Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DE INGENIERÍA
AMBIENTAL-OXAPAMPA

TEMA: MUESTREO DE AGUA


SUPERFICIALES

ASIGNATURA: QUIMICA AMBIENTAL


DOCENTE: Ing. EDSON RAMOS PEÑALOZA
INTEGRANTES:
 VILCA JARA, ZUNICA
 GARCIA ALEJANDRIA LIZARDO

SEMESTRE: V

GRUPO: 05

Oxapampa-2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de formación profesional de ingeniería ambiental-Oxapampa

INDICE
I. Resumen ................................................................................................................................ 2
II. Introducción .......................................................................................................................... 3
III. Objetivo ............................................................................................................................. 3
IV. Marco teórico .................................................................................................................... 4
3.1Definición ............................................................................................................................. 4
3.2 Protocolo para muestreo de agua....................................................................................... 4
V. Marco practico ...................................................................................................................... 5
VI. Conclusión ......................................................................................................................... 6
VII. Referencia bibliográfica..................................................................................................... 7
VIII. Anexos ............................................................................................................................... 8

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de formación profesional de ingeniería ambiental-Oxapampa

I. Resumen
En la práctica se dio a conocer el protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de
los recursos hídricos superficiales, también, la ubicación de los puntos de control en el
cuerpo receptor, las cuales son en cuerpo de agua lotico y en Cuerpo de agua lentico.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de formación profesional de ingeniería ambiental-Oxapampa

II. Introducción
El propósito de un análisis de agua es el de evaluar las propiedades de una matriz
(agua natural superficial o subterránea, agua residual doméstica o industrial, agua
tratada, agua marina), cuyos resultados deben ser de alta calidad y confiabilidad y
adecuados al propósito para el cual fueron solicitados, ya que con base en esta
información se toman importantes decisiones en materia de legislación, medidas de
mitigación, control y protección del medio ambiente las cuales están regidas por
normas y regulaciones de carácter oficial. Las muestras recolectadas para los análisis
deben ser relevantes y verdaderamente representativas, por lo tanto, el muestreo es
el aspecto más crítico de un programa de monitoreo.

III. Objetivo
 reconocer los puntos de muestreo de agua.
 Reconocer los materiales y los EPP recomendados para el muestreo de agua.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de formación profesional de ingeniería ambiental-Oxapampa

IV. Marco teórico


3.1Definición
 Custodia: Posesión o control físico. Una muestra está bajo custodia si está en
posesión o bajo control, de modo que se evite la manipulación indebida o
alteración de sus características según( (Sáenz, 2009)) .
 Cadena de custodia: Proceso por medio del cual se mantiene una muestra bajo
posesión física o control durante su ciclo de vida completo, es decir, desde que
se toma hasta que se desecha (Sáenz, 2009).
 Muestra: Es una porción de una matriz ambiental o de fuente que se selecciona
de acuerdo con un procedimiento pre-escrito según el caso, para determinar las
características de la matriz (Sáenz, 2009).
 Muestreo: El muestreo es un procedimiento definido por medio del cual se toma
una parte de sustancia, material o producto a fin de proporcionar ensayo o
calibración de una muestra representativa del conjunto (Sáenz, 2009).
 Muestra simple o puntual: Muestra recolectada en un lugar y tiempo específico
y que refleja las circunstancias particulares bajo las cuales se hizo la recolección
(Sáenz, 2009).
 Muestra compuesta: Combinación de muestras puntuales tomadas en el mismo
sitio durante un tiempo determinado. Se emplean para observar concentraciones
promedio, usadas para calcular las respectivas cargas o la eficiencia de una planta
de tratamiento de aguas residuales (Sáenz, 2009).
 Muestra integrada: Muestras puntuales tomadas simultáneamente en diferentes
puntos o lo más cercanas posible (Sáenz, 2009).

3.2 Protocolo para muestreo de agua


3.2.1 Monitoreo de la calidad del cuerpo receptor de vertimiento autorizado

Según el (ANA, 2016) , Los cumplimientos obligatorios para el monitoreo de la


calidad del cuerpo receptor de vertimientos autorizados por la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), el diseño del programa de monitoreo en el
instrumento de gestión ambiental (IGA), la verificación de su cumplimiento y el
monitoreo del impacto del vertimiento autorizado de agua residual tratada en
el cuerpo de agua receptor.

3.2.2Ubicación de los puntos de control en el cuerpo receptor

Los puntos de control establecidos en la autorización de vertimiento deben ser


concordantes con lo señalado en el instrumento de gestión ambiental según las
exigencias de las diferentes entidades de fiscalización ambiental (DIGESA, ANA,
etc.)

En cuerpo de agua lotico

Los puntos de control en el cuerpo de agua lotico se ubican fuera de la zona de


mezcla: un punto aguas arriba a una distancia de 50 metros del vertimiento y
punto de aguas abajo a una distancia de 200 metros desde donde se realiza el
vertimiento.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de formación profesional de ingeniería ambiental-Oxapampa

La distancia de 50 metros del punto de control aguas arriba del vertimiento


corresponde a una distancia referencial; la ubicación exacta dependerá de las
condiciones naturales del cauce del rio o quebrada en lo referente a su forma,
turbulencia y obstáculos para el respectivo muestreo, por lo que
necesariamente sería de 50 metros.

En Cuerpo de agua lentico

Los puntos de control en el cuerpo receptor lentico se ubican fuera de la zona


de mezcla. Se consideran por lo menos cuatro (4) puntos de control en las
diferentes direcciones alrededor y a una distancia de 200 metros del dispositivo
de descarga.

V. Marco practico
5.1 Equipo de protección personal básico (EPP)
 Guantes quirúrgicos
 Mascarilla
 Botas
 Sombrero (si es un día soleado)
5.2 Identificación de los puntos del muestreo
 Desagüe del florap (fábrica de quesos)
 Lavadero de buses
 Desagüe ubicado debajo del puente colgante (Jr. Gustavson)
 Desagüe ubicado debajo del puente villar
 Desagüe del camal municipal
5.3 Llenado de la cadena de custodia
Muestra:
 Identificación: Colocar la denominación del punto donde se cogió la
muestra de agua. Ejemplo: A1, R1, J1, etc.
 Fuente: Colocar la letra inicial en mayúscula, dependiendo del tipo de
fuente que sea. Ejemplo: Asp (Agua Superficial), Asb (Agua Subterránea),
ACH (Agua para Consumo Humano), ED (Eflente domestico), EI (Efluente
Industrial), O (otro) en caso de seleccionar esta opción especificar el tipo
de fuente.
Muestreo:
 Fecha: Colocar la fecha en que se tomó la muestra de agua: Día/Mes/Año.
Ejemplo: 20/07/10
 Hora: Colocar la hora en la que se recogió la muestra de agua. Ejemplo:
17:08

Frasco:

 Tipo: Colocar V (envase de vidrio), P (envase de plástico), P/V (envases de


plástico y vidrio).
 Cantidad: Colocar la cantidad total de frascos por puntos muestreados.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de formación profesional de ingeniería ambiental-Oxapampa

VI. Conclusión

 En conclusión, es muy importante conocer el protocolo nacional para el


monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales.
 Es de gran importancia el uso de equipo de protección personal básico (EPP)
para evitar daños a la salud del que realice el muestreo.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de formación profesional de ingeniería ambiental-Oxapampa

VII. Referencia bibliográfica

 ANA. (marzo de 2016). Autoridad Nacional del Agua. Obtenido de Protocolo Nacional
Para el Monitoreo de la Calidad de los recursos Hidricos Superficiales:
www.ana.gob.pe

 Sáenz, P. B. (2009). Procedimiento de Muestreo de Agua Superficial. Universidad


Nacional Santiago Antunez De Mayolo .

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de formación profesional de ingeniería ambiental-Oxapampa

VIII. Anexos
Ilustración 1: primer punto (desagüe del floralp).

Ilustración 2: segundo punto ( desagüe del lavadero de buses)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de formación profesional de ingeniería ambiental-Oxapampa

Ilustración 3 tercer punto (riachuelo del campo de aterrizaje desembocando al rio)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de formación profesional de ingeniería ambiental-Oxapampa

Ilustración 4 cuarto punto (desagüe debajo del puente colgante)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de formación profesional de ingeniería ambiental-Oxapampa

Ilustración 5: quinto punto(desagüe ubicado debajo del puente villar)

Ilustración 6: sexto punto (desagüe del camal municipal)

11

También podría gustarte