Está en la página 1de 45

1

Introducción

Principios de optimización de modelos de red

Introducción al modelado con redes

Aplicación de análisis de red. El problema de la ruta más corta

Problema de árbol de mínima expansión

Aplicación al análisis de red. El problema del flujo máximo

Solución del problema de flujo máximo

Redes en gestión de proyectos

Bibliografía

2
Al desarrollar el curso Investigación de Operaciones I hemos tratado la
solución de problemas de optimización propios de diversas situaciones, en este
primer referente del curso Investigación de operaciones II abordamos los temas
relacionados con principios de optimización, pero sobre situaciones modelables
a partir de redes, de ahí el interrogante orientador que hemos planteado: ¿De
qué forma, y con base en cuáles principios, el análisis de modelos basados en
redes contribuye en la solución de problemas de optimización en áreas de
ingeniería?

EL modelado a partir de análisis de redes constituye un importante


complemento en la formación del futuro ingeniero. El desarrollo temático se
inicia presentando los conceptos básicos propios del ámbito de red, en lo cual se
destaca los conceptos de red, nodo, enlace, redes dirigidas y no dirigidas, rutas
y bucles entre otros. Para abordar luego algunas situaciones en las que se aplica
el análisis de redes con fines de optimización, estas se refieren específicamente
al problema de la ruta más corta, el problema del árbol de mínima expansión y
el problema del flujo máximo, en todos ellos nos valdremos de desarrollo de
ejemplos propios de cada ámbito.

Una parte importante del modelado con base en análisis de redes se refiere a
su aplicación en la gestión de proyectos. Todo proyecto requiere una adecuada
planificación, ejecución y control de las actividades que lo componen. Entre las
herramientas basadas en red que se utilizan en la gestión de proyectos se
encuentra CMP (Método de la Ruta Crítica) y PERT (Evaluation and Review of
Programs). Se espera que, luego de abordar los temas estudiados aquí, el futuro
ingeniero reconozca los elementos que lo lleven a abordar importantes
consideraciones alrededor de la pregunta orientadora planteada al inicio y que
al mismo tiempo cuente con un panorama general que le permita reconocer en
esta parte de la investigación de operaciones un espacio de formación que
favorezca a futuro sus posibilidades de mejores y más avanzados desarrollos.

3
4
Introducción al modelado con redes

En términos generales una red se entiende como un conjunto de elementos que se


interconectan mediante enlaces. En el contexto de la investigación de operaciones, sin importar
la naturaleza específica de la red, a los elementos que se conectan se les conoce con el nombre
genérico de nodos o vértices, si, por ejemplo, pensamos en una red vial nacional, los nodos son
las ciudades o municipios que se conectan mediante las carreteras. El concepto de redes es
también aplicable a muchas otras situaciones tales como las redes de agua potable, de aguas
servidas, redes de telecomunicaciones, de distribución de mercancías, redes eléctricas, entre
otras.

En investigación de operaciones se considera una clase de problemas cuya solución se puede


abordar a partir del modelado como una red, sin que necesariamente que se trate de una red
compuesta de elementos físicos. Entre las áreas susceptibles de aplicar modelado de red para
la solución de problemas se encuentran: procesos de producción y distribución, planificación de
proyectos, administración y asignación de recursos (tal como sucede en programación lineal).

En la solución de problemas modelables como una red, la respectiva representación de la


situación, mediante nodos y enlaces, constituye una valiosa ayuda en la visualización y
conceptualización de las relaciones existentes entre los elementos y variables que hacen parte
del problema.

Al igual que pasa con otras áreas de la investigación de operaciones, el desarrollo de la


tecnología informática ha facilitado la creación de un sinnúmero de
herramientas de software orientadas a dar solución a complejos
problemas de optimización de redes, la creación de tales
herramientas requiere el claro conocimiento de los fundamentos del
área. En esta parte del curso nos proponemos brindar los principios
que rigen la solución de problemas de este tipo.

Definiciones genéricas

Definición básica de una red


En el ámbito de la investigación de operaciones una red está constituida por un conjunto N =
{v1 , . . . , vn } de nodos o vértices que se pueden interconectar mediante m enlaces o arcos que
pertenecen a un conjunto A = {a1 , . . . , am }, usualmente se emplea (N, A), para referirse a la
red. A la representación gráfica de una red, de N nodos y un conjunto A de arcos, se suele llamar
grafo de red y se puede denotar mediante G(N, A). En adelante usaremos la notación. Para
identificar los nodos que se conectan a través de un arco, en adelante, en lugar de a1 , . . . , am ,

5
usaremos el símbolo aij para denotar un enlace que conecta a vi y vj , nótese que no se ha hecho
referencia a un orden específico o dirección de conexión.

Enlace dirigido, red dirigida y red no dirigida


En muchas redes el flujo entre un par específico de nodos es unidireccional, lo que significa que
este se permite en un solo sentido, en estos casos se dice que el enlace que une los nodos es un
enlace o arco dirigido. En el grafo de la red la dirección del flujo
se indica con una punta de flecha hacia el destino. Si un par de
nodos vx y vy se conectan directamente a través de un enlace
dirigido con origen en vx y destino en vy , el enlace se denota
exactamente mediante aij (escribiendo primero el subíndice del nodo origen y luego el del
destino). En los casos en que el flujo entre dos nodos se pueda dar en ambos sentidos se dice
que el respectivo arco es un arco no dirigido. Una red dirigida es aquella en la cual todos sus
arcos son dirigidos. Si en una red G(N, A) todos sus arcos son no dirigidos se dice que es una red
no dirigida. La figura 1 muestra un ejemplo de una red dirigida correspondiente al siguiente
conjunto de nodos y de enlaces.

N = {v1 , v2 , v3 , v4 , v5 }

A = {a12 , a13 , a23 , a25 , a34 a35 , a42 , a45 }

Figura 1. Ejemplo de representación de una red dirigida

Fuente: propia

6
La figura 2 es una red no dirigida cuyos conjuntos de nodos es:

N = {𝑣𝑣𝑜𝑜 , 𝑣𝑣1 , 𝑣𝑣2 , 𝑣𝑣3 , 𝑣𝑣4 , 𝑣𝑣5 , 𝑣𝑣𝑑𝑑 }

Figura 2. Ejemplo de representación de una red no dirigida

Fuente: propia

En el tratamiento de problemas que involucran redes no dirigidas o que contienen enlaces no


dirigidos, en ocasiones es deseable convertir la red en una red dirigida, ello se logra mediante la
operación de descomposición del arco o enlace no dirigido en dos arcos dirigidos con
direcciones opuestas. La figura 3 (a) muestra una red no dirigida mientras que la 3 (b) presenta
la respectiva conversión en red dirigida.

7
Figura 3. (a): Una red no dirigida, (b) conversión en red dirigida de la red (a)

Fuente: propia

Rutas y bucles
No siempre dos nodos cualesquiera de una red están conectados directamente a través de un
arco, sin embargo, es posible que se puedan conectar de forma indirecta. En una red, una ruta
o trayectoria es cualquier secuencia de enlaces que permite unir dos nodos diferentes pasando
por otros nodos de la red, es decir, dos nodos cualesquiera 𝑣𝑣𝑥𝑥 𝑦𝑦 𝑣𝑣𝑦𝑦 están conectados si existe al
menos una ruta en el grafo con origen en 𝑣𝑣𝑥𝑥 y final en 𝑣𝑣𝑦𝑦 . Una ruta 𝑃𝑃(𝑣𝑣𝑜𝑜 , 𝑣𝑣𝑑𝑑 ) desde un origen 𝑣𝑣𝑜𝑜
hasta un destino 𝑣𝑣𝑑𝑑 es una secuencia de nodos y enlaces 𝑣𝑣𝑜𝑜 → 𝑣𝑣1 → 𝑣𝑣2 → ⋯ → 𝑣𝑣𝑑𝑑 , en los que
las parejas 𝑣𝑣𝑖𝑖 , 𝑣𝑣𝑖𝑖+1 están unidos por un enlace del grafo. A manera de ejemplo, en la figura 1
podemos identificar la secuencia de enlaces 𝑎𝑎12 → 𝑎𝑎23 → 𝑎𝑎34 → 𝑎𝑎45 como una ruta posible
para llegar de 𝑣𝑣1 al 𝑣𝑣5 .

Una ruta dirigida, entre un nodo origen 𝑣𝑣𝑜𝑜 y un nodo destino 𝑣𝑣𝑑𝑑 , si existe, es una secuencia de
arcos dirigidos desde 𝑣𝑣𝑜𝑜 y hacia 𝑣𝑣𝑑𝑑 . Por su parte una ruta no dirigida entre 𝑣𝑣𝑜𝑜 y 𝑣𝑣𝑑𝑑 , si existe, es
una sucesión de enlaces que puede unir 𝑣𝑣𝑜𝑜 y 𝑣𝑣𝑑𝑑 en ambas direcciones. En la red dirigida de la
Figura 1.4, la secuencia de enlaces 𝑎𝑎12 → 𝑎𝑎23 → 𝑎𝑎35 es una ruta dirigida desde 𝑣𝑣1 a 𝑣𝑣5 .

8
Figura 4. Otro ejemplo de red dirigida

Fuente: propia

En una red dirigida, una ruta que conecta un nodo con él mismo a través de arcos distintos se
llama bucle o ciclo cerrado. En la figura 1, la secuencia 𝑎𝑎23 → 𝑎𝑎34 → 𝑎𝑎42 constituye un bucle que
conecta al nodo 2 con él mismo. El estudiante puede identificar otras rutas y bucles a partir de
la figura 1.

Red conectada, árbol y árbol de expansión


Una red se dice que es una red conectada si para cualquier par de nodos en ella, siempre existe
como mínimo una ruta o trayectoria que los conecta. La red de la figura 1 es un ejemplo de red
conectada. Por otro lado, un árbol es un subconjunto o porción de toda la red que cumple la
condición de ser una red conectada que además no tiene bucles. Partiendo de un conjunto de
nodos, originalmente no conectados, se puede crear un árbol agregando un primer enlace que
conecte cualquier par de nodos, un conjunto de enlaces restantes se agrega de tal forma que
cada nuevo enlace conecta un nodo ya conectado a otro desconectado. En un árbol el número
de nodos participantes es uno más que el número de arcos. Un árbol de expansión es un árbol
que conecta todos los nodos de una red. En la Figura 5 (a) y (b) se muestra ejemplos de árbol y
árbol de expansión respectivamente, asociados con la red de la figura 1. El estudiante puede
verificar que a partir de un conjunto 𝑁𝑁, de nodos de una red, se puede crear arboles de expansión
diferentes. El concepto de árbol de expansión será usado más adelante como parte del
tratamiento del Problema del árbol de mínima expansión.

9
Figura 5. (a): Ejemplo de un árbol, (b): Ejemplo de un árbol de expansión

Fuente: propia

Capacidad de arco o de enlace


En el análisis de algunos problemas de redes, la Capacidad de arco se refiere a la cantidad de
flujo que puede circular a través del arco dirigido, según el contexto, es posible que la capacidad
de arco sea ilimitada. Asociado con la capacidad de arco se tiene los conceptos de nodo origen
o fuente, nodo destino o de demanda y nodo de tránsito o intermedio, Para un nodo origen se
tiene que el flujo saliente es mayor al entrante, para un nodo destino sucede lo contrario,
mientras que en un nodo intermedio se da la igualdad entre flujo entrante y saliente, a esta
propiedad se denomina conservación de flujo.

Aplicación de análisis de red. El problema de la ruta más corta


El problema de la ruta más corta
Se mencionó antes que asociado con la optimización de modelos de redes existen diferentes
modelos de problemas, uno de ellos se conoce como El problema de la ruta más corta. Aunque
existen diferentes versiones del problema, en esta sección nos ocuparemos del caso de redes
conectadas no dirigidas, en las cuales desde el comienzo se identifica un nodo origen y uno

10
destino, además con cada enlace 𝑎𝑎𝑖𝑖𝑖𝑖 se asocia un valor 𝑐𝑐�𝑎𝑎𝑖𝑖𝑖𝑖 � que en
general se conoce como métrica del enlace y puede ser un costo, una
distancia no negativa o una medida dependiente del contexto. En el
modelo correspondiente, el problema a resolver consiste en hallar la
ruta de menor métrica total, o ruta más corta o de menor distancia
total o ruta más económica entre origen y destino. A continuación, se presenta un algoritmo de
solución y una situación modelable como el problema de la ruta más corta.

Algoritmos de solución del problema de la ruta más corta


Existen diferentes algoritmos que permiten determinar la ruta más corta desde un nodo origen
hasta uno destino, en todos se considera el principio básico según el cual si 𝑃𝑃(𝑣𝑣𝑜𝑜 , 𝑣𝑣𝑑𝑑 ) es la ruta
más corta entre los nodos origen 𝑣𝑣𝑜𝑜 y destino 𝑣𝑣𝑑𝑑 , y esa ruta cruza los nodos 𝑣𝑣𝑥𝑥 𝑦𝑦 𝑣𝑣𝑦𝑦 , entonces
𝑃𝑃(𝑣𝑣𝑜𝑜 , 𝑣𝑣𝑑𝑑 ) debe tomar la ruta más corta entre los nodos 𝑣𝑣𝑥𝑥 𝑦𝑦 𝑣𝑣𝑦𝑦 . Además, esta debe ser una ruta
sin bucles, ya que si tiene bucles se podría obtener una ruta más corta eliminando los bucles.
Otro principio importante que se considera en el cálculo de ruta, es el hecho que si 𝐿𝐿𝑗𝑗 representa
el costo o distancia de la ruta más corta desde el nodo origen 𝑣𝑣𝑜𝑜 hasta el nodo intermedio
𝑣𝑣𝑗𝑗 , entonces una ruta de 𝑣𝑣𝑜𝑜 a 𝑣𝑣𝑑𝑑 es una ruta más corta si y solamente si 𝐿𝐿𝑗𝑗 = 𝐿𝐿𝑖𝑖 + 𝑐𝑐�𝑎𝑎𝑖𝑖𝑖𝑖 � para
cada enlace 𝑎𝑎𝑖𝑖𝑖𝑖 en el grafo.

Aquí describimos y usamos un algoritmo genérico para hallar la ruta más corta, en la búsqueda
de la solución, el algoritmo analiza la red en su totalidad a partir del nodo origen, y
progresivamente va determinando, en orden creciente, la ruta más corta entre el origen y cada
uno de los demás nodos. Cuando se halla la ruta más corta hasta el nodo destino el problema
queda resuelto. El algoritmo hace uso del concepto de nodos resueltos para referirse a aquellos
nodos para los cuales ya se ha hallado la ruta más corta desde el origen.

Ejemplo de problema de la ruta más corta. Solución


Un grupo de expedicionarios han de realizar una exploración en una limitada zona del Tapón
del Darién, ello con el fin de recolectar información que permita caracterizar la fauna y flora de
la zona. Para llegar al sector a explorar, desde la entrada a la región selvática, hay un conjunto
de trochas que conducen a estaciones intermedias, en las cuales se puede contratar el servicio
de ayudantes, hasta llegar al lugar de destino.

11
Figura 6. Esquema ejemplo de una red asociada con el problema de la ruta más corta

Fuente: propia

La figura 6 muestra un esquema de la situación, donde el nodo 𝑣𝑣1 representa el origen o entrada
a la región selvática, los nodos 𝑣𝑣2 a 𝑣𝑣6 corresponden a las estaciones intermedias y el nodo 𝑣𝑣7
es el destino o zona a explorar. En el esquema también se indica la métrica de cada enlace,
correspondiendo en este caso a las distancias en kilómetros de las diferentes trochas o caminos.
Los recorridos son altamente escabrosos, la región en general es muy húmeda y a lo largo de
todas las trochas existe los peligros de la repentina aparición de animales salvajes que se
encuentran en los alrededores. El líder de la expedición se enfrenta al problema de seleccionar
la ruta de menor distancia desde el nodo 𝑣𝑣𝑜𝑜 hasta el 𝑣𝑣𝑑𝑑 .

Para abordar la solución del problema aplicamos el algoritmo de la ruta más corta descrito
anteriormente, en el cual se quiere hallar la ruta más corta entre el nodo 𝑣𝑣1 y el 𝑣𝑣7 considerando
los caminos del esquema de la figura 6. La tabla 1 resume los resultados hallados al aplicar el
algoritmo.

12
𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑛𝑛𝑛𝑛
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝑛𝑛 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑚𝑚á𝑠𝑠
𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑚𝑚á𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
1 𝑣𝑣1 𝑣𝑣2 6 𝑣𝑣2 6 𝑣𝑣1 → 𝑣𝑣2
𝑣𝑣1 𝑣𝑣4 12 v4 12 𝑣𝑣1 → 𝑣𝑣4
2, 3
𝑣𝑣2 𝑣𝑣3 6 + 6 = 12 𝑣𝑣3 12 𝑣𝑣2 → 𝑣𝑣3
𝑣𝑣2 𝑣𝑣5 6 + 21 = 27
4 𝑣𝑣3 𝑣𝑣6 12 + 9 = 21 𝑣𝑣6 21 𝑣𝑣3 → 𝑣𝑣6
𝑣𝑣4 𝑣𝑣6 12 + 12 = 24
𝑣𝑣2 𝑣𝑣5 6 + 21 = 27
5 𝑣𝑣3 𝑣𝑣5 12 + 12 = 24 𝑣𝑣5 24 𝑣𝑣3 → 𝑣𝑣5
𝑣𝑣6 𝑣𝑣5 21 + 3 = 24 𝑣𝑣6 → 𝑣𝑣5
𝑣𝑣5 𝑣𝑣7 24 + 15 = 39 39 𝑣𝑣5 → 𝑣𝑣7
6 𝑣𝑣7
𝑣𝑣6 𝑣𝑣7 21 + 21 = 42

Tabla 1. Resumen del procedimiento de solución del ejemplo de los expedicionarios

Fuente: propia

La primera columna de la tabla indica el número de 𝑛𝑛 de iteración del


algoritmo. En cada iteración, el respectivo dato de la segunda
columna da cuenta de los nodos resueltos que tienen enlace directo a
nodos no resueltos. Para cada La columna tres contiene los nodos no
resueltos más cercanos a cada nodo resuelto directamente
conectado. En la cuarta columna se presenta el cálculo de la distancia más corta desde el origen
hasta cada uno de los nodos de la columna tres, este cálculo corresponde a la suma la longitud
de la ruta más corta del respectivo nodo resuelto y la distancia entre este último y el nodo no
resuelto en consideración. Con base en la menor distancia se selecciona el nuevo nodo resuelto,
para el cual se ha establecido la ruta más corta desde el origen. El resultado de la selección
anterior se registra en la columna cinco. En la columna seis se indica la distancia de la ruta más
corta correspondiente al nuevo nodo resuelto. La última columna de la tabla muestra el último
tramo de la ruta para el nuevo nodo resuelto. Los datos para hallar resultados de una iteración
dada son los registrados en las columnas quinta y sexta de las anteriores iteraciones. Para el
caso particular del ejemplo tenemos:

13
• Primera iteración. Tomando 𝑣𝑣1 como nodo de partida, el nodo no resuelto directamente
conectado que está más cerca de 𝑣𝑣1 es 𝑣𝑣2 , el cual pasa a ser el nuevo nodo resuelto. La ruta
correspondiente es 𝑣𝑣1 → 𝑣𝑣2 y la distancia total es 6 𝐾𝐾𝐾𝐾.
• Segunda y tercera iteración. Se inicia la iteración con 𝑣𝑣1 y 𝑣𝑣2 como nodos resueltos. Los
nodos no resueltos candidatos son 𝑣𝑣3 y 𝑣𝑣4 , a 𝑣𝑣4 se puede llegar directamente desde el origen
recorriendo una distancia de 12 𝐾𝐾𝐾𝐾, y a 𝑣𝑣3 se puede llegar pasando por 𝑣𝑣2 recorriendo una
distancia de 12 𝐾𝐾𝐾𝐾, dada la igualdad de distancias se toman ambos como los siguientes
nodos más cercanos. El estudiante puede verificar que seleccionando arbitrariamente en
iteraciones separadas se llega a lo mismo al final de la tercera iteración.
• Cuarta iteración. Aquí los nodos resueltos conectados directamente a nodos no resueltos
son 𝑣𝑣2 , v3 y 𝑣𝑣4 . al nodo no resuelto 𝑣𝑣5 se puede llegar desde el origen a través de 𝑣𝑣2
recorriendo una distancia de 6 𝐾𝐾𝐾𝐾 + 21 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 27 𝐾𝐾𝐾𝐾, mientras que para llegar a 𝑣𝑣6 se
cuenta con dos alternativas, una es pasando por 𝑣𝑣3 con un recorrido de 12 𝐾𝐾𝐾𝐾 + 9 𝐾𝐾𝐾𝐾 =
21 𝐾𝐾𝐾𝐾, la otra es por 𝑣𝑣4 recorriendo 12 𝐾𝐾𝐾𝐾 + 12 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 24 𝐾𝐾𝐾𝐾, por tanto se toma 𝑣𝑣6 como
nuevo nodo resuelto, correspondiéndole una distancia mínima de 21 𝐾𝐾𝐾𝐾.
• Quinta iteración. Se tiene tres alternativas para llegar desde el origen a 𝑣𝑣5 a través de nodos
resueltos, la primera es a través de 𝑣𝑣2 asociada a un recorriendo de 6 𝐾𝐾𝐾𝐾 + 21 𝐾𝐾𝐾𝐾 =
27 𝐾𝐾𝐾𝐾, la segunda es a través de 𝑣𝑣3 con un recorrido de 12 𝐾𝐾𝐾𝐾 + 12 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 24 𝐾𝐾𝐾𝐾 y la
tercera pasa por 𝑣𝑣6 , con un recorrido de 21 𝐾𝐾𝐾𝐾 + 21 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 42 𝐾𝐾𝐾𝐾. Nótese que hay dos
posibles nodos precedentes para llegar al nodo 𝑣𝑣5 , lo que dará dos posibles rutas más cortas.
• Sexta iteración. En la anterior iteración los nodos resueltos 𝑣𝑣5 y 𝑣𝑣6 se conectan
directamente al destino 𝑣𝑣7 , el recorrido total a través de 𝑣𝑣5 es 24 𝐾𝐾𝐾𝐾 + 15 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 39 𝐾𝐾𝐾𝐾,
mientras que por 𝑣𝑣6 el recorrido es 21 𝐾𝐾𝐾𝐾 + 21 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 42 𝐾𝐾𝐾𝐾.

Finalmente se puede establecer la ruta más corta para llegar de 𝑣𝑣1 a 𝑣𝑣7 , reconstruyendo hacia
atrás, encontramos que realmente existen dos rutas más cortas, estas son:

𝑣𝑣1 → v2 → 𝑣𝑣3 → 𝑣𝑣5 → 𝑣𝑣4 → 𝑣𝑣7 y 𝑣𝑣1 → 𝑣𝑣2 → 𝑣𝑣3 → 𝑣𝑣5 → 𝑣𝑣7

14
Con el fin que el estudiante pueda ampliar o reforzar la adquisición de
conocimientos en relación con el problema de la ruta más corta, en la
siguiente lectura se presenta conceptos, principios y ejemplos del
correspondiente tema.
Fundamentos de investigación de operaciones modelos de grafos

Páginas: 1 - 8

Recuperado de: https://bit.ly/2Kl4hcD

Se recomienda ver el siguiente video en donde se explica la


solución de un ejemplo correspondiente tema.
Ruta mas corta

Recuperado de: https://bit.ly/2LYJpN5

Aplicación de análisis de red. El problema del árbol de mínima expansión


En la sección 1.2.4 indicamos que un árbol es una parte de una red que conecta los nodos
participantes en una subred sin bucles. Anotamos también que un árbol de expansión es un
árbol que conecta todos los nodos de la red en su totalidad. Cuando se trata de abordar el
Problema del árbol de mínima expansión nos encontramos en otro caso de una red no dirigida
y conectada, en la cual a los posibles enlaces entre pares de nodos se asocia una métrica
positiva. Al igual que en el problema de la ruta más corta, se requiere que la selección de los
enlaces brinde la ruta con menor métrica, sin embargo, en este problema se parte del conjunto
de nodos no conectados.

Haciendo uso de los posibles enlaces, o enlaces potenciales, cualquier árbol de expansión en la
red se va logrando al agregar un primer enlace entre cualquier par de nodos, los arcos o enlaces
nuevos que se agreguen deben ser tales que conectan un nodo ya conectado a uno aún no
conectado. Para un conjunto de 𝑛𝑛 nodos, al final habrá un número de enlaces igual a 𝑛𝑛 − 1. Al
haber múltiples posibilidades, el objetivo de solución del problema aquí tratado es hallar el árbol
de expansión cuya suma total de distancias o métricas sea la de menor valor.

La idea que subyace en este problema es la no conexión real de los nodos hasta tanto no se
determine su real necesidad. Entre algunas aplicaciones que se destacan se tiene: 1) Diseño de
redes de comunicación, tales como redes de computadores, cableado de fibra óptica, redes
telefónicas 2) Diseño de redes viales de transporte que minimicen el costo de la construcción de

15
las carreteras o vías férreas 3) Diseño de redes de interconexión eléctrica o de cableados de
redes de computadores. 4) Diseño de redes de aguas para minimizar los costos asociados con
la longitud total de tubería requerida.

Algoritmo de solución del problema del árbol de mínima expansión


En diferentes problemas de investigación de operaciones, no siempre la elección de un mejor
beneficio al final redunda en la solución óptima total, el problema del árbol de mínima
expansión es uno de los pocos en los que desde el comienzo es conveniente tomar la opción de
menor costo o mejor beneficio en etapas individuales, sin que se afecte la optimalidad de la
solución completa. Al iniciar en cualquier nodo, de un conjunto a enlazar mediante un árbol de
expansión, en el primer paso se debe seleccionar la rama de menor distancia, en el segundo
paso, de los nodos no conectados se conecta aquel que se encuentre más cerca de los dos
conectados en el primer paso. A partir del tercer paso se agregan nuevos enlaces que conecten
nodos aún no incorporados, en este proceso se tiene en cuenta que cada nuevo nodo a conectar
se elige según su mayor cercanía a alguno de los ya conectados.

Aplicación del algoritmo de árbol de mínima expansión


Para aplicar el algoritmo de solución que permite hallar el árbol de mínima expansión, nos
referimos nuevamente al problema presentado en la sección 1.3.1.2, relativo a un grupo de
expedicionarios que realizan una exploración en una zona del Tapón del Darién. Supongamos
en este caso que se quiere tender líneas telefónicas, a lo largo de algunos caminos de tal manera
que conecten todos los nodos 𝑣𝑣1 a 𝑣𝑣7 usando la menor posible cantidad de cable telefónico. La
figura 7 muestra el conjunto de nodos, en líneas punteadas se ve los caminos existentes como
posibles tramos a lo largo de los cuales se puede tender los cables.

Figura 7. Esquema ejemplo para el algoritmo de árbol de mínima expansión

Fuente: propia

16
Para iniciar el procedimiento de solución del problema comenzamos seleccionando,
arbitrariamente, el nodo 𝑣𝑣1 como nodo inicial. Dado que el más cercano a 𝑣𝑣1 es 𝑣𝑣2 , se conecta
𝑣𝑣1 y 𝑣𝑣2 , esto se ilustra en la figura 8 donde la respectiva conexión se indica con línea continua.

Figura 8. Primera conexión para establecer el árbol de mínima expansión

Fuente: propia

De los cinco nodos restantes, el que se encuentra más cerca de alguno de los dos ya conectados
es 𝑣𝑣3 por tanto el grafo parcial es el de la figura 9.

Figura 9. Árbol de mínima expansión con dos conexiones

Fuente: propia

17
En la configuración de la figura 9, el nodo no conectado más cercano a uno de los tres anteriores
es 𝑣𝑣4 , con lo que se obtiene el árbol de la figura 10.

Figura 10. Árbol de mínima expansión con tres conexiones

Fuente: propia

Ahora se incorpora el nodo 𝑣𝑣4 ¿por qué?, obteniendo el árbol de la figura 11.

En los tres últimos pasos se agrega los nodos 𝑣𝑣6 , 𝑣𝑣5 y 𝑣𝑣7 , respectivamente, atendiendo a los
debidos criterios. Las figuras 11 a 13 muestran los resultados correspondientes.

Figura 11. Árbol de mínima expansión con cuatro conexiones

Fuente: propia

18
Figura 12. Árbol de mínima expansión con cinco conexiones

Fuente: propia

Figura 13. Árbol de mínima expansión con seis conexiones, brinda la solución final

Fuente: propia

Todos los nodos quedan conectados, la solución hallada es la óptima y tiene una longitud total
de 42 kilómetros. La figura 14 muestra el árbol final solo con las conexiones a establecer
realmente.

19
Figura 14. Árbol de mínima expansión óptimo correspondiente al problema de ejemplo

Fuente: propia

Vale anotar que la elección del nodo de inicio no afecta la solución del problema, es decir,
partiendo de cualquiera de los nodos y aplicando los procedimientos expuestos, se llega a la
misma solución. Se deja como ejercicio para el estudiante la verificación de este hecho con base
en el ejemplo antes tratado.

https://bit.ly/2Kl4hcD

20
Aplicación al análisis de red. El problema del flujo máximo
Refiriéndonos, por ejemplo, a la situación de los expedicionarios expuesta antes, supongamos
que existe la necesidad de realizar múltiples viajes en tractor para el transporte de provisiones
y equipos, pero, con el fin de prevenir daños al ecosistema, la autoridad ambiental estipula
restricciones al número de viajes que se pueda realizar semanalmente sobre los diferentes
caminos. Por otro lado, las necesidades de investigación requieren que se haga el mayor
número posible de viajes. Este tipo de problemas encaja en lo que se conoce como El problema
de flujo máximo, estos problemas en general se refieren a un contexto de flujo en una red
dirigida donde se tiene definido un nodo origen y uno destino, los nodos restantes de la red se
toman como nodos intermedios, sin embargo, a diferencia del problema de la ruta más corta,
cada enlace está caracterizado por una medida de flujo máximo que se permite a través de él
en una determinada dirección, esta cantidad se conoce como capacidad del enlace.

El objetivo en la solución de problemas de flujo máximo es maximizar la cantidad total de flujo


entre origen y destino. Algunas de las situaciones en que hay aplicación del problema de flujo
máximo son: 1) la necesidad de maximizar el flujo sobre redes de distribución de mercancías
desde los productores hasta los clientes o desde los proveedores hasta los fabricantes. 2)
maximizar el flujo combustible a través de oleoductos de complejos petroleros o el flujo de agua
a través de las tuberías de los acueductos. 3) Maximizar el flujo vehicular a lo largo y ancho de
un conjunto de vías o carreteras.

Algunas situaciones prácticas no se ajustan al modelo antes descrito, por ejemplo, podría darse
que el flujo se origine en múltiples nodos de la red y/o estar destinado a varios nodos, lo que se
da, por ejemplo, en el caso de una red de distribución de mercancías de una empresa con
múltiples puntos de fabricación y muchos clientes. En casos como este es necesario realizar
ajustes que lleven a una reformulación del problema de tal manera que encaje en el contexto
del problema del flujo máximo.

El ajuste consiste en modificar la red dada incorporando inicialmente un nuevo nodo que hace
las veces de origen ficticio, otro que haga de destino ficticio y algunos nuevos enlaces. Se
considera el origen ficticio como aquel en que se inicia todo el flujo, aunque realmente se inicia
en otros nodos de la red. Por cada uno de los nodos reales de origen se crea un nuevo enlace
que va desde el origen ficticio hasta el origen real, en estos casos la capacidad del respectivo
enlace es la misma que el flujo máximo del enlace que inicia en el respectivo origen real.
Análogamente, el nodo de destino ficticio se maneja como aquel que recibe todo el flujo que
realmente termina en otros nodos de la red. En este caso se agrega un nuevo enlace que va
desde cada destino real hasta el destino ficticio, y la capacidad del enlace es el flujo máximo que
finaliza en el destino real. Con los ajustes anotados, la red se convierte en una donde solo hay
un nodo de destino, y uno de origen, como lo establece el modelo, y los nodos reales de la red
se convierten en nodos intermedios.

21
Situación de ejemplo
Para continuar abordando aspectos relacionados con el problema del flujo máximo nos
valdremos de la situación señalada al inicio, según la cual se limita el número de viajes en tractor
sobre cada uno de los caminos. La figura 15 ilustra la situación, al inicio de la flecha que indica
la dirección de flujo, se muestra el número máximo de viajes en tractor que se permite sobre
cada camino, lo que corresponde en este caso a la capacidad del enlace. El objetivo es realizar
la mayor cantidad de viajes posibles, pero sin infringir las regulaciones ambientales.

Figura 15. Red del problema de ejemplo con capacidades de flujo de los enlaces

Fuente: propia

22
Solución del problema
de flujo máximo

23
En esta sección retomamos el problema del flujo máximo, abordando específicamente el
algoritmo de solución. A partir de una situación propia del contexto de este problema, el
estudiante podría verificar que se puede modelar como un problema de programación lineal y
aplicar los procedimientos asociados con el método Simplex para hallar la solución, sin
embargo, dadas las particularidades del problema, se puede hallar la solución mediante el uso
de un conjunto de procedimientos que se engloban en lo que se conoce como algoritmo de rutas
de crecimiento. El algoritmo en mención se vale de las ideas de capacidad residual, red
residual y ruta de crecimiento.

Para ilustrar el concepto de capacidad residual consideremos la situación dada en la figura 1.a
correspondiente a dos nodos 𝒗𝒗𝒙𝒙 y 𝒗𝒗𝒚𝒚 de una red dirigida y la capacidad de flujo de 15 unidades
del enlace en el sentido indicado. Si de la capacidad total se asigna un flujo de 12 unidades hacia
𝒗𝒗𝒚𝒚 , se tendrá entonces un residuo de capacidad, o capacidad residual de flujo, de 3 unidades en
el mismo sentido, lo cual se indica al lado del nodo 𝑣𝑣𝑥𝑥 en la figura 1.b, en la misma figura se
puede interpretar el valor de 12 al lado del nodo 𝒗𝒗𝒚𝒚 como la capacidad residual de 𝒗𝒗𝒚𝒚 a 𝒗𝒗𝒙𝒙 , sin
embargo esto no significa que realmente se pueda dar un flujo de hasta 12 unidades en esta
dirección, sino que se puede cancelar la asignación de 𝒗𝒗𝒙𝒙 a 𝒗𝒗𝒚𝒚 hasta en este valor. Nótse que el
enlace entre los nodos en la figura 16. Es no dirigido.

Figura 16. Ilustración de la idea de capacidad residual de enlace

Fuente: propia

Presentada la idea anterior sobre capacidad residual de un enlace, podemos extenderla a toda
la red, llegando al concepto de red residual. En general la representación de una red residual,
luego de asignar flujos a los enlaces reales, muestra al lado de cada nodo la capacidad residual
de flujo desde dicho nodo hasta el que se encuentra al otro extremo del enlace.

Se puede considerar una red residual inicial como aquella en la cual, antes de la asignación de
flujos a los enlaces de la red, la capacidad de flujo en la dirección original es igual a la capacidad
del respectivo enlace y no hay capacidad en el sentido contrario. Se destaca nuevamente que
los enlaces se muestran no dirigidos. La figura 17 muestra la red residual inicial del problema de
los expedicionarios.

24
Figura 17. Red residual inicial del problema de los expedicionarios

Fuente: propia

A partir de la red residual inicial se puede obtener otra red residual, esto se hace asignando flujo
a un enlace, con lo cual la cantidad asignada se resta de la capacidad residual inicial y se suma a
la capacidad residual correspondiente al flujo en el sentido contrario sobre el mismo enlace.

El concepto que resta por tratar antes de abordar el funcionamiento del algoritmo de solución
es el de ruta de crecimiento. Una ruta de crecimiento es una ruta en la red residual que va desde
el nodo origen al destino de manera tal que todos sus enlaces tienen capacidad residual mayor
que cero, el valor mínimo de las capacidades residuales se denomina capacidad residual de la
ruta de crecimiento, este valor es el que resulta posible agregar en todos los enlaces de la ruta.
En su funcionamiento, el algoritmo asociado con redes residuales y ruta de crecimiento elige en
múltiples ocasiones una ruta de crecimiento y le va agregando una cantidad de flujo equivalente
a la capacidad residual de la ruta en la red original, se hace esto hasta que ya no exista más ruta
de crecimiento, lo que significa que el flujo entre origen y destino ha alcanzado su máximo.

Resumen del algoritmo de solución


A continuación, se presenta un resumen de los pasos asociados con cada una de las iteraciones
en la ejecución del algoritmo.

25
• Paso 1: identificar una ruta de crecimiento en la red residual actual, de no haber una,
significa que los flujos netos asignados corresponden a un patrón óptimo de flujo y se ha
llegado a la solución del problema.

• Paso 2: identificar el valor mínimo de las capacidades residuales de los enlaces sobre la
ruta identificada en el paso 1, este corresponde a la capacidad residual 𝑐𝑐𝑟𝑟 de la ruta de
crecimiento y se incrementa el flujo en el valor 𝑐𝑐𝑟𝑟

• Paso 3: disminuir en 𝑐𝑐𝑟𝑟 la capacidad residual de cada enlace en ruta de crecimiento en


consideración y aumentar en el mismo valor la capacidad residual de cada enlace en el
sentido inverso.

En el desarrollo del primer paso de cada iteración puede haber múltiples alternativas de
selección de ruta de crecimiento. En redes de gran tamaño es importante contar con algún
criterio de selección que aporte eficiencia a la solución, en este curso no detallamos en este
aspecto por ser un tema que supera los alcances del mismo, por lo cual la orientación es realizar
arbitrariamente la selección, sin embargo, posteriormente se presenta un procedimiento
orientado a hallar una ruta de crecimiento.

Aplicación de Algoritmo de solución del problema de flujo máximo


Ahora que se ha presentado el fundamento del algoritmo de solución del problema del flujo
máximo y el resumen de los pasos de cada iteración, presentamos a continuación la aplicación
del mismo, para lo cual hacemos uso del problema especificado en la sección 1.3.3.1, como fase
previa a la primera iteración se ha presentado en la figura 2 la red residual inicial.

Primera iteración: a partir de la red residual inicial dada en la figura 2 seleccionamos


(arbitrariamente) la ruta de crecimiento 𝒗𝒗𝟏𝟏 → 𝒗𝒗𝟑𝟑 → 𝒗𝒗𝟔𝟔 → 𝒗𝒗𝟕𝟕 cuya capacidad residual es igual
a 15, por ser este el menor valor de las capacidades de los enlaces que componen la ruta, Al
asignar este flujo a la ruta, la nueva red residual es la mostrada en la Figura 18, en la cual se
indica el flujo asignado al inicio y su salida al final.

26
Figura 18. Red residual de primera iteración

Fuente: propia

Segunda iteración: en la figura 3 podemos identificar ahora la ruta de crecimiento 𝒗𝒗𝟏𝟏 → 𝒗𝒗𝟐𝟐 →
𝒗𝒗𝟓𝟓 → 𝒗𝒗𝟕𝟕 a la cual le corresponde una capacidad residual de 9 ¿por qué? Al asignar este flujo a la
ruta, sumado al de la iteración anterior, se obtiene la red residual de la figura 19.

Figura 19. Red residual de segunda iteración

Fuente: propia

Tercera iteración: asignamos flujo de 3 a la ruta de crecimiento 𝒗𝒗𝟏𝟏 → 𝒗𝒗𝟐𝟐 → 𝒗𝒗𝟑𝟑 → 𝒗𝒗𝟓𝟓 → 𝒗𝒗𝟕𝟕 ,
obteniéndose la red residual de la figura 20.

27
Figura 20. Red residual de tercera iteración

Fuente: propia

Cuarta iteración: asignamos sobre la ruta de crecimiento 𝒗𝒗𝟏𝟏 → 𝒗𝒗𝟑𝟑 → 𝒗𝒗𝟓𝟓 → 𝒗𝒗𝟕𝟕 un flujo de 6,
dando lugar a la nueva red residual mostrada en la figura 21.

Figura 21. Red residual de cuarta iteración

Fuente: propia

Quinta iteración: a la ruta de crecimiento 𝒗𝒗𝟏𝟏 → 𝒗𝒗𝟒𝟒 → 𝒗𝒗𝟔𝟔 → 𝒗𝒗𝟓𝟓 → 𝒗𝒗𝟕𝟕 asignamos un flujo de 3,
la nueva red residual es la de la figura 22.

28
Figura 22. Red residual de quinta iteración

Fuente: Propia

Sexta iteración: a la ruta de crecimiento 𝒗𝒗𝟏𝟏 → 𝒗𝒗𝟒𝟒 → 𝒗𝒗𝟔𝟔 → 𝒗𝒗𝟕𝟕 asignamos un flujo de 3, la nueva
red residual es la de la figura 23.

Figura 23. Red residual de sexta iteración

Fuente: propia

Séptima iteración: asignar a la ruta de crecimiento 𝒗𝒗𝟏𝟏 → 𝒗𝒗𝟒𝟒 → 𝒗𝒗𝟔𝟔 → 𝒗𝒗𝟑𝟑 → 𝒗𝒗𝟓𝟓 → 𝒗𝒗𝟕𝟕
asignamos un flujo de 3, la nueva red residual es la de la figura 24.

29
Figura 24. Red residual de séptima iteración

Fuente: propia

A partir de la figura 24 el estudiante puede verificar que no hay posibilidad de nuevas rutas de
crecimiento, con lo cual se puede afirmar que el flujo logrado es el máximo.

Búsqueda de rutas de crecimiento


Al trabajar con redes de gran tamaño, compuestas de un gran número de nodos y enlaces,
posiblemente la parte más compleja en el uso del algoritmo es hallar una ruta de crecimiento.
Para atacar esta situación existe un procedimiento según el cual se inicia hallando todos los
nodos 𝑣𝑣𝑥𝑥 que se pueden alcanzar mediante un solo enlace de capacidad residual mayor que
cero. Luego, para cada nodo 𝑣𝑣𝑥𝑥 se identifica, entre los que no han sido alcanzados antes,
aquellos directamente conectados a través de un enlace de capacidad residual mayor que cero
y así sucesivamente. Con lo anterior resulta un árbol de nodos alcanzables desde el origen a
través de rutas con capacidad residual de flujo mayor que cero.

30
Con el fin de reforzar las ideas y aplicación de procedimientos relacionados
con el problema de flujo máximo se recomienda leer:

Fundamentos de investigación de operaciones modelos de grafos

Páginas: 13 - 17

Recuperado de: https://bit.ly/2Kl4hcD

Se sugiere visualizar los siguientes videos:


Problema de flujo máximo p1/3
Recuperado de: https://youtu.be/a697qlRsLIk
Problema de flujo máximo p2/3
Recuperado de: https://youtu.be/1tNjDbHJ460
Problema de flujo máximo p3/3
Recuperado de: https://youtu.be/H_pgFL3Bxew

Redes en gestión de proyectos


En contextos generalizados se entiende por proyecto un conjunto de tareas o actividades
relacionadas entre sí, el desarrollo de cada actividad demanda el uso de tiempos y recursos
materiales. En el ámbito empresarial o gubernamental existe un sinnúmero de posibilidades de
proyectos de diferente envergadura, vemos por ejemplo que la construcción de un parque
recreativo para niños en una localidad se puede considerar como un proyecto relativamente
pequeño, el cual demandaría una cantidad no tan grande de recursos y tiempo en comparación
con los que serían necesarios para la construcción de una hidroeléctrica que contribuya en la
solución de las necesidades energéticas de un país.

Todo proyecto serio, por pequeño que sea, requiere una


adecuada planificación, ejecución y control de las actividades
que lo componen. La Gestión de Proyectos es un área de la
administración llamada a cobijar estas acciones de
planificación, ejecución y control de los proyectos, así como
los recursos que en ellos han de comprometerse.

31
Son diversas las posibilidades y herramientas con las que cuenta el mundo de la gestión de
proyectos para lograr su finalidad, desde el ámbito de la investigación de operaciones se cuenta
con un par de técnicas conocidas como Método de la Ruta Crítica o CMP (Critical Method Path)
y la Técnica de Evaluación y Revisión de Programas o PERT (Evaluation and Review of
Programs), las cuales se fundamentan en redes. PERT y CMP se desarrollaron en forma
separada por sus creadores la diferencia fundamental entre ellas radica en que mientras CPM
considera tiempos determinísticos de la duración de actividades, PERT considera tiempos
probabilísticos. Actualmente se de forma combinada o complementaria las dos técnicas, con lo
cual se habla de PERT/CMP. La figura 10 ilustra un esquema básico de las fases fundamentales
de estas técnicas de administración de proyectos.

Figura 25. Esquema básico de técnicas de administración de proyectos

Fuente: propia

Definición de actividades del proyecto


Como resulta lógico, inicialmente se debe tener definidas las actividades propias del proyecto,
lo cual considera los tiempos requeridos y la relación de precedencia de actividades, es decir,
cuales actividades deben ser desarrolladas previamente a la realización de otras. Con base en la
anterior definición, entra en escena la aplicación de modelos de redes, estableciéndose el
modelo de las relaciones entre las diferentes actividades mediante un grafo de red para
posteriormente realizar los cálculos de red que llevarán a la formulación del cronograma
tentativo de actividades. A continuación, se presenta los elementos para formular el modelo
de red.

32
Red de actividades
En el contexto de PERT/CMP, la red de actividades corresponde a
una representación en la cual los nodos de la red definen la
precedencia de actividades, siendo entonces puntos de inicio de
una o más actividades o finales de otras. Cada actividad
corresponde a un único enlace entre dos nodos diferentes en una
dirección de avance y dos nodos dados no se pueden enlazar mediante más de un arco. En la
red existe un único nodo que marca el inicio del proyecto y un único que indica el final. Estas
ideas constituyen los principios básicos de construcción de grafos de red de proyectos,
buscando siempre mantener las relaciones de precedencias entre las actividades.

En la obtención de la red, a partir de la lista de actividades, se ha de tener en cuenta la necesidad


de que el grafo refleje fielmente las relaciones de precedencia y cumpla con los principios
señalados en el párrafo anterior. Para recalcar estas ideas, en que los nodos determinan la
precedencia de actividades, consideremos un par de actividades A y B, que hacen parte de un
proyecto, de tal manera que la actividad A debe terminarse antes que B (A es predecesora de
B), la representación de esta parte en el grafo de red se muestra en la Figura 26.

Figura 26. Relación de precedencia entre actividades

Fuente: propia

En este caso el nodo 1 representa el punto o tiempo de inicio de la actividad A, el 2 representa


el final de A y el inicio de B, mientras que el nodo 3 es el final de B. Si consideramos ahora una
actividad adicional C, como parte del proyecto, de tal manera que la actividad A debe preceder
a B y C, la porción correspondiente del grafo de red es la mostrada en la figura 27. En este caso
1 marca el final de la actividad A y el inicio de B y C.

33
Figura 27. Relación de precedencia entre actividades que inician al mismo tiempo

Fuente: propia

Si en cambio se da el hecho que las actividades A y B son predecesoras de C, la parte del grafo
será la de la figura 28. Aquí vemos que 3 marca el inicio de la actividad C y el final de A y B.
Nótese que los arcos de las actividades A y B parten de nodos diferentes, situación que puede
interpretarse como actividades con inicios diferentes en el tiempo.

Figura 28. Relación de precedencia de actividades que finalizan al mismo tiempo.

Fuente: propia

Actividades concurrentes y actividades ficticias

En la obtención de la red, a partir de la lista de actividades se ha de tener en cuenta la necesidad


de que el grafo refleje fielmente las relaciones de precedencia, para ello es necesario tener
claridad qué actividades son predecesoras inmediatas, sucesoras inmediatas de una actividad
en consideración. Además de ello se presentan situaciones de proyectos con actividades

34
concurrentes, o aquellas que tienen el mismo nodo inicial y el mismo nodo final, tal como se
muestra e la figura 29.

Figura 29. Actividades concurrentes

Fuente: propia

Es de anotar que, según lo establecido antes en los principios básicos de elaboración de redes
en planificación de proyectos, esta situación no es permitida en un grafo ya que se tiene dos
nodos unidos por más de un enlace. Para resolver esta inconsistencia se hace uso de un nuevo
concepto, el de actividad ficticia o artificial, que no redunda en el consumo de recursos. Existen
cuatro posibilidades en que se puede hacer uso de una actividad ficticia para resolver la
dificultad de actividades concurrentes, estas se muestran en la figura 30, donde las actividades
ficticias se representan con líneas discontinuas. En la figura vemos la necesidad de incorporar
un nuevo nodo que puede ser el origen o el final de la actividad ficticia agregada.

Figura 30. Tratamiento de actividades concurrentes

Fuente: propia

35
Ejemplo de elaboración de grafo de red de un proyecto

A partir de la tabla 2, que muestra el conjunto de actividades de un proyecto, los días de


duración y las relaciones de precedencia, procedamos a elaborar el correspondiente grafo o red
del proyecto mostrado en la figura 31.

Identificación de Actividad Días de duración


actividad previa
A - 12
B - 18
C A,B 16
D A, B 14
E D 20
F C, E 24

Tabla 2. Datos del ejemplo

Fuente: propia

Figura 31. Red de actividades del ejemplo

Fuente: propia

36
Cálculo de la ruta crítica
Teniendo un grafo consistente, donde se refleja las actividades y sus precedencias, la
planificación del proyecto continúa con la elaboración del apropiado cronograma de desarrollo
de actividades. En este esta tarea se determina el tiempo necesario para la finalización del
proyecto desde su inicio y la clasificación de actividades entre críticas y no críticas. Se entiende
por actividades críticas aquellas cuyos tiempos de inicio y final son fijados previamente y no se
pueden modificar sin que se altere significativamente la finalización del proyecto, mientras que
las actividades no críticas presentan cierta flexibilidad en este sentido.

En los cálculos propios con el establecimiento del cronograma se hace uso del concepto de
evento, entendido como el punto temporal que marca el final de algunas actividades y el final
de otras. Refiriéndonos a la red de actividades, un evento está asociado con un nodo en la red.
Además, se tiene los conceptos de tiempo más temprano 𝛼𝛼𝑗𝑗 y tiempo más tardío 𝜑𝜑𝑗𝑗 para un
evento 𝑗𝑗, el primero se refiere al instante previo más próximo a la ocurrencia del evento 𝑗𝑗,
mientras que el segundo corresponde al instante límite o más tardío permitido para la
ocurrencia del evento, sin que esto represente retrasos en el proyecto. La duración 𝐷𝐷𝑖𝑖𝑖𝑖 de la
actividad que inicia en el nodo 𝑖𝑖 y termina en 𝑗𝑗, ha de programarse para ser desarrollada dentro
del intervalo (𝛼𝛼𝑗𝑗 , 𝜑𝜑𝑗𝑗 ), si esta es una actividad crítica entonces su duración está dada por 𝐷𝐷𝑖𝑖𝑖𝑖 =
𝜑𝜑𝑗𝑗 − 𝛼𝛼𝑗𝑗 , en caso contrario podrá ser un valor menor.

Otros cálculos relacionados con la determinación del cronograma involucran los conceptos de
paso adelantado, que define los valores 𝛼𝛼𝑗𝑗 de los tiempos más tempranos de un evento y paso
atrasado, que determina los valores 𝜑𝜑𝑗𝑗 de los tiempos más tardíos.

Calculo del paso adelantado


Los cálculos para hallar los valores 𝛼𝛼𝑗𝑗 de paso adelantado de un nodo, se inicia en el primer
nodo, avanzando hasta el nodo. El procedimiento es el siguiente:

Inicio:

𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝛼𝛼𝑗𝑗 = 0 (𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 0)

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑘𝑘

Sean (𝑝𝑝, 𝑘𝑘), (𝑞𝑞, 𝑘𝑘), … , (𝑣𝑣, 𝑘𝑘) las actividades que tienen el nodo 𝑘𝑘 como final, los tiempos de
ocurrencia más temprano del evento 𝑘𝑘 se hallan en términos de los tiempos de ocurrencia más
temprano de los nodos 𝑝𝑝, 𝑞𝑞, … , 𝑣𝑣 y de la duración de la actividades que terminan en 𝑘𝑘 mediante
la siguiente expresión.

𝛼𝛼𝑘𝑘 = 𝑚𝑚á𝑥𝑥{𝛼𝛼𝑝𝑝 + 𝐷𝐷𝑝𝑝𝑝𝑝 , 𝛼𝛼𝑞𝑞 + 𝐷𝐷𝑞𝑞𝑞𝑞 , … , 𝛼𝛼𝑣𝑣 + 𝐷𝐷𝑣𝑣𝑣𝑣 }

37
El cálculo finaliza cuando se ha realizado el correspondiente para el último nodo.

Calculo del paso atrasado


Estos cálculos, que dan los valores 𝜑𝜑𝑗𝑗 de paso retrasado de un nodo, se inician en el último nodo
y terminan en el primero. El procedimiento es el siguiente:

𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼: siendo n el último nodo,

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝜑𝜑𝑛𝑛 = 𝛼𝛼𝑛𝑛

Esto significa que las ocurrencias más tardías del último nodo equivalen a la duración del
proyecto.

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑘𝑘

Sean (𝑘𝑘, 𝑝𝑝), (𝑘𝑘, 𝑞𝑞), … , (𝑘𝑘, 𝑣𝑣) las actividades que tienen el nodo 𝑘𝑘 como inicial, los tiempos de
ocurrencia más tardío del evento 𝑘𝑘 se hallan en términos de los tiempos de ocurrencia más
tardíos de los nodos 𝑝𝑝, 𝑞𝑞, … , 𝑣𝑣 y de la duración de la actividades que inician en 𝑘𝑘 mediante la
siguiente expresión.

𝜑𝜑𝑘𝑘 = 𝑚𝑚í𝑛𝑛{𝛼𝛼𝑝𝑝 − 𝐷𝐷𝑘𝑘𝑘𝑘 , 𝜑𝜑𝑞𝑞 − 𝐷𝐷𝑘𝑘𝑘𝑘 , … , 𝜑𝜑𝑣𝑣 − 𝐷𝐷𝑘𝑘𝑘𝑘 }

El cálculo finaliza cuando se ha realizado 𝜑𝜑1 = 0 en el primer nodo.

Criterio de clasificación de actividades críticas


Los valores de los pasos adelantados y atrasados permiten establecer criterios de clasificación
de una actividad como crítica. Una actividad (𝑗𝑗, 𝑘𝑘) es una actividad crítica si se cumple lo
siguiente

𝜑𝜑𝑗𝑗 = 𝛼𝛼𝑗𝑗 ; 𝜑𝜑𝑘𝑘 = 𝛼𝛼𝑘𝑘 ; 𝐷𝐷𝑗𝑗𝑗𝑗 = 𝜑𝜑𝑘𝑘 − 𝛼𝛼𝑖𝑖

Lo anterior significa que una actividad (𝑗𝑗, 𝑘𝑘) es crítica si hay coincidencia en los valores de los
tiempos de ocurrencia más tempranos y más tardíos de los nodos 𝑖𝑖 y 𝑗𝑗, además que el tiempo
de desarrollo de la actividad 𝐷𝐷𝑗𝑗𝑗𝑗 es exactamente la duración del intervalo (𝛼𝛼𝑗𝑗 , 𝜑𝜑𝑘𝑘 )

38
Ejemplo de cálculo de ruta crítica
En esta parte damos aplicación a los principios de cálculo de ruta crítica esbozados
anteriormente, esto lo haremos con base en la red que mostramos en la figura 32.

Figura 32. Grafo de red del proyecto de ejemplo

Fuente: propia

Cálculos de paso adelantado

Cálculos para el nodo 1:

𝛼𝛼1 = 0

Cálculos para el nodo 2:

𝛼𝛼2 = 𝛼𝛼1 + 𝐷𝐷12 = 0 + 10 = 10

Cálculos para el nodo 3:

𝛼𝛼3 = max{𝛼𝛼1 + 𝐷𝐷13 , 𝛼𝛼2 + 𝐷𝐷23 } = max{0 + 12, 10 + 6} = 16

39
Cálculos para el nodo 4:

𝛼𝛼4 = 𝛼𝛼2 + 𝐷𝐷24 = 10 + 16 = 26

Cálculos para el nodo 5:

𝛼𝛼5 = max{𝛼𝛼3 + 𝐷𝐷35 , 𝛼𝛼4 + 𝐷𝐷45 } = max{16 + 4, 26 + 0} = 26

Cálculos para el nodo 6:

𝛼𝛼6 = max{𝛼𝛼3 + 𝐷𝐷36 , 𝛼𝛼4 + 𝐷𝐷46 , 𝛼𝛼5 + 𝐷𝐷56 } = máx{16 + 22, 26 + 2, 26 + 24} = 50

Estos cálculos, de paso adelantado, indican en 50 días se puede completar el desarrollo del
proyecto.

Cálculos de paso atrasado

Cálculos para el nodo 6: 𝜑𝜑6 = 𝛼𝛼6 = 50

Cálculos para el nodo 5: 𝜑𝜑5 = 𝜑𝜑6 − 𝐷𝐷56 = 50 − 24 = 26

Cálculos para el nodo 4: 𝜑𝜑4 = mín{𝜑𝜑6 − 𝐷𝐷46 , 𝜑𝜑5 − 𝐷𝐷45 } = min{50 − 4, 26 − 0} = 26

Cálculos para el nodo 3: 𝜑𝜑3 = mín{𝜑𝜑6 − 𝐷𝐷36 , 𝜑𝜑5 − 𝐷𝐷35 } = min{50 − 22, 26 − 4} = 22

Cálculos para el nodo 2: 𝜑𝜑2 = mín{𝜑𝜑4 − 𝐷𝐷24 , 𝜑𝜑3 − 𝐷𝐷23 } = mín{26 − 16, 22 − 6} = 10

Cálculos para el nodo 1: 𝜑𝜑1 = mín{𝜑𝜑3 − 𝐷𝐷13 , 𝜑𝜑2 − 𝐷𝐷23 } = mín{22 − 12, 10 − 10} = 0

Estos cálculos son válidos ya que se obtiene 𝜑𝜑1 = 0.

40
Teniendo en cuenta los criterios que de clasificación de actividades críticas y no críticas,
encontramos que la ruta crítica es 1 → 2 → 4 → 5 → 6, el total de tiempo de las actividades
críticas 𝐴𝐴 (𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑎𝑎2), 𝐷𝐷 (𝑑𝑑𝑑𝑑 2 𝑎𝑎 4), la actividad ficticia de 4 𝑎𝑎 5 y 𝐻𝐻 (𝑑𝑑𝑑𝑑 5 𝑎𝑎 6), equivale a los 50
días de duración del proyecto.

Elaboración del cronograma


Apoyados en los cálculos realizados anteriormente, se puede establecer el cronograma del
proyecto. Usualmente se plantea un cronograma preliminar para el conjunto de actividades con
base en el intervalo de tiempo dentro del cual se puede desarrollar cada una, el cronograma
puede ser ajustado si existen actividades no críticas, que brindan cierta flexibilidad para su
inicio. Es coherente pensar que una actividad no crítica se debe programar para iniciarse lo antes
posible dentro de su intervalo de tiempo, ya que los tiempos restantes pueden contribuir a
equilibrar retrasos en otras actividades, sin embargo, hay casos en los que esta no es la mejor
decisión debido, por ejemplo, a que dos actividades de este tipo requieran el uso de un mismo
recurso o máquina, en este caso es preferible que el traslape de tiempos sea el menor posible.
La figura 18 muestra el cronograma o diagrama de tiempos del ejemplo en estudio, en ella el
estudiante puede identificar los tiempos límites de inicio y final de cada actividad, distinguiendo
entre actividades críticas en rectángulos verde y no críticas en rectángulos azules, y verificar la
consistencia con los cálculos antes realizados.

Figura 33. Diagrama de tiempos de las actividades del ejemplo bajo estudio

Fuente: propia

41
Uso de PERT

Anteriormente señalamos que la diferencia fundamental entre CMP y PERT es que en PERT la
duración de las actividades es probabilística, al no haber certeza de estos valores, se define las
variables de tiempo optimista, tiempo más probable y tiempo pesimista. El primero se refiere
al valor 𝑇𝑇𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 del tiempo empleado para el desarrollo de una actividad en condiciones ideales o
totalmente favorables. El tiempo probable 𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 corresponde a la duración en condiciones
normales o promedio, mientras que el tiempo pesimista 𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 indica la duración en condiciones
totalmente desfavorables. Apoyados en análisis estadístico se ha establecido que el tiempo
promedio de duración y la varianza están dados por:

𝑇𝑇𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 + 4𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 − 𝑇𝑇𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 2


𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = ; 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = � �
6 2
Si ahora denotamos por 𝑒𝑒𝑗𝑗 la variable aleatoria que da el tiempo de ocurrencia más temprano
del evento o nodo 𝑗𝑗, la probabilidad de ocurrencia del evento 𝑗𝑗 en el tiempo programado 𝑆𝑆𝑗𝑗
obedece la distribución de probabilidad normal de forma razonablemente aproximada.

Ejemplo de uso de PERT


A partir de los datos y cálculos de ruta crítica del ejemplo presentado en la sección 2.2.5,
hacemos uso de los principios asociados con PERT. La tabla 2 muestra las actividades del
proyecto, los nodos 𝑖𝑖, 𝑗𝑗 asociados con su inicio y final, los valores que hemos tomado para
𝑇𝑇𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 , 𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 , 𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 , que se usan para hallar los valores de 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 . El tiempo medio 𝑇𝑇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 y la
varianza 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 se dan en la tabla 4.

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖 − 𝑗𝑗 (𝑇𝑇𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 , 𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 , 𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 )


A (1, 2) (6, 10, 14)
B (1, 3) (8, 12, 16)
C (2, 3) (2, 6, 10)
D (2, 4) (10, 16, 22)
E (3, 5) (2, 4, 6)
F (3, 6) (18, 22, 26)
G (4, 6) (2, 2, 2)
H (5, 6) (20, 24, 28)

Tabla 3. Tiempos de rutas según PERT

Fuente: propia

42
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖 − 𝑗𝑗 𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽
A (1, 2) 10 1,776
B (1, 3) 12 1,776
C (2, 3) 6 1,776
D (2, 4) 16 4
E (3, 5) 4 0,444
F (3,6) 22 1,776
G (4, 6) 2 0
H (5, 6) 24 1,776
Tabla 4. Media y varianza de rutas

Fuente: propia

La información de ruta más larga entre el nodo inicial y los demás se presenta en la tabla 4,
mientras que la tabla 5 muestra las probabilidades de que cada nodo indicado se dé en el tiempo
𝑆𝑆𝑗𝑗 .

𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹 𝒎𝒎á𝒔𝒔 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔ú𝒏𝒏 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏


𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵
𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆á𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏
2 1 →2 10,0 1,34
3 1 →2→3 16,0 1,88
4 1 →2→4 26,0 2,40
5 1 →2→4→5 26,0 1,34
6 1 →2→4→5→6 50,0 2,44
Tabla 5. Duración media y desviación estándar de rutas

Fuente: propia

43
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹 𝒎𝒎á𝒔𝒔 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔ú𝒏𝒏 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫ó𝒏𝒏
𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵 𝑺𝑺𝒋𝒋 𝑲𝑲𝒋𝒋 𝑷𝑷(𝒛𝒛 ≤ 𝑲𝑲𝒋𝒋 )
𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆á𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏
2 1 →2 10,0 1,34 10,0 0 0,5000
3 1 →2→3 16,0 1,88 22,0 6,38 0,9993
4 1 →2→4 26,0 2,40 24,0 −1,66 0,2073
5 1 →2→4→5 26,0 1,34 28,0 1,66 0,7967
6 1 →2→4→5→6 50,0 2,44 26,0 1,46 0,7673

Tabla 6. probabilidad de los valores de tiempos hallados según PERT

Fuente: propia

Se sugiere observar y analizar las explicaciones


dadas en el siguiente video:
Resolucion de Ejercicio de Pert y CPM
Recuperado de: https://youtu.be/mhliqNLiepQ

Con la introducción al estudio del uso de redes en la gestión de proyectos termina la lectura de este
primer referente, esperemos que se haya dado el aprovechamiento de los diferentes recursos propuestos
y el reconocido los conceptos y principios de solución más relevantes, Finalmente, en aras de brindar al
estudiante la oportunidad de valorar sus avances en la adquisición de los conocimientos puestos en
juego, antes de enfrentarse a la actividad evaluativa de este eje articulador.

44
45

También podría gustarte