Está en la página 1de 52

ENFERMEDADES DEL

SISTEMA OSTEOARTICULAR
Y ÚLCERAS POR PRESIÓN
Lorena Saavedra Nut. MSc.
Octubre 2018
Contenido

 Osteoporosis
 Artritis reumatoide
 Artrosis
 Úlceras por presión
Introducción

ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR (ESOA)


son aquellas que sin ser de etiología traumática
reciente afectan al aparato locomotor o sistema
musculo esquelético, es decir: huesos, articulaciones,
músculos, tendones y ligamentos

Las ESOA pueden presentarse de forma aguda


o crónica y en general, con una sintomatología
común destacable: dolor articular e
inflamación
OSTEOPOROSIS

 La osteoporosis (OP) constituye en la mayoría de los casos un proceso


prevenible, tratable, silente y asintomático.
 “Enfermedad del sistema esquelético caracterizada por la pérdida de masa
ósea y por el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, que
compromete la resistencia ósea y que condiciona como consecuencia una
mayor fragilidad ósea y una mayor susceptibilidad a fracturas”
 La OP primaria, en general es más común en mujeres tras la menopausia es
decir, a partir de los 50 años, llegando a tomar la denominación de OP
postmenopáusica, y en los hombres, en edades avanzadas, a partir de los 75
años, tomando la denominación de OP senil.
 La OP secundaria es más frecuente en varones y suele aparecer tras la
administración de ciertos medica
 mentos, la presencia de enfermedades e incluso tras largos periodos de
inmovilidad.
Objetivos de la dieta

 Lograr una alimentación saludable y personalizada.


 Mantener y/o alcanzar un estado nutricional y de hidratación adecuados.
 Preservar la masa ósea.
 Contribuir a reducir la sintomatología y comorbilidad asociadas.
Recomendaciones nutricionales

Vitamina D
 Asegurar como mínimo el aporte de las IDR o incluso alcanzar según algunos
autores hasta 800-1000 UI de vitamina D3/día incluyendo la suplementación si
fuera necesario.
 Con la exposición al sol de la cara y brazos durante unos quince minutos
diarios se podría contribuir de manera significativa a lograr niveles
adecuados.
Calcio
 El contenido en calcio debe alcanzar las recomendaciones aunque hay autores
que proponen aumentar el aporte hasta 1200-1500 mg/día.
Fósforo
 El consumo de este mineral en elevadas cantidades se ha relacionado con una
acción antiosificante (14,16) y en bajas cantidades parece comprometer la
mineralización.
 Sobre la relación Ca/P, ¿Qué han escuchado?
 Sodio y potasio: cuidar su ingesta pues pueden afectar la excreción de calcio.
 Magnesio: el magnesio parece estar relacionado con la absorción del calcio a
través de su acción sobre la parathormona.
 Fitoestrógenos (isoflavonas, lignanos, cumestanos…): poseen cierta actividad
osteogénica con potenciales efectos en la reducción de la reabsorción ósea y
el aumento de la formación ósea.
 ¿Qué otros nutrientes pueden afectar?
 Cafeína: cantidades superiores a 300 mg/día (aproximadamente 3 tazas
diarias) se ha asociado a pérdidas de masa ósea.
 Alcohol: Ingestas excesivas de alcohol aumentan el riesgo de fractura, tienen
efecto depresor sobre la proliferación de los osteoblastos e interfieren en la
absorción intestinal de calcio
Recomendaciones generales

 Evitar periodos prolongados de ayuno (no saltarse especialmente desayuno


y cena), ya que dicha situación favorecería la puesta en marcha del
mecanismo compensatorio de resorción ósea con el objetivo de mantener
constante la calcemia.
 Mantener un peso saludable
 Suplementos:
 Calcio: no han demostrado resultados destacados frente a la prevención de
fracturas en OP postmenopáusica aunque si logran reducir la pérdida de masa ósea.
 Vitamina D: si se suministra junto a calcio se ha observado evidencia de su
efectividad tanto en la prevención de fracturas como en la mejora de la densidad
ósea y debilidad muscular contribuyendo así a disminuir el riesgo de caídas
ARTRITIS REUMATOIDE

 Enfermedad sistémica autoinmune, caracterizada por provocar inflamación


crónica de las articulaciones (principalmente sinoviales), que produce
destrucción progresiva con distintos grados de deformidad e incapacidad
funcional.
 Clasificada en: AR seropositiva, AR con Síndrome de Sjögren y AR
seronegativa. Todas ellas, a pesar de sus diferencias en cierto modo, incluyen
sintomat.logía y características comunes
Características

 Inicio en edad > 60 años


 Oligoarticular: afecta de 2 a 6 articulaciones generalmente grandes y
proximales (hombros, muñecas, rodillas)
 Rigidez matutina e inicio brusco
 Inflamación de la membrana sinovial, vainas tendinosas y sinoviales -
Tumefacción - Dolor local a la palpación
 Movilización articular dolorosa, con rango de movimiento
 Deformidad, atrofia articular, subluxación, hiperlaxitud
 Sensación de cansancio, malestar general, mialgias, febrícula
 Pérdida de apetito y de peso
Objetivos de la dieta

 Adaptar la dieta a las necesidades nutricionales y posibilidades individuales


de autoalimentación.
 Lograr o mantener un estado nutricional y de hidratación adecuados.
 Enlentecer o reducir la progresión de la enfermedad.
 Aliviar síntomas asociados.
Recomendaciones nutricionales

 Ácidos grasos poliinsaturados


 Los omega-3 son los que más se relacionan con un efecto antiinflamatorio,
especialmente los derivados de la grasa de pescado: el ácido
eicosapentaenoico (EPA) principalmente y el ácido docohexaenoico (DHA).
 Mejoras en la situación clínica de la AR respecto a la reducción de las
articulaciones sensibles y la reducción de la rigidez matutina.
 Estos resultados se obtuvieron con la suplementación de dosis comprendidas
entre 1-7.5g/día de EPA + DHA (3.5 g de media) durante 3-12 meses de
ingesta.
 Ratio omega6/omega3: 1:1 – 4:1
 Lectinas
 Presentes en frijoles y trigo, pueden actuar alterando la respuesta
inmunitaria y comportarse como alérgenos e irritantes de la mucosa
intestinal afectando negativamente a la permeabilidad de la barrera
intestinal frente a microorganismos y otros patógenos
Antioxidantes
 No se ha encontrado evidencia científica suficiente que concluya que la
suplementación de antioxidantes aporte beneficios añadidos respecto al alivio
de la sintomatología.
 Vitamina A y b-carotenos asociados a efecto inmunomulador.

Calcio
 La presencia de AR se ha relacionado con problemas de absorción de calcio
por ello, se aconseja adecuar los aportes de calcio y vitamina D a partir de
la dieta.
Recomendaciones generales

 En el caso de restringir algún alimento, el proceso a seguir sería: en primer


lugar suprimir el consumo de los alimentos señalados como potencialmente
"dañinos" para pasar posteriormente a reintroducirlos de uno en uno
espaciados en el tiempo atendiendo a la evolución en la sintomatología

 Reducir el consumo de alimentos relacionados con el aumento de la


permeabilidad de la membrana gastrointestinal.

 Evaluar efectos secundarios de corticoides.


ÚLCERAS POR PRESIÓN

“Lesión localizada en la piel y/o en el tejido subyacente por lo general, sobre


una prominencia ósea como resultado de una presión o de una presión en
combinación con cizallamiento”
Grados

II. Afectación de la epidermis o


I. Eritema en piel intacta que dermis o de ambas. La úlcera
no cede con la presión. es superficial y se presenta
como una abrasión.

IV. Afectación en profundidad


III. Afectación de la piel en con destrucción y necrosis de
toda su profundidad con tejido con afectación del
necrosis de tejido subcutáneo. músculo, hueso o estructuras
adyacentes.
Objetivos

 Lograr o mantener un adecuado estado nutricional y de hidratación.


 Contribuir al control de la inflamación, recuperación y cicatrización de las
heridas.
 Intentar disminuir la incidencia de nuevas UPP.
 Mejorar la calidad de vida.
Recomendaciones nutricionales
Energía:
 Bajos aportes energéticos prolongados en el tiempo contribuyen al
enlentecimiento en la cicatrización de las heridas. Por el contrario, elevados
aportes de energía conlleva problemas metabólicos que influyen de manera
negativa en la cicatrización de las heridas y proceso de recuperación final.
Proteína:
 En función del aumento de catabolismo proteico directamente asociado al
grado de la UPP.
 Se ha encontrado que determinados aminoácidos parecen influir de manera
destacada en la recuperación de las heridas. Es el caso de la arginina, prolina
y glutamina.
 Ácido lipoico: favorece la cicatrización de las heridas
 Vitamina C: evita que las heridas se vuelvan a abrir
 Vitamina E: en estado carenciales puede modificar la cicatrización.
 Hidratación
Recomendaciones generales

 Fomentar una adecuada presencia en la dieta de los nutrientes más


relacionados con la mejora del mantenimiento y optimización de la respuesta
inmunitaria e inflamatoria, mejor cicatrización y recuperación de las
heridas
ENFERMEDADES DEL
SISTEMA DIGESTIVO
Lorena Saavedra Nut. MSc.
Octubre 2018
Contenido

 Problemas de masticación
 Disfagia
 Reflujo gastroesofágico
 Síndrome diarreico
 Estreñimiento
Problemas de masticación

 Dificultad en el triturado de los alimentos consumidos.


 Se asocian a ausencia de piezas dentales, deformaciones articulares,
ulceraciones, afecciones inflamatorias, problemas neurológicos, tumores,
cirugía, disminución de la salivación, entre otros.
Objetivos de la dieta

 Facilitar la ingesta de alimentos.


 Conseguir una adaptación total de la alimentación a la situación física y
patológica presente, sin renunciar al consumo de alimentos.
 Prevenir estados carenciales y mantener un adecuado estado nutricional.
 Minimizar la agresión, síntomas o dificultades derivadas de la ingesta de
alimentos inadecuados
Recomendaciones

 Recomendar especialmente el consumo de alimentos que requieren una


mínima trituración es decir de consistencia blanda.
 Usar técnicas culinarias diversas. Reblandecer alimentos en leche, caldos;
triturar verduras, asegurar una adecuada cocción, retirar la cáscara de frutas,
Presentar quesos duros rallados, escoger partes jugosas de las carnes,
preparar hamburguesas, albóndigas, pastel de carne.
Disfagia

 Incapacidad para deglutir los alimentos


líquidos y/o sólidos desde la cavidad bucal
hasta el estómago.
 Puede ser orofaríngea o esofágica.
 Suelen aparecer acompañados de tos, babeo,
retención del bolo alimenticio en la boca,
sensación de cuerpo extraño en la faringe y
regurgitación de la comida desde la boca a la
nariz
Objetivos de la dieta

 Alcanzar y mantener un buen estado nutricional y de hidratación.


 Adaptar la textura y viscosidad de la dieta a las posibilidades de deglución
presentes.
 Disminuir, mejorar y evitar la sintomatología y complicaciones.
Recomendaciones nutricionales

 Comer y beber pequeñas cantidades de alimentos y bebidas de forma


frecuente, realizando un mínimo de 4-6 tomas al día.
 Tener en cuenta la temperatura de los alimentos y bebidas ya que los
alimentos ligeramente fríos pueden estimular la deglución y aliviar el dolor.
 Se aconsejan alimentos que formen bolos semisólidos, cohesivos a la
masticación y de consistencia blanda, como: purés, natillas, sopas espesas,
yogur o líquidos espesos, helado tipo sorbetes o de frutas.
Tipos de texturas

 Líquidos consistentes o gruesos: jugos espesos, néctar de frutas, leche...


 Líquidos muy consistentes o muy pesados: yogur, pudding, flan.
 Semiespesos: jugos de verduras, cremas o sopas licuadas, batidos.
 Alimentos sólidos homogéneos: plátano, puré de papa.
 Alimentos con texturas particulares: hamburguesa, galletas, huevos revueltos.
 Alimentos multitextura: espaguetis con carne, guisos de verdura.
 Alimentos secos (pueden irritar la cavidad bucal): pan tostado, biscotes,
galletas, papas fritas (chips), snacks en general.
 Aplicar diferentes técnicas culinarias y estratégicas dietéticas para la
adaptación de texturas y viscosidades en función del alimento a modificar.
 En líquidos ligeros y en líquidos consistentes: Espesar los líquidos utilizando
espesantes comerciales y deforma casera se puede espesar utilizando
cereales, puré de papa , maicena, gelatinas.
 En alimentos sólidos homogéneos, alimentos con formas particulares,
multitextura y alimentos secos para dar textura de puré.
 Enriquecer nutricionalmente los purés con aceite, leche, huevo.
 Antes de consumir el puré probar la ausencia de grumos, fibras, espinas.
Reflujo gastroesofágico

 Conjunto de síntomas y lesiones anatómicas causadas por el reflujo


patológico del contenido gástrico hacia el esófago.
 Prevalencia de ERGE a partir de 50-60 años frente a población más joven
llegando alcanzar cifras de hasta un 20%.
 Tendencia a la disminución de la presión del cardias y los movimientos de
propulsión de alimentos desde el estómago hacia el intestino se hacen más
lentos y menos intensos.
 Las medidas higiénico-dietéticas en casos leves pueden ser suficientes para
aliviar la sintomatología y evitar las complicaciones.
Objetivos de la dieta

 Cubrir los requerimientos de energía y nutrientes.


 Disminuir la sintomatología.
 Prevenir complicaciones.
Recomendaciones

 Proteína: >1g/kg de peso


 Grasa: <30% RET
 Limitar o eliminar de la dieta aquellos alimentos y bebidas asociados a la
relajación del EEI: Alcohol, chocolate, carminativos: ajo, cebolla cruda,
menta verde y derivados, etc., alimentos con elevado contenido en grasa,
café*
 Limitar o eliminar de la dieta aquellos alimentos y bebidas que puedan
irritar o lesionar la mucosa esofágica: vinagre, té, café, gaseosas, algunos
condimentos y especias.
 Aumentar la ingesta de alimentos ricos en proteínas e hidratos de carbono
complejos, con bajo contenido en grasa, ya que estimulan la secreción de
gastrina, hormona que a su vez aumenta la presión del EEI.
 Controlar la ingesta de alimentos ricos en fibra.
 Evitar comidas copiosas y evitando tomar mucho líquido durante las comidas
el consumo de alimentos y bebidas a temperaturas extremas.
 Evitar situaciones en las que se favorece un aumento de la presión
abdominal como obesidad, ropa muy ajustada.
 La posición de decúbito con el estómago lleno favorece el reflujo. Por ello,
se recomienda evitar acostarse y tumbarse hasta 2-3 horas después de las
comidas y elevar la cabecera de la cama 30 grados.
Síndrome diarreico

 Aumento de la frecuencia en el número de deposiciones (>2-3 deposiciones


diarias), con volumen excesivo de agua de las mismas (volumen masa fecal
>200-250g diarios con un contenido acuoso >70-85%), asociado a un tránsito
intestinal demasiado rápido.
 Diversas clasificaciones.
 Causas tipo infecciosas, abuso de laxantes, excesos alimentarios, viajes.
Objetivos de la dieta

 Reponer las pérdidas hidroelectrolíticas y nutricionales.


 Reducir o evitar la sintomatología y normalizar la microflora intestinal.
 Corregir el aumento excesivo de la cantidad y frecuencia de las deposiciones,
la consistencia acuosa de las heces y el dolor asociado.
Recomendaciones

 Fibra: En función a la progresión < 8-10g/kcal.


 Dieta Astringente se distingue por ser fraccionada (6-8 tomas diarias) en
tomas de pequeño volumen, abundante en líquidos (mínimo 1.5-2 l/día), de
fácil digestión y exenta de alimentos y bebidas estimulantes del reflejo
gastrocólico y peristaltismo, irritantes de la mucosa intestinal, laxantes e
incrementadores del residuo fecal como son entre otros: los alimentos ricos
en fibra, azúcar, grasas y flatulentos.
 Consumir alimentos con propiedades probióticas dada su relación con la
recuperación de la mucosa y normalización del tránsito intestinal.
 Consumir comidas a temperaturas templadas (ya que las temperaturas
extremas se relacionan con un aumento del peristaltismo intestinal)
Estreñimiento

 Síntoma (no enfermedad) caracterizado por la reducción de la frecuencia (<


3veces/semana) o cantidad de la defecación (<250g diarios) asociado a
endurecimiento de la textura de las heces y dificultades en su paso y
expulsión a través del intestino.
 Su prevalencia aumenta en edades avanzadas, siendo muy común en personas
mayores de 65 años y en especial en mujeres.
 Etiología: alteraciones fisiológicas agravadas por factores como el estilo de
vida sedentario, alimentación baja en fibra, hidratación inadecuada, cuadros
depresivos, comorbilidad, inmovilidad y dependencia.
Objetivos de la dieta

 Asegurar una adecuada hidratación y nutrición.


 Estimular la motilidad intestinal y favorecer la defecación.
 Evitar complicaciones asociadas.
Recomendaciones
 Fibra: 30-40g/día o 10-20 g/1000 kcal. Relación soluble:soluble 1:3.
 Líquidos: >1,5L/día
 Evitar en lo posible el consumo aislado de alimentos astringentes como son
el arroz, pasta, patata, zanahoria, limón, manzana cruda rallada, pomelo,
membrillo, plátano, vino tinto, té.
 Incluir yogur y otras leches fermentadas (probióticos).
 Alternar la ingesta de alimentos fríos y calientes.
 Aumentar la movilidad y la actividad física siempre que sea posible,
especialmente por las mañanas y después de las comidas para potenciar una
mayor motilidad o peristaltismo intestinal.

También podría gustarte