y preventivos determinados.
Sus objetivos:
1. Obtener la forma prevista con una secuencia lógica, fácil de memorizar y sin
interferencias.
2. Evitar la repetición o superposición de maniobras mediante la realización de
cada uno delos pasos en su totalidad.
3. Reducir al mínimo el número de instrumentos que utilicen.
4. Completar la preparación el menor tiempo posible sin poner en riesgo la biología
del diente.
Para normalizar las maniobras operatorias que toda preparación requiere es necesario
adoptar un plan de tratamiento y cumplirlo fielmente. Esto es la finalidad de los puntos
1 y 2 de la secuencia de los tiempos de operatoria: cumplir con los objetivos señalados.
El punto 3 permite al operador en su tarea evitar las maniobras dilatorias. Todo cambio
de instrumento manual o rotatorio exige de 6 a 8 movimientos de dedos, brazos y cuerpo
y obliga a quitar la vista del campo operatorio, lo que distrae y fatiga al operador. El
punto 4 es la consecuencia lógica de todas las maniobras efectuadas de acuerdo con
un ordenamiento metódico, racional y con criterio biomecánica.

2
MARCO TEÓRICO

El nuevo ordenamiento de los tiempos operatorios es:


1. Maniobras previas
2. Apertura
3. Conformación
a) Contorno
b) Resistencia
c) Profundidad
d) Conveniencia
e) Extensión final
4. Extirpación
5. Protección de tejidos deficientes
6. Retención o anclaje
7. Terminación de paredes
8. Limpieza
Esta secuencia no es excluyente y el orden de los tiempos operatorios se puede
modificar si el operador lo considera conveniente o el tratamiento de la lesión lo exige.
Preparaciones cavitariás
 Zona 1.
 Zona 2.
 Zona 3.

o Tamaño 0.
o Tamaño 1.
o Tamaño 2.
o Tamaño 3.
o Tamaño 4.
Integración de la clasificación de mount y hume con la de black
Diseño y preparaciones cavitariás

3
1.- PASOS OPERATORIOSTIEMPOS OPERATORIOS

1.1-Tiempo operatorio Nº 1: Maniobras previas

1. Escuchar lo que relata el paciente y registra sus requerimientos biológicos,


mecánicos, estéticos, con el fichado y confección de su historia clínica para arribar el
diagnóstico y pronostico del caso.(1)
2. observar las características anatomofisiopatologicas del sistema masticatorio en
general y del diente en particular. Además se debe controlar su relación con los dientes
vecinos y antagonistas, verificar la condición de los tejidos blandos, chequear y avece
corregir la oclusión, y efectuar otras maniobras complementarias, que son:
a) Historia clínica, diagnóstico y pronóstico del caso.
b) Prueba de vitalidad, radiografía, transiluminacion.
c) Análisis funcional de la oclusión y determinación de la dirección de las fuerzas
masticatorias.
d) Corrección de las cúspides del diente o de las de sus antagonistas que pueda ser
causa de contactos prematuros en oclusión o ponga en peligro en la integridad de aquel
o la restauración.
e) Observación de la forma, el tamaño y al ubicación de la relación de contacto, troneras
y espacios interdentario.
f) Observación del nivel y la condición de los tejidos del periodonto, la papila gingival, la
profundidad del surco y la presencia de bolsa.
g) Observación de la movilidad del diente y corrección del trauma que la produce.
h) Detartraje y eliminación de placa.
i) Anestesia y preparación del campo operatorio(1)

1.2-Tiempo operatorio Nº 2: Apertura

El objetivo principal de este tiempo operatorio es crear o ampliar la brecha que permita
el acceso a los tejidos lesionados o deficientes para poder extirparlo.(1)
El instrumental sugerido para este tipo de tiempo operatorio varía según si se está
operando sobre un diente con esmalte integro o sobre un diente que ya tiene una brecha
y su tamaño deberá ser proporcional al sitio de las lesiones o las dimensiones del
diente.(2)
a.- Diente con esmalte integro. En estos casos a la apertura se puede efectuar:
Utilizando velocidad super alta con fresas redonda o piriforme, troncocónica lisa
Utiliza velocidad convencional o mediana con fresas piriforme, piedra
diamantada esférica o con forma de cono invertido con refrigeración
Utilizando otros sistemas de corte (laser, aire abrasivo, ultrasonido), de acuerdo
con las instrucciones del fabricante.

4
b) Diente en brecha(2)
Al ser provocada por una lesión, a la apertura se realiza con un instrumento que permita
continuar de inmediato con el tiempo operatorio siguiente. El instrumento rotatorio
sugerido es la fresa tontroconica lisa, larga a velocidad super alta y refrigeración acuosa,
o la misma fresa con extremo redondeado. Como alternativa se puede usar la fresa
piriforme larga. (2)

1.3-Tiempo operatorio Nº 3: Conformación

Este tiempo operatorio comprende los siguientes pasos:


a) contorno b) resistencia c) profundidad d) conveniencia e) extensión final
Los objetivos son:
* Obtener un contorno cavitario preliminar
* Lograr formas de resistencia
* Obtener una profundidad cavitaria
* Lograr formas de conveniencia
* Obtener finalmente la extensión definida de la cavidad(1)
A. CONTORNO: Delimita la superficie que abarca la restauración sobre el diente,
se toma en cuenta la utilización de materiales de obturación adhesivos y
anticariogénicos, el contorno se limita generalmente al tamaño de la lesión. El
contorne se realiza de la siguiente manera:
i. Instrumental: instrumentos rotatorios son: las fresas cilíndricas, piriformes o
troncocónicas, en velocidad super alta, con refrigeración acuosa.
ii. Técnica: Se coloca la fresa de manera perpendicular a la superficie y se
extiende la cavidad siguiendo el contorno prestablecido mentalmente según
factores (extensión de la lesión, condición de los tejidos duros remanentes,
anatomía dentaria, surcos y fisuras vecinas a la lesión, requisitos estéticos,
fuerzas masticatorias, tejido blandos periodontales, alineación del diente,
predisposición a la caries o a otras lesiones, material de obturación, abrasión
,erosión y efracción)(1)
B. RESISTENCIA: La resistencia de las paredes cavitarías depende de varios
factores relacionados con la naturaleza intrínseca de los tejidos duros, su espesor,
su ubicación y su forma. En la descripción de este paso respetaremos el siguiente
ordenamiento.
1. Paredes de esmalte
2. Tamaño de la preparación
3. Inclinación de las paredes
4. Influencia de la topografía dentaria
5. Ángulos diedros internos
6. Piso cavitario
7. Paredes debilitadas(1)
1. Paredes del esmalte. El principio fundamental que debe respetarse como un
axioma es: Toda pared de esmalte debe de tener su correspondiente apoyo

5
dentinario o ser reforzado con un material adhesivo de restauración (ionomero o el
composite con adhesivos).Esto se debe a la estructura quebradiza del esmalte, el
presenta pianos de clivaje paralelas a la dirección general de los prismas
adamantinos.(1)
2. Tamaño de la preparación. Al presentarse destrucción de tejidos dentarios por
avance de lesión o por una preparación cavitaria extensa excede ciertos limites
originando fracturas .En estos casos se hace una restauración que proteja los tejidos
destinarios remanentes, como una incrustación metálica, de porcelana, de
composite., también es necesario evaluar de forma cuidadosa para evitar la
destrucción innecesaria de tejidos. Los materiales plásticos de restauración, como
la amalgama, requiere de preparaciones con paredes fuertes, porque la excavación
predispone a la fractura dentaria, cuando las paredes quedan débiles, deben ser
protegidas mediante una incrustación metálica.(1)
3. Inclinación de las paredes.
Debe de satisfacer los siguientes objetivos:
a. Asegurar la retención sin debilitar las paredes
b. facilitar el acceso e instrumentación cavitaria y la posterior inserción de la
restauración.
c. proteger la pared del esmalte en la zona del ángulo cavo
d. proteger el material de obturación cuando su naturaleza lo requiera
e. resistir las fuerzas que inciden sobre el diente
f. permitir la inserción de restauraciones rígidas.(1)
4. Influencia de la topografía dentaria.
La topografía de la superficie dentaria se puede analizar en las siguientes áreas:
i. Caras oclúyales de molares y premolares
ii. Caras proximales
iii. Caras libres
iv. Caras linguales de incisivos superiores.
Factores q se toma en cuenta:
* Altura cúspide (más de 40º o menos de 20º) e inclinación de las vertientes
* Ancho y profundidad de fosas y fisuras
* Curvatura de la superficie dentaria en caras proximales o libres.(1)
5. Ángulos diedros internos. Son los que se forman en la intercesión de las
paredes pulpar ,axial o gingival con sus paredes alteradas. En la actualidad, sobre
la base de estudios fotoelasticidad y el comportamiento de dientes sometidos a
presiones intensas, se preconizan los ángulos diedros redondeados para reducir la
tensión interna del diente durante la masticación que podría determinar una
fractura.(1)
6. Piso cavitario. En el diseño cavitario es necesario ofrecer superficies planas que
sean perpendiculares a la dirección de las fuerzas masticatorias habituales como el
factor primordial de resistencia (1)

6
7. Paredes debilitadas. En una preparación cavitaria puede suceder que, por
avance de la lesión o por exceso de instrumentación, una pared quede con muy
poco espesor de tejido remanente.(1)
C. PROFUNDIDAD. Para determinar la profundidad en nivel mínimo y máximo del
piso, se debe tener en cuenta los siguientes factores; relacionados con el material
de restauración.(1)
a) Factores primordiales:
 El piso cavitario debe hallarse en dentina.
 el piso debe estar apoyado en tejido sano.
 la profundidad no debe debilitar la pared pulpar.(1)
b) Factores secundarios:
 una profundidad mayor incrementa la retención
 una profundidad mayor incrementa el volumen de la restauración y su
resistencia a la fractura.(1)
D. CONVENIENCIA. Las formas de conveniencia son todas las maniobras no
incluidas en otros tiempos operatorios que requiere la eliminación de tejidos
dentarios que requieren la eliminación de tejidos dentarios para:

 obtener mejor acceso y visibilidad de la lesión


 permitir una instrumentación cavitaria correcta
 facilitar la inserción del material restaurador
 permitir la obtención de un patrón de cera o la toma de una impresión.(1)
Las formas de conveniencia pueden ser inclinaciones de paredes, modificación de
ángulos diedros o triedros, cortes de tejido dentario y ruptura de rebordes
marginales. También son necesarias a causa de la ubicación y alineación del diente
en el arco dentario y de la presencia de los dientes vecinos y antagonistas.(1)
E. EXTENSIÓN FINAL. Corresponde analizar y evaluar la ubicación definitiva de
sus bordes cavitarios para decir si queda allí o se extiende a zonas del diente más
accesibles a la limpieza ,menos predispuesto a la caries, más seguras para la
integridad del diente, más resistentes.(1)
Factores
 extensión por cierre marginal
 extensión por instrumentación
 extensión por higiene
 extensión preventiva
 extensión por resistencia
 extensión por estética
 extensión por conveniencia(1)

1.4-Tiempo operatorio Nº 4: EXTIRPACION

Este tiempo procura la extirpación de todos los tejidos dentarios deficientes, cariados
,erosionados, descalcificados, hipomineralizados, quemados, etc. que no deben de
quedar dentro de la preparación cavitaria. Ciertos colorantes con aditivos (detectores
de caries) permiten diferenciar la dentina cariada de la dentina sana.(1)

7
Dentina cariada. Se reconoce por las siguientes características:
 cambio de color
 dureza
 olor
 tinción
 diferenciación(1)
Remoción de tejidos deficientes cariados. Los tejidos se pueden eliminar:
 mediante fresas redondas, del tamaño más grande, y de velocidad convencional.
 por medio de instrumentos de mano, cucharitas o excavadores
 con laser de alta o media potencia
 con micro abrasión por aire – abrasivo Preparación grande. (1)
Se encuentra en la etapa de desorganización total. Se procede de la siguiente
manera:
 lavado con agua
 preparación de campo operatoria
 limpieza y desinfección
 extirpación de la mayor cantidad posible de dentina reblandecida
 lavado con agua y secado con torundas de algodón
 extirpación de la dentina afectad por la lesión.(1)
Preparación pequeña o mediana.
 lavado ya aislamiento
 preparación de conformación
 secado breve. remoción de tejidos deficientes.
 lavado y secado
 evaluación de la dentina la interior de la preparación.(1)

1.5-Tiempo operatorio Nº 5: Protección de tejidos deficientes

Este tiempo operatorio es complejo y variable, ya que depende de las condiciones


anatomapatologicas del caso, de la profundidad, del estado pulpar, del tipo de
restauración, y otros factores. Una vez eliminados los tejidos deficientes, se debe
proteger el órgano dentinopulpar para que no sufra nuevos ataques tóxicos u otros
elementos imitantes y se recupere del estado de estrés producido por la caries y
traumatismos operatorios de la preparación cavitaria, calor friccional, vibración,
desecación y otros factores. Los materiales usados sea agrupan en: selladores
destinarios, forros cavitarios, bases cavitarias.(1)

1.6-Tiempo operatorio Nº 6: Retención o anclaje

Formas de retención, es la que debe darse a la preparación para impedir el


desplazamiento o la caída del material de obturación por la acción de las fuerzas
que se ejercen sobre el diente.(1)
Forma de Anclaje: es la que debe darse la preparación para lograr la estabilidad de
la restauración utilizada sobre toda la fricción mediante la combinación adecuada de
superficies dentarias que se ponen así en forma de cajas, extensiones oclusales,
etc.(1)
8
Tipos de retención o anclajes.
 falsa escuadra
 mortaja
 socavadas
 fricción
 adhesión
 traba mecánica
 microsporos
 elementos adicionales
 compresión
 profundidad (1)

1.7-Tiempo operatorio Nº 7: Terminación de paredes

Este tiempo operatorio se denomina antiguamente biselado. Los procedimientos


realizados, en los tiempos anteriores, en especial por el uso de instrumentos
rotatorio, han dejado paredes cavitarias ligeramente irregulares. Este tiempo se
debe proceder:
1. rectificar las paredes cavitarias
2. alisar las paredes de esmalte en el área del ángulo cavo
3. efectuar un bisel cuando la naturaleza del material de obturación.(1)

1.8-Tiempo operatorio Nº 8: Limpieza

Limpieza de la preparación es un tiempo operatorio que se debe realizar varias


veces durante las maniobras de preparación cavitaria y especialmente en dos
momentos:
1. antes de la protección dentino pulpar
2. antes de la obturación definitiva(1)

2.- Preparación cavitarias


Black sugirió que era necesario:
 Remoción de estructura dentaria para ganar en visión y obtener una vía de
entrada.
 Eliminación de todos los vestigios de dentina afectada del fondo de la cavidad.
 Dejar espacio para la inserción del material de restauración en sí.
 Proveer un diseño retentivo mecánico.
 Extender la preparación hacia zonas de autolimpieza para evitar caries
recurrentes.(2)
Hace más de diez años, la Federación Dental Internacional (FDI) aceptó la clasificación
de Mount y Hume (1998), modificada por Lasfargues y colaboradores (2000), como
alternativa y sustituto actual a la tradicional de Black.(2)
Los dos factores que llevaron a replantear la clasificación de las lesiones cariosas y los
diseños de las preparaciones dentarias fueron, por una parte, la reafirmación de la

9
naturaleza dinámica de la enfermedad por caries, caracterizada por ciclos incesantes
de desmineralización-mineralización ; por otro lado, la posibilidad de lograr una efectiva
adhesión con los materiales restauradores actualmente disponibles.(2)
Como ente rector, la FDI fijó pautas para el uso de esta clasificación y propuso que la
clasificación de Black tuviera vigencia hasta el año 2005, luego la coexistencia de ambas
clasificaciones hasta el 2010, y a partir de 2011, solo se aceptaría la clasificación de
Mount y Hume modificada por Lasfargues y otros, con la incorporación del tamaño 0 (sin
cavidad).(2)
La mencionada clasificación denomina a las lesiones cariosas mediante dos números
separados por un punto, sobre la base de dos criterios: la localización y el avance de
las lesiones.(2)
De acuerdo con su localización, el primer número puede ser 1, 2 o 3, según esté ubicada
la lesión en las zonas de la corona clínica de los dientes, anteriores o posteriores:
Zona 1. Fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies oclusales de los dientes
posteriores, de las superficies palatinas de los dientes antero-superiores (cíngulos y
fosas) o un defecto simple del esmalte en una superficie lisa de cualquier diente.
Zona 2. Superficies proximales ubicadas en el punto de contacto proximal o en la
superficie circundante.
Zona 3. Tercio gingival de la corona que, en caso de recesión gingival, alcanza la raíz
anatómica(2)
De acuerdo con el avance de la lesión, la clasificación identifica cinco tamaños que
establecen el segundo número:
Tamaño 0. Lesión no cavitada (mancha blanca).
Tamaño 1. Cavidad que involucra de modo mínimo la dentina, se conserva la integridad
coronal.
Tamaño 2. Moderada afectación de la dentina. Una vez realizada la preparación, el
esmalte remanente permanece en buen estado, con buen soporte dentinario; por lo
tanto, no cederá ante fuerzas oclusales. Es una pieza dentaria bastante fuerte para
soportar la restauración.
Tamaño 3. Grande, el remanente de estructura dental queda debilitado, con bordes
incisales y cúspides socavadas y con posible presencia de grietas. Eventualmente
podrían ceder ante cargas oclusales.
Tamaño 4. Extensa, la lesión ha producido una importante pérdida de tejido que incluye
las cúspides y los bordes incisales.(2)

2.1- INTEGRACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE MOUNT Y HUME CON LA


DE BLACK

Para asistir al entendimiento y la comunicación entre la clasificación de Black y la


moderna en cuanto a los conceptos de sitios y extensión, sería mejor realizar una
relación entre ellas.(2)
Zona 1 – tamaño 0, 1, 2, 3 y 4– caries de fosas y fisuras: Cavidad localizada en
superficies oclusales de dientes posteriores, en caras palatinas de dientes anteriores

10
(cíngulos y fosas) o cualquier simple defecto del esmalte en superficies lisas de
cualquier diente.(2)
Bajo los principios de las cavidades de Black las pequeñas lesiones de tamaño 0 y 1 no
están incluidas debido a que los instrumentos apropiados para realizar preparaciones
de este tipo, no estaban disponibles entonces; como tampoco existían los materiales
adhesivos. Por lo que la clasificación de Black comienza con la zona 1 y tamaño 2 .(2)
Zona 2 –tamaño 0, 1, 2, 3 y 4– lesiones proximales que comprometen las áreas de
contacto: Cavidades localizadas en las superficies proximales de cualquier diente
(anterior o posterior) comenzando inmediatamente debajo del área de contacto.(2)
En la clasificación de Black las preparaciones cavitarias se dividen en posteriores (clase
II) y anteriores (clase III). El comienzo y el progreso de estas lesiones son idénticos, por
lo que no es lógico hacer una división entre ellas. A causa de las limitaciones del
equipamiento y los materiales estas no comprendían preparaciones equivalentes al
tamaño 0 y 1, ya que la clasificación de Black inicia sus principios en el tamaño 2 (2.2)
en anteriores y posteriores.(2)
La clasificación de clase IV de Black es una extensión de las lesiones de clase III que
incluye el ángulo incisal de los dientes anteriores.(2)
Una causa alternativa de la aparición de estas lesiones es la fractura traumática,
clasificada ahora como de zona o sitio 2 y tamaño o profundidad 4.(2)
Zona 3 – tamaño 0, 1, 2, 3 y 4– tercios gingivales de la corona clínica o exposición de
la superficie radicular seguido de recesión: Cavidades localizadas en el tercio gingival
de las coronas o exposiciones radiculares.(2)
La clasificación de Black no reconoce lesiones cariosas en el tercio gingival de las caras
interproximales, particularmente de superficies radiculares. Una lesión de abrasión–
erosión o una cavidad de caries pequeña podría estar en zona 3, tamaño 1 (3.1) o en
zona 3, tamaño 2 (3.2) y una lesión interproximal podría registrarse como de zona 3,
tamaño 3 (3.3) o zona 3, tamaño 4 (3.4).(2)

2.2-Diseño y preparaciones cavitarias


Lesiones de tamaño 0: Son lesiones no cavitadas. No requiere tratamiento restaurador.
El tratamiento recomendado es el de realizar remineralización y/o sellantes de fosas y
fisuras.(2)
Siguiendo los diseños de una preparación mínimamente invasiva se realiza una
restauración en lesiones de tamaño 1. Estas preparaciones deben ser mínimas.(2)
Las lesiones de tamaño 2 o de tamaño moderado, requieren restauraciones, pero las
preparaciones no deben extenderse más allá del área afectada por caries dental.(2)
Los recubrimientos directos e indirectos para el restablecimiento de la función son
recomendados en lesiones cariosas de tamaño 3, añadiéndole el reforzamiento de la
estructura dental remanente. Generalmente se realizan preparaciones grandes.(2)
Para las lesiones de tamaño 4, donde las lesiones son extensas, se siguen los principios
de las de tamaño 3, pero se le añade que el daño de los tejidos dentarios es tan extensos
que podrían estar acompañados de procesos pulpares que evolucionen en daños e
inflamaciones irreversibles, así como comprometer la vitalidad del paquete vásculo–
nervioso(2)

11
CONCLUSIONES.

La desinfección de la cavidad después de la preparación cavitaría, así como un buen


sellado de esa cavidad con el material restaurador, constituyen pasos importantes para
impedir la reactivación del proceso carioso. Debido a la gran densidad de crecimiento
bacteriano, se recomienda también ampliar la gama de productos usados para la
eliminación de los mismos. Con respecto a los procedimientos de desinfección de las
preparaciones, es importante considerar la necesidad de emplear soluciones
apropiadas, que no causen trastornos a nivel pulpar, de modo que deben aplicarse en
concentraciones adecuadas y no más del tiempo indicado.
También es importante destacar que en el momento de la aplicación de estas
soluciones para limpieza y desinfección debe tenerse en cuenta el espesor de la
dentina remanente entre el fondo de la preparación y el techo de la cámara pulpar, ya
que a medida que el espesor de la dentina remanente disminuye las respuestas
pulpares son mayores.

12
BIBLIOGRAFIA:

1.-Angulo A. Pasos Operatorios.2012. Diponible en:


https://es.scribd.com/doc/97624037/PASOS-OPERATORIOS
2.-Chaple A. Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones
cariosas: Mount y Hume, y Black. Revista Cubana de estomatología[internet]2015
.Vol52 Paginas Disponible en :
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/563/168

13

También podría gustarte