Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

Para dar inicio al presente trabajo fue necesario un análisis de saberes previos por medio de
la solución de preguntas las cuales presentan las etapas, habilidades y estrategias para la
compresión y producción de textos y que tipos de texto estimulan a los niños para una buena
comprensión

La lectura comprensiva es una herramienta que sirve para entender cómo está estructurado
el texto leído y de que se trata.

Para entender lo que se está leyendo, se debe seguir una serie de estrategias que faciliten la
comprensión total del texto, por esto en este trabajo se dan a conocer estas estrategias, a
comprenderlas para luego proponerlas en dos talleres.

Para la realización de textos se deben tener en cuenta una serie de etapas habilidades y
estrategias con el propósito de mejorar la habilidad productora de nuestros futuros
estudiantes.

Una buena lectura se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del
lector.
Estas son estrategias utilizadas para comprender el texto leído de una forma más clara y
concisa.
SABERES PREVIOS

 ¿qué tipo de textos deben trabajarse para promocionar la comprensión lectora


en niños de primaria?

Para promocionar la comprensión lectora en niños de primaria se deben trabajar los


siguientes textos: texto icónico, texto narrativo, texto informativo, texto lirico, texto
instructivo, ya que estos estimulan al niño para que despierte la creatividad, imaginación
y el interés por la lectura.

 ¿cuáles son las etapas para desarrollar la comprensión y producción textual?

 Etapas de la comprensión textual:


o Antes
o Durante
o Después
 Etapas de la comprensión textual:
o Planificación
o Textualización
o Revisión

 ¿cuáles son las habilidades y niveles de la comprensión y producción textual?


 Predecir
 Acceder
 Interpretar
 Reflexionar
TEMA 1: TALLER DE COMPRENSION LECTORA

COLEGIO ANA FRANK


AREA DE LENGUA CASTELLANA

GRADO: 5°

EJE CURRICULAR: Comprensión y Producción Textual

TEMÁTICA: Comprensión Lectora De Un Texto Discontinuo

ESTANDAR GENERAL:

Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda organización


y almacenamiento de la información.

INDICADORES DE LOGRO:
Logros Conceptuales:
1. Identifico un texto discontinuo
2. Señalo las características de un texto discontinuo
3. Reconozco los elementos para crear un texto discontinuo
Logros procedimentales:
1. Leo y comprendo la temática del texto
2. Organizo la información que da a entender el texto
3. Resuelvo actividades con palabras claves del texto
Logros actitudinales:
 Participo activamente de las actividades propuestas en clase
 Acepto sugerencias de mis compañeros para la corrección del texto
 Valoro la importancia de hacer una autoevaluación
ACTIVIDADES ANTES DE LEER.
Actividades de Exploración de Conocimientos Previos:
1. Responde las siguientes preguntas oralmente:

a) ¿Qué es el agua?
b) ¿Conoces donde nace el agua?
c) ¿Qué entienden por el Titulo del Texto?

2. Lluvia de ideas

o Cada niño escribirá en un papel, un beneficio que crea que el agua aporta en su vida
y en la naturaleza.

ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA.


1. asociar con un trazo las imágenes con la palabra que corresponda.

Precipitación

Transpiración

Condensación

Lago
Evaporización

Mar

2. Resolver el siguiente crucigrama:

7 8
6
1

9
2

4
10
5

Pistas:
1. Se produce cuando el agua del mar se calienta muy fuerte y sube a las nubes.
2. Es la porción más grande por la que esta compuesta el planeta tierra.
3. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo entra en ella y pasa a ser subterránea.
4. Es el medio por el cual las nubes pueden moverse de un lugar a otro.
5. Se encuentran en la atmosfera y almacenan el agua.
6. Liquido incolora e insípido que sale a través de las llaves de lava manos, regaderas,
lava platos, etc.
7. Se produce cuando las gotas de agua concentradas en las nubes caen a la superficie
terrestre.
8. Pequeños cristales granulares de hielo que al precipitarse de las nubes se agrupan y
forman una capa sobre la tierra.
9. Es un afluente que devuelve el agua al mar.
10. Es el encargado de evaporar el agua y esta ubicado fuera del planeta tierra.

3. Lea con atención el siguiente extracto de un texto y coloco las palabras faltantes y
además invente el título que crea conveniente:

Titulo: _____________________________

– “Nosotras, las _______ de agua estamos descansando en los _______, mares,


lagos, etc. Pero los días que hace ________, tenemos que ______________ para
formar las ________. Una vez que estamos en el ________ dentro de una nube, y
hace más frío, pesamos mucho para ella, la nube descarga toda el _________,
produciéndose lo que conocemos como _________. La lluvia riega los campos, los
árboles, y permite que se vuelvan a llenar los ríos y _________, para que así, todos
los seres __________ tengan agua para ________. Esto es el _________ del agua,
gracias a él existe _______ en la ___________.”

Fuente: https://sinalefa2.wordpress.com/2015/08/27/glu-y-el-ciclo-del-agua/

 agua  lluvia  gotas  ríos


 calor  aire  beber  nubes
 vivos  mares  ciclo
 tierra  evaporarnos  vida
ACTIVIDADES PARA DESPUES DE LA LECTURA.
1. Compare las siguientes imágenes y cree un escrito acerca de ellas.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Qué sucedería en nuestro planeta si no lloviera?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

b) ¿Qué puede hacer para contribuir con el ahorro de agua?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. Realice una autoevaluación exponiendo su punto de vista acerca de lo visto en clase.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
TEMA 2: TALLER DE PRODUCCION TEXTUAL

COLEGIO ANA FRANK


AREA DE LENGUA CASTELLANA

GRADO: 4°

EJE CURRICULAR: Producción Textual

TEMÁTICA: Texto Narrativo – La Fabula

ESTANDAR GENERAL:

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen
un procedimiento estratégico para su elaboración.

INDICADORES DE LOGRO:
Logros Conceptuales:
 Identifico la estructura de una fábula
 Planeo una fábula siguiendo el Modelo de Hayes y Flower
 Explico el proceso correcto de la redacción de una fábula
 Pienso en la enseñanza que quiero dejar en la fábula
Logros procedimentales:
 Produzco fabulas que permitan evidenciar su uso significativo de la producción
textual.
 Elaboro un plan para la organización de ideas.
 Investigo un tema acorde para la fábula
Logros actitudinales:
 Participo activamente en la creación de una fábula
 Acepto las diversas observaciones que se harán en el transcurso de la actividad
 Integro las correcciones correspondientes necesarias para fortalecer mis escritos
 Escucho atentamente los saberes transferidos por el docente y compañeros
¿CÓMO ESCRIBO UN TEXTO INSTRUCTIVO?

Vamos a realizar la redacción de un relato breve al que se denomina fábula, teniendo en


cuenta los elementos necesarios que la conforman: Introducción, nudo, desenlace y moraleja.

ETAPA 1: PLANEA TU TEXTO


 Contesta las siguientes preguntas:

¿Para qué vas a escribir una fábula?


¿Qué enseñanza o moraleja deseo transmitir a mis lectores?
¿Quiénes serán los personajes que estarán para representar la fábula?
¿A quién va dirigida la fábula?
¿Qué ilustraciones voy a utilizar?
¿Qué sucede en la historia de la fábula?
¿En qué campo contextual escribiré la fábula?

ETAPA 2: ESCRIBE TU TEXTO


 Producción de ideas
Ten en cuenta que para escribir la fábula se debe tener en cuenta varios elementos de
narración textual:

 Narrador: Interno (primera persona) o externo (tercera persona)


 Personajes: principal (protagonista) y secundarios; también puede aparecer
un antagonista.
 Lugar: abierto, cerrado, real o imaginario.
 Tiempo: son relatos breves, pueden ser en pasado o presente desde el
principio, a mitad o final de esta.
 Acción: Planteamiento o inicio, nudo, desenlace y moraleja.
Otros elementos que se deben tener en cuenta para la creación de una fábula:
 Diálogos de los personajes
 Final abierto o cerrado
 Uso preferente de verbos en pasado como el pretérito imperfecto o el pretérito
simple.
 Organización de ideas
Realizo una lluvia de ideas para la creación de la Fábula.
Posibles
Títulos Personajes Tiempos Temas Moralejas

 Escribe tu Fábula

 Escribe un primer borrador teniendo en cuenta las preguntas propuestas.

 ¿Qué Titulo lleva la Fábula?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 ¿Qué personajes integrarán la Fábula?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 ¿Cuáles son los tiempos necesarios que tendrá la Fábula?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
 ¿Cuál será el tema que se desarrolle en la Fábula?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 ¿Cuál es la moraleja de la Fábula?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

ETAPA 3: REVISA TU TEXTO


 Revisa tu primer borrador
SI NO
1. ¿Escribiste el Título?
2. ¿Colocaste todos personajes que se necesitan?
3. ¿Definiste el tiempo de la Fábula?
4. ¿Las imágenes de la Fábula cumplen con una finalidad?
5. ¿El tema es acorde con la moraleja?
6. ¿Tú Fábula cumple con el propósito?

 Corrige tu primer borrador teniendo en cuenta la evaluación que realizaste

Segundo Borrador

_____________________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 Revisa tu segundo borrador

SI NO
1. ¿Usaste correctamente la coma y el punto final?
2. ¿Usaste correctamente las mayúsculas?
3. ¿Revisaste la ortografía?
4. ¿Recordaste escribir la Moraleja?

 Versión final de tu Fábula. Recuerda acompañar cada paso con una imagen.

________________________________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Nombre del Estudiante: ________________________________________________


Fecha: _______________________
ACTIVIDADES DE AUTORREFLEXION

1) ¿QUÉ APRENDÍ?

 Para enseñar a un niño la comprensión y la producción textuales existen etapas,


habilidades y estrategias con el fin de que el niño explore el conocimiento a través de
diversos temas.

 La lectura compresiva es la capacidad de entender lo que sé lee y el para qué sirve su


composición global, habilidades, estrategias, etapas, características, tipos y niveles.

2) ¿CÓMO APRENDÍ?

 Leyendo, analizando, interpretando y observando algunas actividades para la


comprensión y producción textual; investigadas en diferentes fuentes como
documentos y videos que hablan sobre el tema.

3) ¿DÓNDE Y CÓMO DEBO USARLO?

 Debemos usarlo en las instituciones educativas de una forma coherente y responsable


a lo aprendido, además de estar constantemente buscando información para una mejor
planeación.

 Debo seleccionar las lecturas más llamativas para aplicar las estrategias necesarias al
transcurso del desarrollo de las habilidades de comprensión y producción textual.
CONCLUSIONES

 Para comprender un texto se debe tener en cuenta unos pasos como: el antes de la lectura
para conocer que se ésta hablando o predecirlo para que al momento de leerlo la
interpretación sea más adecuada, y duradera después permite que el lector con base a lo
predicho tenga más claro el texto leído, ya que puede contractar sus aciertos y corregir
sus errores, además debe hacerse preguntas antes, durante y después del texto para que la
interpretación sea más adecuada.

 Al momento de escribir sucede de la misma manera se deben seguir unas etapas para que
la escritura del texto sea comprendida por quien lee.

 La comprensión y la producción textuales van sujetas ya que, para producir un texto, se


debe comprender el mismo y de este modo pueda ser comprendido por los receptores.
BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Fundamentación de derechos básicos de


aprendizaje y mallas de aprendizaje del área del lenguaje, 2016 – 2017
PARA COMENZAR A ESCRIBIR, Yepes Teresa. Nutrición Diestista. Valencia - España
ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCCION DEL SIGNIFICADO ANTES, DURANTE Y
DESPUES DE VLA LECTURA, Universidad Santiago de Chile. Programa para la
apropiación curricular Lenguaje y Comunicación
Documentos anexados a la plataforma virtual del área de Lengua Castellana para la
Educación Virtual, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

También podría gustarte