Está en la página 1de 33

INDICE:

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
I.-SEGURIDAD MINERA
1- IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD
2.- CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA
SEGURIDAD
3.- DEPENDENCIA DEL METODO
4.- EL FACTOR HUMANO
5.- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
6.-LA ENFERMEDAD PROFESIONAL
7.-PREPARACION Y GESTIÓN DE EMERGENCIAS
8.-SISTEMAS DE GESTIÓN Y DE PREVENCIÓN DE
EMERGENCIAS
9.-GESTION DE RIESGO
10.-DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA:
11.-HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES
II,-CIERRE DE MINAS
1.- ¿QUE ES EL CIERRE DE MINAS?
2.- ¿QUÉ ES UN PLAN DE REHABILITACIÓN Y CIERRE DE
MINAS?
3.-ACTIVIDADES DE CIERRE DE MINAS
4.-LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS O MINAS
ABANDONADAS:
5.-EFECTOS EN EL AMBIENTE Y EN LA COMUNIDAD
PUEDE PRODUCIR EL CIERRE DE MINAS:
6.- ¿CÓMO PUEDEN PARTICIPAR LAS COMUNIDADES EN
LA ETAPA CIERRE DE MINAS?
7.- ¿QUÉ OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y NEGOCIOS
TIENEN LAS COMUNIDADES EN LA ETAPA DE CIERRE DE
MINAS?
III.-CONFLICTOS SOCIALES.
1.-ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS:
2.-EL TRIÁNGULO DE ACTORES:
4.-LO QUE ESTA EN JUEGO:
5.-TRANSFORMANDO EL CONFLICTO
6.-HITOS PARA UNA NUEVA AGENDA MINERA:
IV.-FUENTES DE CONTAMINACION QUE ORIGINA LA MINERIA
1.-CONSECUENCIAS POSIBLES DE LA MINERÍA:
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

2
INTRODUCCIÓN:
Durante los últimos años la actividad de extracción de minerales ha crecido de

manera significativa en el mundo y el Perú ha sido uno de sus importantes campos de

expansión. En este contexto, los gobiernos sucesivos han implementado progresivamente,

desde 1990, una serie de reformas destinada, en primer lugar, a facilitar las inversiones

orientadas a la explotación de los recursos mineros y, en segundo lugar, a mitigar los

impactos negativos que pudiera tener esta explotación.

También los minerales constituyen el elemento base de la mayoría de las

industrias y cada año se producen más de 23 billones de toneladas de minerales. En

prácticamente todos los países del mundo se realiza algún tipo de explotación minera de

recursos minerales, actividad que tiene importantes repercusiones económicas,

ambientales, laborales y sociales, tanto en los países o regiones en que se practica como

a escala global. En muchos países en desarrollo, la minería representa una parte

significativa del PIB y, en muchos casos, la partida de entrada de divisas y de inversiones

extranjeras más importante. Todavía hay países donde los mineros son la élite de los

trabajadores industriales y con frecuencia han desempeñado un papel decisivo en la

sociedad ante los cambios políticos y sociales.

La actividad minera produce prosperidad en las zonas donde se lleva a cabo, pero

indudablemente tiene un impacto ambiental. Por ejemplo. La mina La Escondida en

Mayo de 1999 tenía una dotación de 2.120 personas (mina, puerto de Coloso y oficinas

de Santiago), más 517 personas como contratistas permanentes (servicios de

alimentación, servicios de mantención y aseo, explosivos, suministro y distribución de

combustibles, seguridad y transportes entre otros), es decir 2.637 personas con empleo

directo por la explotación minera

3
OBJETIVOS

 Conocer más a fondo y detallada el concepto de minería con un breve resumen

por ser muy extensa.

 Aprender los conocimientos que se anticipan por medio de la disipación de este

texto sobre exploración minera.

4
I.-SEGURIDAD MINERA

1.-IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD:
La seguridad constituye un objetivo prioritario para las empresas en lo que

concierne a la mejora de las condiciones de trabajo, disminución del número de horas de

parada de las instalaciones, etc.

Un sistema eficaz de prevención de riesgos laborales supone:

• Una mejora de la seguridad y salud de los trabajadores y

• Para las empresas, un incremento de la productividad y de la competitividad, al

evitar o minimizar las causas de los accidentes y de las enfermedades

profesionales.

La seguridad y salud de los trabajadores constituye un aspecto fundamental del concepto

de seguridad industrial en su sentido más amplio.

2.-CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD:

La seguridad en el trabajo y las posibilidades de accidente en la minería están ligadas:

• Al método

• Al sistema que se pueda y haya aplicado

• A la calidad del diseño de las operaciones

• A la ingeniería seleccionada

• Al manejo de los equipos y máquinas utilizados, su forma y energía de

accionamiento

5
• Los procesos o productos seleccionados

3.-DEPENDENCIA DEL METODO:

Cada uno de los tres principales Métodos de explotación (Minería a cielo abierto,

Minería subterránea y Minería por Sondeos) tiene y tendrá un nivel muy distinto de

siniestralidad.

El nivel de siniestralidad está en función del mayor o menor nivel de mecanización y

automatismo, lo que conlleva distinto nivel de empleo de mano de obra y de protección

En principio, el método más seguro es el de los sondeos, seguido por la minería a cielo

abierto y, finalmente, el método subterráneo.

4.-EL FACTOR HUMANO:

La influencia humana viene determinada por los siguientes aspectos de la personalidad humana:

1.-Tipo de personalidad ante el trabajo a realizar:

• Juiciosa o Crítica

• Emocional

• Aventurera.

2. Factores de tensión:

• Los que proceden del estado de salud, la dieta alimenticia, los ejercicios físicos,

el excesivo confort, la fatiga, los sueños y otros peligros externos a la operación.

• La enfermedad, la automedicación, el estrés, el alcohol, la fatiga, la comida

han sido los 6 factores más importantes de muchas de las causas de accidentes

en trabajos a tres relevos.

3. Comunicación y espíritu de equipo para constituir un conjunto eficiente.

6
• Intercomunicación entre mandos, supervisores y operadores.

• La seguridad de uno dependerá de la seguridad de todos y cada uno de los

miembros del equipo.

5.-SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:

La seguridad y salud en el trabajo:

• Implica la salud o el confort en las condiciones laborales.

• Podría definirse como la inversa de la frecuencia de accidentes.

6.-LA ENFERMEDAD PROFESIONAL:

Se entiende como enfermedad profesional a aquella que es contraída como

consecuencia del trabajo efectuado por cuenta ajena, en las actividades que se

especifican en el cuadro que se aprueba por disposiciones de aplicación y desarrollo de

la Ley, y que está provocado por la acción de los elementos o sustancias que en dicho

cuadro se indique para toda enfermedad profesional.

El cuadro vigente se aprobó con el R.D. 1299/2006, por el que se aprueba el

cuadro de enfermedades profesionales.

7.-PREPARACION Y GESTIÓN DE EMERGENCIAS:

Las emergencias en las explotaciones mineras se producen fundamentalmente

cuando existe una ausencia de sistemas destinados a limitar, controlar o prevenir

situaciones que, gestionadas de forma ineficaz, desembocan en catástrofes, o bien a

fallos en los sistemas existentes. Así pues, una emergencia podría definirse como un

7
suceso imprevisto que afecta a la seguridad y la salud de los individuos o a la continuidad

de la explotación y que exige una respuesta eficaz y puntual para afrontar, controlar o

aliviar la situación.

Todas las formas de explotación minera entrañan peligros y riesgos concretos

capaces de provocar una situación de emergencia cuando no se definen los

procedimientos y los criterios de seguridad. Entre los riesgos de la minería subterránea

del carbón se encuentran la liberación de metano, la generación de polvo de carbón, los

sistemas de minería de gran potencia y la tendencia del carbón a la combustión

espontánea. En las minas subterráneas dedicadas a la explotación de minerales

metálicos pueden producirse emergencias por deficiente caracterización de la

geomecánica de los estratos (estallidos debidos a la presión, desprendimientos de rocas,

fallos del techo o de los pilares), detonaciones imprevistas de explosivos y presencia de

polvo de mineral de azufre. Las explotaciones mineras a cielo abierto presentan riesgos

relacionados con los equipos móviles de gran tamaño y alta velocidad, las detonaciones

imprevistas de explosivos y la estabilidad de las rampas. En el procesamiento de los

minerales, hay que considerar la exposición a sustancias químicas peligrosas, los

vertidos o salpicaduras de éstas y los fallos de los embalses de estériles.

Con el tiempo, se han ido desarrollando buenas prácticas de minería y de

explotación que incorporan medidas encaminadas a controlar o reducir estos riesgos.

Sin embargo, en todo el mundo siguen produciéndose catástrofes mineras, aun cuando

en algunos países se hayan adoptado técnicas concretas de gestión de riesgos, como

estrategias preventivas para mejorar la seguridad en la mina y reducir la probabilidad y

las consecuencias de las emergencias.

8
8.-SISTEMAS DE GESTIÓN Y DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS:

Un sistema de prevención y gestión de emergencias, comprende los puntos siguientes:

• Propósito y compromiso por parte de la organización (política corporativa,

compromiso y dirección por parte del equipo de gestión);

• Gestión del riesgo (identificación, valoración y control de peligros y riesgos);

• Definición de medidas para gestionar cualquier imprevisto, incidencia o

emergencia;

• Definición de la organización de emergencias (estrategias, estructura, personal,

técnicas, sistemas y procedimientos);

• Dotación de instalaciones, equipos, suministros y materiales;

• Formación del personal en materia de identificación, contención y notificación

de incidentes y papel del mismo en las actividades de movilización y despliegue,

y durante la fase posterior al incidente;

• Evaluación y perfeccionamiento del sistema global mediante la aplicación de

procedimientos regulares de revisión y prueba;

• Revisión periódica de riesgos y funcionalidades;

La integración de la preparación de emergencias en el esquema del sistema de gestión

de calidad ISO 9000 aporta un enfoque estructurado para afrontar y controlar las

situaciones de emergencia de forma precisa, eficaz y segura.

9
9.-GESTION DE RIESGO:

El proceso de gestión del riesgo consiste en identificar y analizar los distintos

tipos de riesgos que tiene que afrontar la organización para determinar su probabilidad

y las posibles consecuencias si llegan a producirse. Se evalúan los riesgos tomando como

base determinados criterios y se concluye si resultan aceptables o, en caso contrario, la

forma de tratamiento que debe aplicarse para reducirlos (p. ej., reduciendo la

probabilidad de que se produzcan, disminuyendo las consecuencias, transfiriendo la

totalidad o parte de los riesgos o evitándolos). Después, será necesario desarrollar,

implantar y gestionar planes concretos para controlar los riesgos identificados.

Este enfoque puede aplicarse asimismo para desarrollar planes de emergencia

que contemplen la aplicación de controles eficaces llegado el caso. La identificación y

análisis de los riesgos permite predecir situaciones análogas con un alto grado de

precisión. Pueden determinarse así las medidas de control necesarias para afrontar cada

una de las situaciones de emergencia detectadas, lo que constituye la base de una

estrategia de preparación de emergencias.

Ciertas normativas nacionales incluyen una enumeración de fuentes genéricas

de riesgo y distintas clasificaciones del mismo, así como las áreas de impacto de los

riesgos; se dispone así de un esquema exhaustivo para el análisis de peligros en la

preparación de emergencias.

10
10.-DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA:

Las condiciones de emergencia se hacen más críticas cuanto más se prolonga la

situación. El personal en el lugar del siniestro debe estar en condiciones de responder

de forma adecuada a cualquier emergencia y son muchas las actividades que hay que

coordinar y gestionar para garantizar un control rápido y eficaz de la situación.

La organización de emergencias de acuerdo con un enfoque estructurado define

e integra las estrategias de emergencia, la estructura de gestión (o cadena de mando),

los recursos personales, las funciones y responsabilidades, los equipos e instalaciones y

los sistemas y procedimientos, abarcando todas las fases de la emergencia, desde la

identificación inicial y las actividades de contención hasta la notificación, movilización,

despliegue y recuperación (restablecimiento del funcionamiento normal.

11.-HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES:

Desde un punto de vista práctico, las cuatro herramientas más elementales para

avanzar en la línea de la prevención de accidentes son:

• Aplicación del sentido común, la prudencia y la buena voluntad.

• Incremento del conocimiento a partir del uso de las estadísticas

• Aplicación de la legislación

• Evaluación permanente e introducción de mejoras

11
II.-CIERRE DE MINAS

1.- ¿QUE ES EL CIERRE DE MINAS?:

Es la cuarta y última etapa del ciclo minero y es cuando una mina termina sus

operaciones. Los minerales son recursos no renovables, esto quiere decir que en algún

momento se van a acabar. Por eso, todas las operaciones mineras tienen un tiempo de

vida, que termina con la etapa de cierre de minas.

El cierre de una mina puede durar varios años. Se debe planificar con

anticipación, desde que comienzan las actividades mineras para evitar que queden sitios

contaminados o “pasivos ambientales”.

Durante la operación minera, también se realizan cierres parciales o progresivos

cada vez que un área de trabajo deja de ser utilizada. Cuando se cierra una mina la

empresa minera debe realizar las acciones necesarias para que quede un ambiente

saludable, seguro y apropiado para la vida de las comunidades. Este proceso se llama

“rehabilitación”.

2.- ¿QUÉ ES UN PLAN DE REHABILITACIÓN Y CIERRE DE MINAS?

Es el documento que contiene las acciones ambientales, sociales y legales que la

empresa minera realizará para cerrar la mina de manera correcta. Para poder realizar

actividades mineras es obligatorio presentar un Plan de Cierre. El Plan es aprobado por

el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y por el Ministerio de Energía y

Minas.

12
El Plan de Cierre debe incluir medidas para:

• El cierre progresivo de las instalaciones o zonas que se van dejando de trabajar

durante la operación de la mina.

• El cierre temporal en caso sea necesario detener las actividades por algún

motivo no previsto.

• El cierre total o definitivo cuando ya no se explotará más la mina.

3.-ACTIVIDADES DE CIERRE DE MINAS

 Desmantelamiento: Se desarman instalaciones y equipos. También se desechan

con cuidado los residuos y se recuperan herramientas o aceites.

 Rehabilitación: Se trata el suelo afectado por las actividades mineras, dejándolo

lo más parecido posible a como estaba antes de la llegada de la mina. Se coloca

nuevamente la tierra vegetal y se vuelven a plantar pastos y árboles de la zona.

 Post cierre: Algunas minas necesitan cuidados y mantenimiento después del

cierre final. Por ejemplo para monitorear la calidad del agua o para revisar la

seguridad y estabilidad de los terrenos, así se previenen posibles situaciones de

riesgo para la comunidad y el medio ambiente.

4.-LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS O MINAS ABANDONADAS:

En el pasado no existía ni tecnología adecuada ni leyes para un buen cierre de

minas. Muchas minas eran abandonadas, poniendo en riesgo la salud de las personas y

contaminando el ambiente. Estas labores mineras abandonadas son los llamados

Pasivos Ambientales Mineros.

13
Hoy en día, las leyes dominicanas señalan que el dueño de una mina es

responsable de los “pasivos” que haya generado.

Debe presentar un Plan de Cierre de Pasivos Ambientales y cumplirlo según establece la

ley.

5.-EFECTOS EN EL AMBIENTE Y EN LA COMUNIDAD PUEDE PRODUCIR EL

CIERRE DE MINAS:

14
6.- ¿CÓMO PUEDEN PARTICIPAR LAS COMUNIDADES EN LA ETAPA DE

CIERRE DE MINAS?:

El cierre de una mina tiene un efecto importante en la economía de las

comunidades. Por eso es necesario que la población se prepare para el momento del

cierre desde que la mina inicia operaciones.

La población puede conocer en detalle el Plan de Rehabilitación y Cierre y

presentar sus comentarios y opiniones. Para esto la empresa debe entregar copias del

Plan a las autoridades regionales, y al presidente de la comunidad de la zona donde se

encuentra la mina. Se informará a través de diversos medios para que las personas

interesadas puedan acercarse y revisar el documento.

15
También, y según el tiempo establecido den las leyes, antes de terminar las

actividades mineras de forma definitiva, la empresa debe informar sobre el cierre de la

mina a las autoridades regionales, municipalidades y locales y a las autoridades de las

comunidades de la zona.

7.- ¿QUÉ OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y NEGOCIOS TIENEN LAS

COMUNIDADES EN LA ETAPA DE CIERRE DE MINAS?

Es importante que la comunidad se prepare para el futuro sin la mina,

capacitándose y buscando alternativas de empleo y negocios años antes de que la mina

cierre. Cuando una mina cierra hay pocos trabajos y negocios disponibles, sin embargo,

la comunidad puede participar en actividades como:

• Rehabilitación de los terrenos.

• Recuperación de los suelos.

• Plantar árboles y vegetación, crear viveros.

• Desarmar algunas de las instalaciones.

• Seguridad y vigilancia.

III.-CONFLICTOS SOCIALES.

1.-ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS:

Los conflictos pueden ser visualizados como una serie de acontecimientos

organizados alrededor de las diferencias construidas entre los actores locales y las

empresas mineras y las posiciones y acciones emprendidas por ambos tipos de agentes

a lo largo del tiempo. Las diferencias entre las posiciones y los objetivos de los diversos
16
actores, que constituyen la situación de conflicto, generan tensiones o fricciones

permanentes que eventualmente desembocan en protestas y en acciones de

enfrentamiento entre ellos, lo que configura un escenario que desborda la tensión hacia

acciones que exigen la atención de agencias encargadas de la resolución del conflicto,

del Estado para la recuperación del “orden público” y de una serie de agencias y agentes

externos que intervienen a favor de alguna de las partes.

El análisis de los autores asume la existencia de dos niveles fenomenológicos: (i)

el del conflicto, constituido por la existencia de diferencias de interés y hasta de una

concepción del desarrollo y del destino de la localidad entre los agentes presentes y (ii)

el de las acciones locales de protesta o no asociados a la existencia de las diferencias

antedichas (estallidos).

Los estallidos de los conflictos se producen tras una ruta de generación de

fricciones, de multiplicación de tensiones y de procesos de acumulación de fuerzas que

progresivamente genera las condiciones para que sobrevenga una crisis. El proceso de

desarrollo de las protestas y su evolución en el marco de los conflictos analizados puede

entenderse como un proceso de interacción continua modificada a lo largo del tiempo,

principalmente por dos tipos de “movimientos” que condicionan fuertemente los

términos de las soluciones encontradas a los estallidos y, eventualmente, también el

desenvolvimiento y desarrollo del conflicto: (i) “aproximaciones” referidas a los vínculos

positivos que generan acercamiento y entendimiento entre los actores y (ii)

“polarizaciones” a las acciones que generan, mantienen o acrecientan las diferencias

entre posiciones contrapuestas.

2.-EL TRIÁNGULO DE ACTORES:

17
Cada conflicto reúne su propio universo fluctuante de actores, en posiciones

particulares, en diversos grados de alianza, concertación o negociación o, en su defecto,

en tensión y fricción y, eventualmente, en enfrentamiento y oposición abierta. Los

juegos de posiciones, los acercamientos y las polarizaciones solo pueden ser

comprendidos a partir de la lógica de las coincidencias o divergencias entre los intereses

y las identidades de los actores, todo en el marco de un proceso de construcción de

discursos hegemónicos hacia la polarización o el acercamiento.

EMPRESAS MINERAS.- Los conglomerados que componen las empresas mineras

se articulan alrededor del objetivo de la implementación del proyecto y de las

ganancias generadas por este. Desde dicha perspectiva, esperan contar con

reglas de juego claras y estables que les garanticen la seguridad de su inversión.

Sus vínculos con las comunidades locales, enmarcados en el mejor de los casos

en las lógicas de la responsabilidad social, transitan bajo postcriterios de buena

vecindad y de buena voluntad de las empresas y no son en absoluto forzosos ni

regulados. Sus actividades de responsabilidad social pueden eventualmente

orientarse al desarrollo local, pero pocas veces se incluyen en las discusiones

locales sobre planificación y presupuesto y están, al menos en parte, orientadas

a minimizar el descontento de la población local. Para ello, buscan convencer e

informar a la población local de los beneficios que trae la actividad minera al

mismo tiempo que aseguran respetar los códigos del medio ambiente (dentro de

los estándares establecidos) y no competir con la población local por los recursos

de la zona.

18
LAS COMUNIDADES LOCALES.- Un punto de partida importante en el análisis es

que las comunidades se ven involucradas en conflictos ante proyectos mineros

llegados “de afuera” –entre los casos de esta investigación solo Tintaya, y con

reparos, no entraría en dicha categoría–, que terminan alterando sus vidas y

comprometiendo su futuro hacia vías que, por lo general, no habían considerado

ni evaluado anteriormente. Frente a esta circunstancia, los casos de conflicto

analizados y las posiciones de las colectividades locales implicadas se sitúan

frente a dos situaciones diferentes. De un lado, aquellas en las que ya se

implementó un proyecto minero, planteándose el conflicto en términos de la

afectación y de la participación de los beneficios de la actividad y, del otro,

aquellas en las que se pretende iniciar una operación o ampliar las áreas de

operación ya existentes, en donde los reclamos se orientan a la conveniencia o

no de dicha actividad, por múltiples consideraciones.

EL ESTADO.- En los conflictos mineros el Estado peruano supone muchos actores.

Sus diversas instancias y agencias, lejos de comportarse bajo un principio

ordenado de subsidiaridad, muestran diversas estrategias, acciones y propósitos

y exhiben un marcado contraste entre sus funciones reconocidas en la

Constitución y los reclamos de las comunidades locales frente a su

comportamiento en el desarrollo de los conflictos.

En general, la preocupación central del Estado frente a los conflictos

mineros parece enfocarse, por un lado, en el mantenimiento del orden público

y, por el otro, en evitar que las protestas desalienten la inversión minera. Para

ello, más que la represión, busca lograr el consentimiento de la población y su

19
conformidad, para lo que está dispuesto a mediar y a proporcionar información,

pero poco dispuesto a un diálogo que suponga la posibilidad de que un proyecto

minero no llegue a ejecutarse.

4.-LO QUE ESTA EN JUEGO:

EL MEDIO AMBIENTE Y LAS DIFERENTES PERCEPCIONES DEL RIESGO.- Según el

informe de una consultoría encargada por el Banco Mundial sobre las

dimensiones ambientales y sociales de la minería en el Perú, la mayoría de los

conflictos sociales surge de preocupaciones medioambientales. También la

Defensoría del Pueblo, en un reciente informe, identifica como una de las causas

de los conflictos socio ambientales al “temor justificado de la población a la

potencial contaminación que pueden ocasionar las actividades extractivas”.

Es reconocido por las mismas empresas que un proyecto minero afecta

inevitablemente al medio ambiente, de modo que la presencia del tema en los

conflictos parece lógica, más aún si se considera la importancia que el

movimiento ecologista ha adquirido en los últimos 20 años en todo el mundo y

en todos los estratos sociales.

El aspecto de la sostenibilidad ambiental, comprimido en el término “desarrollo

sostenible”, es hoy en día un elemento infaltable de la Responsabilidad Social

Corporativa y parte de un discurso que intenta trazar una distinción tajante entre

un pasado sucio y contaminante y un futuro limpio y verde.

LA COMPETENCIA POR LOS RECURSOS NATURALES COMO SUSTENTO

ECONÓMICO: Las disputas por recursos naturales es el aspecto más recurrente

20
en los conflictos mineros. Sin embargo, no siempre se trata de conflictos

ecológicos en el sentido estricto de la palabra, es decir, restringidos a la defensa

de la biodiversidad debido a su valor propio. Aunque este es el aspecto que más

interesa a las organizaciones ecologistas6, las comunidades rurales consideran el

tema ambiental también –y probablemente más– en términos de derechos al

acceso a la tierra y al agua, es decir, los medios que constituyen el fundamento

de su economía familiar. En otras palabras, en cuanto a recursos naturales, las

empresas y las comunidades compiten también por los mismos recursos

económicos.

A pesar de los esfuerzos de algunas empresas para compensar adecuadamente

a la población afectada por sus pérdidas, la persistencia de los conflictos por

recursos económicos parece más “lógica” que en el caso anterior. Sin simplificar

demasiado, se puede constatar una situación donde dos lados, muy desiguales

en cuanto al poder que representan, compiten por el mismo objeto que puede

generar ingresos a uno o a otro, pero no a ambos.

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS: Un tercer elemento que

sigue causando conflictos entre empresas y comunidades se refiere a la

distribución de los beneficios económicos generados por la actividad minera. La

presencia de la minería no solo ha causado rechazo, sino también grandes

expectativas económicas en partes de la población.

21
LA DEFENSA DE LA AUTONOMÍA Y LA CUESTIÓN DEL PODER: Un aspecto que de

cierta manera atraviesa a los demás factores hasta ahora señalados es la defensa

de la autonomía comunal. Para las comunidades, la presencia de las mineras

significa la intrusión de un actor externo que trae como consecuencia una

variedad de agresiones que incluye la privación de recursos y la reubicación de

la población8. En esta situación, la defensa del territorio expresa también la

preocupación por mantener el control sobre el modo de vida local con su

respectiva organización social, económica y política.

5.-TRANSFORMANDO EL CONFLICTO:

En estas condiciones, los conflictos mineros no se pueden resolver (en el sentido

de satisfacer las demandas de todos los actores en presencia mediante una negociación

de tipo “win-win”), sino tan solo “transformar”. Transformar el conflicto implica

modificar las demandas de unos y de otros, desplazando el conflicto minero a un

escenario de negociación diferente desde el punto de vista tanto espacial como

temporal. Transformar el conflicto implica entonces superar los parámetros de la

gestión sectorial de las actividades mineras y desarrollar un marco institucional

plurisectorial y territorial.

6.-HITOS PARA UNA NUEVA AGENDA MINERA:

ORDENAMIENTO TERRITORIAL.- En el Perú carecemos en la actualidad de una

política pública de ordenamiento territorial y el punto de partida es la

elaboración de una Zonificación Ecológica Económica (ZEE) como instrumento

22
técnico y orientador del proceso que ya está inscrito en el planeamiento de

diversas regiones y provincias9.

No es posible resolver el conflicto minero, por lo tanto, sino ensanchado la

discusión al problema mayor del ordenamiento del territorio: distribución de

actividades económicas, planes de expansión urbana, sistemas de

infraestructura vial, etc.. No puede ser cabalmente enfrentado sino mediante la

discusión, a nivel de un verdadero proyecto de país, donde el diseño territorial

se convierta en el hilo conductor del debate económico y social. Un debate de

este tipo podría sentar los cimientos de un “contrato” social y pol.ítico de

envergadura, donde la actividad minera encuentre su lugar (en el sentido

metafórico, pero también literal de la palabra), junto con otras actividades

(agricultura, turismo, industrias de transformación, etc.). Es solo de esta manera

que las poblaciones directamente concernidas por los proyectos mineros podrán

evaluar la pertinencia de la reconversión productiva de sus territorios (una

reconversión que no solo debería contemplar la explotación minera, sino

también el cierre de la mina y sus posteriores consecuencias) y las oportunidades

de reorientación de sus vidas que esta reconversión implicaría.

LA AUTORIDAD AMBIENTAL AUTÓNOMA Y LA GESTIÓN TRANSECTORIAL: La

puesta en marcha de un nuevo sistema de gestión ambiental sigue siendo un

tema pendiente que aparece como un aspecto clave en la agenda minera. Todo

indica que el camino a seguir apunta a la creación de una autoridad autónoma, a

fin de independizar el sistema de gestión ambiental del Ministerio de Energía y

Minas, que terminó por debilitar las primeras normas ambientales del país.

23
FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- La revisión de los casos permite

confirmar que ni el marco legal ni la institucionalidad estatal ni los mecanismos

voluntarios de las empresas han podido crear condiciones adecuadas para que

se instalen procesos que permitan abordar los aspectos centrales que están a la

base de los conflictos entre poblaciones y empresas.

LOS BENEFICIOS Y APORTES DE LA MINERÍA PARA EL DESARROLLO LOCAL.- Una

agenda alternativa para la minería deberá potenciar el rol que esta actividad

puede jugar en el desarrollo económico del Perú, tanto como generadora de

divisas, como un fuerte aporte a la salida productiva del país y a la consolidación

de un escenario de crecimiento sostenido que, al mismo tiempo, se vincule a los

objetivos de desarrollo, principalmente en las zonas donde se implanta.

Por ello, se deberá eliminar las diferentes distorsiones que han hecho que

durante muchos años los recursos que se generan por el aumento de la actividad

minera no lleguen a las regiones. Para lograrlo es necesario reforzar la acción

pública buscando potenciar los mecanismos que permitan que los recursos que

genera la actividad minera lleguen y beneficien de manera efectiva a las regiones

y se distribuyan equitativamente para que puedan ser utilizados para enfrentar

el desafío de combatir la pobreza y de aumentar el desarrollo en las regiones.

IV.-FUENTES DE CONTAMINACION QUE ORIGINA LA MINERIA

La mayor parte de las minas tienen una planta de procesamiento del mineral en

sus cercanías y muchas tienen una fundición cercana. Para la evaluación del impacto

24
ambiental del desarrollo de una nueva operación minera se deben considerar los efectos

de las tres.

1.-CONSECUENCIAS POSIBLES DE LA MINERÍA:

 DAÑO A LA TIERRA.- Se ha estimado que el uso de tierra para uso minero

entre 1976 y 2000 es de 37.000 km2; esto es cerca del 0,2% de toda la

superficie terrestre. Los países desarrollados tienen una mayor

proporción de terrenos perturbados por la actividad minera que los

menos desarrollados. El grado de recuperación de esos terrenos es

creciente y muchos hoyos antiguos se han utilizado para botar

desperdicios de minas antiguas o domésticos. Otras áreas mineras han

sido transformadas en reservas naturales o parques recreativos. En el

futuro las minas producirán menos deshechos ya que las labores son

rellenadas con los mismos (corte y relleno). Esto encarece la explotación,

pero es necesario ya que se estima que 27.000 Mt de minerales y

sobrecarga se extraen de la corteza terrestre cada año. En Chile la

minería se concentra en la mitad norte del territorio, donde el daño a la

tierra se minimiza debido a que existe una baja densidad de población,

por las condiciones desérticas o semi-áridas. Sin embargo, las

restricciones para el uso indiscriminado de terrenos para los procesos o

deshechos mineros está cada vez más regulada.

 LIBERACION DE SUSTANCIAS TOXICAS.- Los metales no solo son

importantes para el uso que hacemos de ellos, sino que también son

parte integral de nuestra naturaleza y de otros organismos vivos. Sin

25
embargo, así como hay elementos metálicos que son componentes

esenciales para los organismos vivos, las deficiencias o excesos de ellos

pueden ser muy perjudiciales para la vida. En el medio natural los excesos

pueden generarse por drenajes de aguas de minas, de desmontes o de

relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y

metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes en

pequeñas cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun

en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede

ser absorbida por los organismos vivos. Lo mismo se aplica al plomo, pero

afortunadamente este metal es bastante poco reactivo a menos que sea

ingerido y la mayoría de los minerales naturales de plomo son muy

insolubles en aguas subterráneas. El cianuro se ha utilizado desde hace

mucho tiempo para recuperar oro en plantas de procesamiento y en el

campo aurífero más grande del mundo, la cuenca del Witwatersrand de

Sudáfrica, allí existe una contaminación mayor de las aguas superficiales

con Co, Mn, Ni, Pb y Zn como resultado del proceso de cianuración y

oxidación de aguas ácidas de mina. El cianuro mismo no es un problema

ya que se descompone bajo la influencia de los rayos ultravioleta en las

capas superficiales. No obstante, en los países desarrollados la legislación

requiere el establecimiento de plantas de neutralización de cianuro en

todos los usos industriales de este producto químico. La recuperación de

los elementos tóxicos en actividad minera puede plantear problemas de

almacenamiento de los mismos.

26
 DRENAJE ACIDO DE MINAS.- Las aguas ácidas generadas por la minería

actual o pasada resultan de la oxidación de minerales sulfurados

principalmente pirita en presencia de aire, agua y bacterias. La pirita es

uno de los sulfuros más comunes y abundantes asociados a

mineralización hidrotermal y normalmente es parte de la ganga siendo

incorporada en los deshechos mineros (desmontes o relaves) y su

oxidación produce ácido sulfúrico y óxidos de hierro. Las aguas ácidas

atacan otros minerales, produciendo soluciones que pueden acarrear

elementos tóxicos al medio ambiente, Ej. cadmio o arsénico. La

generación de aguas ácidas puede ocurrir durante la exploración,

operación y cierre de una mina. Esta agua pueden venir de tres fuentes

principales: sistemas de desagüe de minas, tranques de relaves y

desmontes. Estas descargas pueden producir desde algunos efectos

menores como decoloración local de suelos y drenajes con precipitación

de óxidos de Fe, o llegar a una extensa polución de sistemas de ríos y

tierras de cultivo. En algunos distritos mineros el problema es mayor

después del cierre de las operaciones mineras. Esto se debe a la

recuperación del nivel de aguas subterráneas después que se remueve el

equipo de bombeo que mantenía secas las labores mineras.

 SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES.-Existe el riesgo de

exposición de los trabajadores mineros a materiales tóxicos derivados de

las menas en las minas, plantas y fundiciones (ej. Cd, Pb, Hg) y a los

reactivos químicos utilizados en el procesamiento de menas, para lo cual

deben considerarse las medidas de protección adecuadas. En minas de

27
uranio y plantas de tratamiento la exposición a radiación debe ser

mínima, lo cual requiere que estas minas tengan un alto nivel de

ventilación para remover el polvo de mineral y el gas radón.

 POLVO.-El control de polvo debe ser importante en cualquier mina en la

cual se genere polvo silíceo puesto que este puede producir silicosis y

enfermedades pulmonares asociadas. El polvo debe ser mantenido en

un mínimo en las minas y áreas industriales asociadas para proteger a los

mineros y habitantes locales.

 RUIDO.-Las operaciones mineras, plantas y fundiciones usualmente

tienen altos niveles de ruido. Este es uno de los peligros ocupacionales

más comunes y los trabajadores deben ser adecuadamente protegidos

de ruidos peligrosos o niveles de ruido destructivos. El ruido tampoco

debería afectar a los habitantes en las vecindades de actividades mineras.

 DESMONTES Y RELAVES.- La minería frecuentemente involucra mover

mucho material estéril o de leyes no económicas y depositarlos en

desmontes en las cercanías de las minas (debido a que el transporte es

caro), asimismo el procesamiento del mineral produce relaves que deben

almacenarse en condiciones que no afecten el drenaje local y no hayan

escapes o infiltración de sustancias perjudiciales. Una manera de

minimizar los deshechos mineros es utilizar el método de corte y relleno,

utilizar los desmontes para crear nuevas formas de relieve para ocultar

las operaciones mineras y reducir la emisión de ruido o procesar los

desmontes para usarlos en la industria de la construcción. Los relaves del

procesamiento de mineral de cobre de la mina El Salvador fueron

28
descargados por años en el río Salado y a través de este río al mar en la

bahía de Chañaral. Esto ya no ocurre en la actualidad, los relaves

actualmente se depositan en un tranque, pero la contaminación de la

bahía de Chañaral persiste y persistirá por mucho tiempo más debido a

los relaves allí depositados.

 FUNDICIONES.- Las fundiciones emiten SO2, el cual junto con NOx y CO2

origina lluvia ácida. Esto también ocurre en plantas eléctricas

termoeléctricas que usan carbón. Las fundiciones de Caletones de

Codelco y Ventanas de Enami liberan alrededor de 400 ton al día de SO2

al aire (actualmente una parte se recupera para producir ácido sulfúrico,

pero todavía la mayor parte se dispersa en el aire). Las aguas de lluvias

normales tienen un pH de alrededor de 5,7, pero en el este de EEUU y

Europa occidental ellas pueden llegar a pH 2,9 y los lagos de esas áreas

han sufrido una disminución de los peces en ellos. Areas mineras

antiguas con varias fundiciones pueden llegar a estar rodeadas de tierra

estéril donde la vegetación ha sido destruida por los ácidos y el suelo

erosionado. Las tierras muertas alrededor de las fundiciones de cobre-

níquel de Sudbury en Ontario, Canadá se extienden por 100 km2, pero las

emisiones han disminuido en un 50% por lo que esto está mejorando.

 LEGISLACIÓN Y COSTO.-Los medios legales para establecer medidas anti-

polución son muy necesarias y muchas compañías mineras mayores

siguen actualmente estrictas regulaciones auto-impuestas

(certificaciones ambientales de sus propios países de orígen).La

legislación ambiental ha sido incorporada crecientemente en los países

29
desarrollados y también en Chile y otros países mineros

latinoamericanos. Sin embargo, los acuerdos o cooperación con la

industria extractiva son raros, existe más la norma de oposición de

conservacionistas o ambientalistas.

 MINERALES INDUSTRIALES.- Las operaciones de minerales industriales

(no-metálicos) tienen un impacto similar en el ambiente como los

metálicos, aunque en general se trata de operaciones de menor escala

que proporcionalmente causan menos impacto y a que se remueve

menos material estéril para su explotación.

30
RECOMENDACIONES:

La calidad de los taladros que se perforan están determinados por cuatro

condiciones: diámetro, longitud, rectitud y estabilidad.Se recomienda que para utilizar

las diferentes técnicas de exploración es necesario tener conocimientos previos sobre el

uso y practica de los equipos que se utilizan.

CONCLUCIONES:

La selección del método de perforación y ensayos ha de adaptarse a las

necesidades de cada caso particular teniendo en cuenta el equipo que se va a usar.

Los ensayos, testificación y muestreo se realizan para determinar las condiciones

naturales del yacimiento o cuerpo mineralizado y del sistema que las contiene.

El sistema extracción de muestras WIRE-LINE se utiliza para las operaciones

mineras en todos los tipos de suelos.“La realización de sondeos es cara, por ese motivo

en la práctica van acompañados de un conjunto de estudios geológicos anteriores como

la fotointerpretación, el análisis del relieve y estudios del drenaje. Además, se

complementa con investigaciones geofísicas. Esta combinación ayuda a que se reduzca

el tiempo de la campaña y el número de sondeos que se van a realizar, lo que acorta los

plazos y economiza costos en la detección de yacimientos”.En casi todos los casos, los

sondeos de perforación son los que localizan y definen el valor económico de una

mineralización.

31
BIBLIOGRAFIA:

 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=co

m_content&view=article&id=379&Itemid=3718

 http://elmontonero.pe/economia/la-mineria-y-los-conflictos-

sociales

 http://www.isem.org.pe/portal/

 https://periodicohumanidad.wordpress.com/2009/11/26/contamin

acion-minera-en-el-peru/

32
33

También podría gustarte