Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA


QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química

“TITULACIÓN DE MEZCLAS DE H3PO4 Y DETERMINACIÓN DE K1, K2 Y K3”


PRÁCTICA DE LABORATORIO N°4 QU518-D

INTEGRANTES: Andrade Pasión, Christian Luis


Cáceda Moscoso, Vivian Stephanie
Canches Gamarra, Luz Andrea Belén
Calderón Huamán, Pablo

DOCENTES: Ing. Roger Gago Tolentino


Ing. Tarsila Tuesta Chávez

LIMA – PERÚ
2019
2

ÍNDICE
1. Objetivos................................................................................................................................... 3
2. Fundamento teórico .................................................................................................................. 3
3. Métodos ........................................................................................................................................ 5
3.1. Insumos................................................................................................................................. 5
3.2. Materiales ............................................................................................................................. 6
3.3. Equipos ................................................................................................................................. 9
3.4. Procedimiento ......................................................................................................................... 9
4. Resultado y tratamiento de datos ....................................................................................... 10
5. Discusión de Resultados ....................................................................................................... 16
6. Conclusiones ............................................................................................................................ 16
7. Recomendaciones ................................................................................................................... 16
8. Referencias bibliográficas..................................................................................................... 16
9. Apéndices .................................................................................................................................. 16
9.1. Ecuaciones químicas ...................................................................................................... 16
10. ANEXOS ................................................................................................................................... 16
10.1. Aplicaciones industriales............................................................................................. 17

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS
3

TITULACIÓN DE MEZCLAS DE H3PO4 Y DETERMINACIÓN DE K1, K2 Y K3

1. Objetivos

 Determinar la concentración de H3PO4, HCl y NaH2PO4 en la muestra.


 Determinar las constantes K1, K2 Y K3
 Aprender el uso correcto del potenciómetro

2. Fundamento teórico

El ácido fosfórico (𝑯𝟑 𝑷𝑶𝟒 ) constituye una fuente de compuestos de gran


importancia industrial perteneciente a los llamados fosfatos. A temperatura
ambiente, el ácido fosfórico es una sustancia cristalina con una densidad relativa
de 1.83, cuenta con un punto de fusión de 42.35 °C, es obtenido mediante el
tratamiento de rocas de fosfato de calcio con ácido sulfúrico, del cual se filtra el
líquido resultante para extraer el sulfato de calcio puro. Otro modo de obtención
consiste en quemar vapores de fósforo y tratar el óxido resultante con vapor de
agua.

Potenciometría
Los métodos potenciométricos de análisis se basan en las medidas del potencial
de celdas electroquímicas en ausencia de corrientes apreciables.
El equipo requerido para los métodos potenciométricos es sencillo y económico.
Está formado por dos electrodos sumergidos en una disolución y conectados a un
pH metro o mili voltímetro. Uno de los electrodos es el electrodo indicador, que se
escoge de tal manera que el potencial de semicélula responda a la actividad de la
especie en disolución que se quiere determinar. El otro electrodo es el electrodo
de referencia cuyo potencial permanece invariable en determinadas condiciones.
4

PH – METRO

Este instrumento tiene un sensor el cual es utilizado para medir el PH de una


disolución. Quiere decir que junto con los electrodos, el voltímetro será sumergido
en la sustancia haciendo que genere una corriente eléctrica, es así que la
concentración de iones de hidrógenos presenta la solución en la corriente
eléctrica. Esto se da por medio de la membrana de vidrio que tiene el pH metro la
cual obtiene la sensibilidad y selectividad de las dos soluciones de concentración.

Figura 1: Sistema para la determinación de pH


5

3. Métodos
3.1. Insumos

Propiedades físico
Ácido Clorhídrico (HCl) Pictogramas
químicas

 pH: 0,1 (1N)


 Color: Incoloro o
amarillo
 Temperatura de
ebullición: 50°C (a
760 mmHg)
Peligrosidad
 Densidad relativa
(agua:1): 1,194 El producto provoca
 Reactividad: quemaduras al
Corrosivo contacto e irrita las
vías respiratorias.

Propiedades físico
Ácido Fosfórico (H3PO4) Pictogramas
químicas

 pH: 1.5
 Color: Incoloro
 Temperatura de
ebullición: 158°C
 Densidad relativa Peligrosidad
(agua:1): 1.69
Puede generar
 Punto de fusión:
quemaduras en las
21.1 °C mucosas, piel y ojos.
6

Propiedades físico
(NaH2PO4) Pictogramas
químicas

 pH:
 Color:
 Solubilidad en
agua:
Peligrosidad
 Densidad relativa
(agua:1):
 Reactividad:

3.2. Materiales

 Tubo De Ensayo: instrumento que se utiliza para contener líquidos o


solidos que luego van a ser sometidos a diferentes reacciones y a altas
temperaturas.
Dimensiones: 13 X 100

Marca: Pyrex

Figura 2: tubo de ensayo.


7

 Gradilla de madera: Da soporte y manejo de los tubos de ensayos.

Figura 3: Gradilla de madera

 Pinza para tubos: Sirve para sujetar a los tubos de ensayos mientras son
sometidos a calentamiento o manipulaciones.

Figura 4: Pinza para tubos

 Papel de tornasol rojo y azul: Papel que nos indica la basicidad o acidez
sin darnos un valor específico para este.

Figura 5: Papel de tornasol rojo


8

 Vaso de precipitado: Usado para disoluciones, traspase de líquidos y


calentamiento de estos.

Figura 6: Vaso de precipitado

 Piceta: se utiliza para contener algún solvente por lo general agua


destilada.

Figura 7: Piceta

 Mechero Bunsen: Utilizado para calentar muestras y sustancias químicas.

Figura 8: Mechero Bunsen


9

3.3. Equipos

 Ph-metro: Es un equipo de laboratorio que genera movimientos de


rotación, tiene el objetivo de separar los componentes que
constituyen una sustancia.

Figura 9: Ph-metro

3.4. Procedimiento
10

4. Resultado y tratamiento de datos

 Determinación de la Concentración del NaOH

Tabla 1: Resultados obtenidos en la titulación del Biftalato de potasio

Masa de Biftalato de Masa Molar del Biftalato Volumen de NaOH


Potasio (g) de Potasio (g/mol) usado (ml)
0.1 204.22 5.4

Para la determinación del NaOH utilizamos


#Eq-g (𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 ) = #Eq-g (NaOH)
N*V = 𝑁1 *𝑉1
M* 𝜃 *V = 𝑀1 *𝜃1 *𝑉1
Se sabe que 𝜃 y 𝜃1 = 1, entonces reemplazando
𝑛
* V = 𝑀1 * 𝑉1
𝑉

n = 𝑀1 * 𝑉1
𝑚
̅
= 𝑀1 * 𝑉1
𝑀
0.1
= 𝑀1 *(5.4*10−3 )
204.22

𝑀1 =0.09068 molar
11

 Determinación del pH de la mezcla de 𝐻3 𝑃𝑂4 con HCl


Tabla 2: Valores experimentales obtenidos en el laboratorio

Volumen (ml) pH Temperatura (°C)


0 1.81 22.2
1 1.87 22.5
2 1.94 22.7
3 2.01 22.8
4 2.09 23.0
5 2.20 23.1
6 2.32 23.2
7 2.50 23.3
8 2.73 23.7
9 3.25 24.0
9.5 4.36 24.1
9.6 5.04 24.2
9.7 5.24 24.3
9.8 5.39 24.4
9.9 5.60 24.4
10 5.76 24.5
10.1 5.88 24.6
10.2 5.93 24.7
10.3 6.03 24.7
10.4 6.06 24.8
10.5 6.18 24.8
11 6.41 24.9
11.5 6.66 25
12 6.80 25.0
12.5 6.94 25.1
13 7.11 25.2
13.5 7.24 25.2
14 7.44 25.4
12

14.5 7.63 25.4


15 8.01 25.5
15.5 8.72 25.6
15.6 8.90 25.6
15.7 9.35 25.7
15.8 9.83 25.7
15.9 10.36 25.8
16 10.40 25.8
16.5 10.78 25.8
17 10.98 25.9
17.5 11.16 26.9
18 11.33 26.0
18.5 11.44 26.1
19 11.49 26.1
20 11.62 26.1
21 11.70 26.1
22 11.77 26.1
23 11.83 26.1
24 11.89 26.1
25 11.94 26.1
26 11.98 26.1
27 12.02 26.1
13

14

12

10

8
pH

0
0 5 10 15 20 25 30
Volumen de NaOH (ml)

Figura 10: Gráfico de pH vs Volumen de NaOH

Por medio de trazos en la gráfica (ver anexo) determinamos los tres puntos
equivalentes:

1° Punto equivalente: V = 9.5 ml y pH = 4.36

2° Punto equivalente: V= 15.7 ml y pH= 9.35

3° Punto equivalente: V= 27.00 ml y pH=12.02

Determinación de las constantes K1, K2 Y K3 de la mezcla (𝐻3 𝑃𝑂4 y HCl)

• Determinación K1
𝐻3 𝑃𝑂4(𝑎𝑐)  𝐻2 𝑃𝑂4(𝑎𝑐) − + 𝐻 +

Inicio Co - -
Reacción -x x x
Final Co-x x x

[𝐻2 𝑃𝑂4 − ][𝐻 + ] 𝑥2


k1 = = 𝐶𝑜−𝑥
[𝐻3 𝑃𝑂4 ]
14

En el primer punto equivalente [𝐻2 𝑃𝑂4 − ] = [𝐻 + ]

𝑥 = [𝐻2 𝑃𝑂4 − ] = [𝐻 + ] = 10−𝑝𝐻

Para hallar la concentración inicial de 𝐻3 𝑃𝑂4(𝑎𝑐) usaremos el punto equivalente:

#𝐸𝑞[𝐻2 𝑃𝑂4 −] = #𝐸𝑞[𝑁𝑎𝑂𝐻]

9.5
[𝐻2 𝑃𝑂4 − ] = ∗ [𝑁𝑎𝑂𝐻]
10

9.5
[𝐻2 𝑃𝑂4 − ] = ∗ 0.09068
10

𝐶𝑜 = [𝐻2 𝑃𝑂4 − ] = 0.086146

Co-x=0.086146 − 10−2.33 = 0.086146648587

2
𝑥2 (10−2.33 )
K1=𝐶𝑜−𝑥 = 0.086146648587 = 2.539 ∗ 10−4

pK1=3.59

• Determinación del K2

La segunda disociación es:

𝐻2 𝑃𝑂4(𝑎𝑐) −  𝐻𝑃𝑂4(𝑎𝑐) −2 + 𝐻 + (𝑎𝑐)

[𝐻2 𝑃𝑂4 − ][𝐻 + ]


K2 =
[𝐻3 𝑃𝑂4 ]
Del segundo punto de equivalencia obtenemos lo siguiente:

[𝐻2 𝑃𝑂4(𝑎𝑐) − ] = [𝐻𝑃𝑂4(𝑎𝑐) −2 ]

El K2 estaría dado por:


+
K2 = [𝐻 ]
15

Del segundo punto de semiequivalencia tenemos que V= (V1+V2)/2


V= (9.5+15.7)/2=12.6ml con 𝑝𝐻 =7.1 (aproximadamente valor promedio)
K2=10−7.1 = 7.94 ∗ 10−8
pK2=7.09
• Determinación de K3
La tercera disociación:

𝐻𝑃𝑂4(𝑎𝑐) −2  𝑃𝑂4(𝑎𝑐) −3 + 𝐻 + (𝑎𝑐)

[𝑃𝑂4 3− ][𝐻 + ]
K3 =
[𝐻2 𝑃𝑂4 − ]

Como el valor de K3 es muy pequeño lo hallaremos mediante el método indirecto.

Calcularemos la cantidad de NaOH añadida en el segundo punto de equivalencia


hacia el punto más alto de la curva de titulación.

mmol[𝑂𝐻 − ] = (𝑉𝑜𝑙𝐵 − 𝑉𝑜𝑙𝐴 ) 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻

Pero tomamos en cuenta la cantidad final utilizada en el punto más alto. Con ese
dato la formula seria la siguiente.

(𝑉𝑜𝑙𝐵 −𝑉𝑜𝑙𝐴 )
mmol[𝑂𝐻 − ] = 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑉𝑜𝑙𝐵

Reemplazando los datos obtenidos en la tabla.

[𝑂𝐻 − ] = (27 − 15⁄27) ∗ 0.09068

[𝑂𝐻 − ] = 0.037951

Pero la concentración de [𝑂𝐻 − ] gastado la obtenemos del 𝑝𝐻 del punto más alto.

[𝑂𝐻 − ] ∗ [𝐻 + ] = 10−14

10−14 10−14
[𝑂𝐻 − ] = = = 0.01047
10−𝑝𝐻 10−12.02

Entonces la concentración final de [𝑂𝐻 − ] seria


16

[𝑂𝐻 − ] = 0.037951 − 0.01047 = 0.023251

Reemplazando en el K3:
[𝑃𝑂4 3− ][𝐻 + ] 0.023251∗10−12.02
K3 = [𝐻2 𝑃𝑂4 −] = = 2.8931 ∗ 10−9
0.1−0.023251

Pk3=8.5386

5. Discusión de Resultados

6. Conclusiones

7. Recomendaciones

8. Referencias bibliográficas

 Docentes. (13 de Marzo de 2011). Quimica y Ciencia. Obtenido de


https://laquimicaylaciencia.blogspot.com/2011/03/potenciometria.html

 Marsiglia, M., Escobar Cepeda, V., Mendoza, J., & Garces, C. (2014).
Titulación del Acido Fosforico con una base fuerte. Atlantico.

9. Apéndices
9.1. Ecuaciones químicas

• 𝐻3 𝑃𝑂4(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 −  𝐻2 𝑃𝑂4(𝑎𝑐) − + 𝐻2 𝑂(𝑎𝑐)

• 𝐻2 𝑃𝑂4(𝑎𝑐) − + 𝑂𝐻 −  𝐻𝑃𝑂4(𝑎𝑐) −2 + 𝐻2 𝑂(𝑎𝑐)

• 𝐻𝑃𝑂4(𝑎𝑐) −2+ 𝑂𝐻 −  𝑃𝑂4(𝑎𝑐) −3 + 𝐻2 𝑂(𝑎𝑐)


17

10. ANEXOS
10.1. Aplicaciones industriales
Aplicación industrial de ácido fosfórico (H3PO4)
Comúnmente se sabe que el ácido fosfórico se usa en la producción en bebidas
no alcohólicas, pero no es la única aplicación pues también existen proyectos en
proceso y otros ya en ejecución en este caso hablaremos de algunos de estos
proyectos como pueden ser:
 Efecto de la concentración de ácido fosfórico en la reducción de la
temperatura de cocción de las baldosas cerámicas
 Valoración de la microfiltración en selladores de fosetas y fisuras
empleando la técnica convencional con ácido fosfórico y un sellador con
adhesivo auto grabable en dientes contaminados con saliva artificial
 Desodorización de la base proteica de pescado (BPP) con ácido fosfórico
 Revisión sistemática del efecto del ácido fosfórico usado en resinas
compuestas sobre la desmineralización dentinal

También podría gustarte