Está en la página 1de 4

¿En qué medida el sector agroexportador influyó en las políticas económicas

liberales durante la junta militar de Manuel Odría (1948 – 1950)?


El Perú estaba atravesando por una crisis económica durante el gobierno de Bustamante y
Rivero porque se establecieron medidas económicas para no verse afectados por la Segunda
Guerra Mundial. Sin embargo, se dio un crecimiento de la inflación donde la población ya no
podía adquirir los productos de primera necesidad. Adoptando medidas intervencionistas que
potenciaron solamente la economía en el mercado interno a través del control de cambios o la
restricción de las importaciones. Siendo de esta manera que grupos económicos conformados
principalmente por el sector agroexportador estaban en contra del presidente, quien no les
entregaba la totalidad de las divisas en sus exportaciones y que al desabastecer sus intereses
económicos para la gran elite conformada por los hacendados azucareros y algodoneros como
los Gildemeisteir, los Pardo, los Aspillaga y sobre todo el agroexportador algodonero y
economista Pedro Beltrán, apoyaron al golpe de Estado encabezado por el general Manuel Odria
en 1948.Iniciando el proceso de 2 años, conocido como la junta militar ,en donde el presidente
contrato una misión norteamericana propia del economista Julios Klein ,para darse el sistema
del libre cambio. Utilizando esta misión para establecer nuevas políticas económicas hacia los
caminos liberalistas donde claramente, se dio la intervención del sector agroexportador.
Formulando de esta manera mi pregunta de investigación basada en conocer ¿En qué medida el
sector agroexportador influyó en las políticas económicas liberales durante la junta militar de
Manuel Odría (1948 – 1950)?

Afirmando que este sector influyo de gran medida en las políticas económicas durante la junta
militar del General Odria .Contando con el respaldo de tres argumentos.

En primer lugar, el general Odría actuó recíprocamente para el crecimiento económico de los
agroexportadores. El historiador y sociólogo peruano Nelson Manrique señala que:

Bajo el dictado de los agroexportadores, que financiaron su golpe de Estado,


Odría redujo los impuestos a las exportaciones y devaluó la moneda nacional. El
cambio oficial pasó de 6,50 soles por dólar en 1949, a 14,85 soles en 1950 pág. (2009).

Dicho en otras palabras, cuando el gobernador devalúa la moneda nacional, no conforme con
ello, redujo los impuestos a las exportaciones que desde un primer plano beneficio a todos los
exportadores .Sin embargo, los personajes que buscaban obtener estas ventajas, fueron los
agroexportadores, ya que desde un inicio apoyaron con el golpe de Estado para que Odria
cumpliera con sus intereses basados en incrementar su economía laboral.

Es por ello que Odria actuó recíprocamente para el crecimiento económico de los
agroexportadores porque fueron los promotores del golpe de Estado, recibiendo la reducción de
los impuestos a las exportaciones y la devaluación de la moneda nacional.

En segundo lugar, el control de la misión Klein estuvo a cargo de la elite agroexportadora y sus
amistades extranjeras. Según los historiadores en economía Rosemary Thorp y Geoffrey
Bertrán, existe una correspondencia llamada “Archivo Klein” en el que se evidencia las
conversaciones de la elite agroexportadora, citándola en una referencia del libro:

Las cartas incluyen la correspondencia de Augusto Gildemeister con Pedro Beltrán y con
Douglas Heddon Allen, un consultor de negocios de Nueva York con intereses en el Amazona.
En ellas se observa por ejemplo, la presión extranjera sobre el tipo de cambio. A Beltrán se le
pedía que convenciera a la Cerro en Nueva York” Quizá podamos ganarlos como aliados, para
no ser los únicos en quejarse de los frenos impuestos a las entregas de dólares (A.G a P.B 10 de
agosto de 1948).La misión Klein estaba cuidadosamente supervisada directa e indirectamente
(D.H.A. a A.G., 21 de noviembre de 1948, A.B. a P.B., 3 de noviembre de 1950) y era usada
para presionar con el fin de eliminar los controles de las importaciones.” Por lo que ambos
historiadores llegaron a la conclusión de que:

“el contacto mantenido con la misión asesora de los Estados Unidos fue usado para hacer
consultas sobre la estabilización, con el fin de asegurar que las políticas propuestas concordaban
con los intereses de la élite. Se fomentó la promulgación de grandes leyes para garantizar y
facilitar la inversión en la minería y el petróleo.” (1985)

Vale decir que para no exponer un apoyo exclusivo en el sector agroexportador, la elite
conformada por los agroexportadores peruanos Augusto Gildemeister, hacendado azucarero y
Pedro Beltrán, economista, periodista y político, mantuvieron una alianza con Douglass Heddon
que motivó la inversión extranjera dentro del país con la explotación de otros recursos,
generando la llegada de nuevas empresas norteamericanas. Logrando la supervisión de la misión
económica norteamericana “Klein Sacks”, empleada para tecnificar la economía y por ende
formular las políticas económicas.

Por ello, el control de la misión Klein estuvo a cargo de la elite agroexportadora y sus amistades
extranjeras, con el fin de eliminar los controles a las importaciones para motivar la inversión en
la explotación de nuevos recursos.

En tercer lugar, el agroexportador Pedro Beltrán permitió el rápido avance a una economía
liberal. Según el profesor e historiador peruano Alonso Walter Quiroz Norris:
Pedro Beltrán, entonces presidente del Banco Central, proporciono los conocimientos de
política económica necesarios para un vigoroso giro hacia principios económicos liberales que
eliminaron los controles de cambio, comercio exterior y precios, para permitir la recuperación
económica y estimular la inversión extranjera. (2013)
Es decir que la intervención de este agroexportador se debía al cargo ocupado como presidente
del Banco Central, quien estaba en desacuerdo con la potenciación del mercado interno en vez
del libre cambio durante el gobierno de Bustamante, por lo que rápidamente estableció un
cambio hacia la economía liberal a partir de sus conocimientos como economista y
agroexportador afectado.

Por ende, Pedro Beltrán fue el agroexportador que permitió el avance a una economía liberal a
través de los conocimientos proporcionados en las políticas económicas.

Sin embargo, otra fuente señala que la sociedad laboral también influyo en las políticas
económicas establecidas por el general Odría.
La historiadora y docente peruana Margarita Guerra Martinière afirma que:

Odría manejo el problema económico en estrecha relación con los conflictos sociales que
tendían a agudizarse y logró impedir posibles estallidos proletarios mediante una política laboral
acertada, por la cual alentó la formación de sindicatos gremiales, pero no confederaciones de
trabajadores. Mejoro los beneficios por accidentes de trabajo, aseguro el salario dominical,
reformó la ley de regulación y el 26 de octubre de 1949 creó el ministerio de Trabajo y Asuntos
Indígenas (…) pág. 9 (1997)

Es decir que las políticas económicas también fueron impulsadas con el objetivo de solucionar
los conflictos sociales del anterior gobierno (como la inflación y la escasez en los productos de
primera necesidad), evitando el alza de los trabajadores pertenecientes a la clase baja por medio
de la agrupación con su mismo oficio u profesión conocida como “sindicatos gremiales “,
creando el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas para atender a sus reclamaciones.

Por lo que la sociedad laboral también influyo una parte para la formación de las políticas
económicas debido a que Odria buscaba solucionar los conflictos sociales con la mejora de las
oportunidades laborales y la atención enfocada a este sector.

Respetando esta apreciación, con el respaldo y el análisis realizado, el general Odría actuó
recíprocamente para el crecimiento económico de los agroexportadores porque fueron los
promotores del golpe de Estado, que por medio de su élite y sus amistades extranjeras,
estuvieron a cargo de la misión económica “Klein” para eliminar el control de las importaciones
y promover la inversión extranjera con nuevos recursos. Considerando que la participación de
Pedro Beltrán permitió el rápido avance hacia una economía liberal cuando proporciono sus
conocimientos como economista y agroexportador afectado. Concluyendo de esta manera que el
sector agroexportador influyo de gran medida en la formación de las políticas económicas
durante la junta militar del general Odría

(1298 palabras)

Bibliografía
Bardella, G. (1989). Un siglo en la vida económica del Perú 1889-1989. Lima: Banco de Crédito
del Perú.

Basurco, L. F. (2001). ¿Por qué las autocracias promueven la inestabilidad política y


económica?: Perú, 1948-1956. Apuntes 48, 171-202.

Chipana, T. Z., & Martínez Silva, L. I. (2017). De la Revolución Restauradora al orden del
General Odría Gobierno y estado en el Perú a finales de la década de 1940. En J. A.
Montes, & L. Salcedo Díaz, 1948:Procesos. permanencias ,tensiones y rupturas (págs.
56-63). Barranquilla: Corporacion Universitaria Americana y Sello Editorial
Coruniamericana.

Colombia, Perú y Venezuela Una revisión Histórica de las relaciones empresa y estado. (s.f.). En
Business in the State in Depeloping Contries.

Contreras, C., & Cueto, M. (1999). Historia del Perú Contemporáneo desde las luchas hasta la
independencia. Lima: Fondo editorial PUCP y Universidad del Pacífico.

Cueto, M. (2015). Perú Mirando hacia dentro. Barcelona: Taurus.


Grados, R. P. (1964). El Perú contemporáneo. Lima: Fondo editorial PUCP y Universidad del
Pacífico.

Marique, N. (2009). Usted fue aprista! Bases para una historia crítica del APRA. Lima: CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Pontificia Universidad Católica del
Perú.

Maxfield, S., & Schneider, B. R. (1997). Business and State in Developing Countries. Ithaca and
London: Cornell University Press.

Norris, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e


Instituto de Defensa Legal.

Quispe, F. J., & Turpo Cahui, L. (2015). El movimiento popular de junio de 1950 en Arequipa y su
influencia en la formación de la Identidad en Arequipa en los estudiantes del quinto
año de Educación Secundaria del Colegio Independencia Americana de Arequipa,2015.
Arequipa: Universidad Nscional de San Agustín.

Rodríguez, R. P. (1939). Historia de la república del Perú(1933-2000). Lima: El comercio.

Rojas, J. (1993). El Perú hasta 1960: Políticas liberales en una economía abierta. Lima : PUCP.

Thorp, R., & Bertram, G. (1985). Perú 1890-1977:Crecimiento y políticas en una economía
abierta. Lima: Mosca Azul.

Tostado, F. L. (2017). El gobierno militar de Manuel Odría.A en Perú(1948-1956). México :


Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.

También podría gustarte