Está en la página 1de 15

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros padres, quienes siempre nos apoyaron durante
el desarrollo de nuestro trabajo y que confiaron en nosotros para poder llegar a la realización
de este trabajo.
AGRADECIMIENTO

Al docente Ruller Acero de la Cruz, por su orientación, paciencia y guía para la


elaboración de este trabajo de investigación, a las personas que estuvieron siempre
apoyándome en las buenas y en las malas.
CAPITULO I
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El Lavado de activos es un fenómeno social, económico, que no solo se da en un país, sino


que es global, debido a su magnitud es un problema que afecta al Estado-Nación, uno de
ellos es el Perú. Perú es un país que opera bajo una ideología liberal democrática y con las
tendencias de una economía neoliberal.
Es por ello se percibe el individualismo-pragmatismo, en donde el Estado aprueba la ley de la
oferta y la demanda, favoreciendo a los grandes capitales privados, junto a este panorama se
observa también un mercado informal que representa la mejor oportunidad para que los
delitos de lavado de activos y defraudación tributaria se oculten.
Según algunos autores afirman que el delito tributario en el Perú es uno de los más altos de
Latinoamérica reflejado en los bajos ingresos tributarios respecto a otros países, situación
negativa que no favorece una política tributaria idónea. La evasión tributaria, la informalidad y
la corrupción en el Perú, son tolerables e institucionalizados como un hecho natural en las
entidades públicas y privadas y en estos últimos años se ha incrementado muy rápidamente.
Según informes de la Unidad de Inteligencia Financiera-UIF, desde Enero 2007 a Diciembre
2016, se ha involucrado un total de US$ 13 462 millones en operaciones sospechosas de
Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
En cuanto al monto involucrado por delito precedente en los Informes de Inteligencia
Financiera (IIF) la mayor participación la tiene el tráfico ilícito de drogas (40%), seguido de
minería ilegal (33%), delitos contra la administración pública (9%), delitos contra el orden
financiero y monetario (3%), defraudación tributaria (3%), defraudación de rentas de aduanas
/ contrabando (3%), y estafa o fraude (1%) (Superintendencia de Banca Seguros y AFP,
2016.
Según la recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) (GAFILAT,
2012), el delito tributario mediante la modalidad de defraudación tributaria debe ser
considerado un delito precedente de lavado de activos, nuestro país como miembro de este
grupo ha incluido a este delito en el Decreto Legislativo Nº 1106: “Decreto Legislativo de lucha
eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen
organizado”, publicado el 19 de abril del 2012. El lavado de activos en el Perú se da a través
de diversos canales formales e informales, entre los que se incluye la creación de empresas
“fantasma” y los negocios “fachada” (Saldarriaga, 2014).
De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2015)
“La creación o involucramiento de empresas legalmente conformadas es aparentemente una
metodología ampliamente aplicada por la delincuencia organizada para lavar activos en el
Perú”; respecto a ello, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS, 2014), refiere que un
17,3 de activos ilícitos son lavados mediante el empleo de empresas “fachada”. Si bien para
algunos autores peruanos la utilización de empresas fachada como método de lavado se
reduce a un 10% (Tordoya, 2015), no deja de ser nocivo para empresas legítimas.
Según Dell´Osola (2009) empresas fachada tienen acceso a considerables fondos ilícitos, lo
cual les permite subvencionar sus productos y servicios a costos por debajo del promedio del
mercado.
Esto hace prácticamente imposible a las compañías legítimas competir con aquellas de
financiación subvencionada con activos ilícitos, situación que puede llevar a las empresas
legítimas asumir sus tributos como liquidez total y omitir premeditadamente la norma
tributaria, situación que configura lo que se conoce como delito tributario en sus diferentes
modalidades (Esteban, Robledo, Capra y Pérez, 2012).
Es posible entonces deducir la existencia de una larga cadena de causa efecto, toda vez que
al suscitarse el lavado de activos en un extremo proximal se coacciona a empresas
legítimamente constituidas en un extremo distal a dejar de pagar tributos para asumirlos
como necesaria rentabilidad para subsistir en un mercado donde las empresas “fachada” se
ven aventajadas por los activos ilícitos. A partir de este razonamiento, es posible avizorar
cierto riesgo de salida del mercado en empresas legítimamente constituidas, siendo los más
afectados el mercado paralelo de divisas, casas de cambio, agencias de viajes, negociación
bursátil, importación de artefactos electrodomésticos, entre muchos otros (Secretaría de
Seguridad Multidimensional, 2016). La normativa vigente de Prevención de lavado de activos
para el sistema financiero peruano (Resolución SBS 2660, 2015), regula la implementación
de un sistema de prevención de lavado de activos y considera que debe contener
componentes de cumplimiento y de gestión de riesgos de Lavado de Activos/Financiamiento
del Terrorismo, a los que se encuentran expuestos las empresas, en el cumplimiento de esta
regulación las empresas del sistema financiero al evaluar las operaciones financieras
inusuales y determinar si son o no sospechosas, se encuentran con operaciones vinculadas
al delito tributario en la modalidad de defraudación tributaria como: “Ocultar, total o
parcialmente, bienes, ingresos, rentas, o consignar pasivos total o parcialmente falsos para
anular o reducir el tributo a pagar”.
Para determinar si una operación es sospechosa, el oficial de cumplimiento (persona
encargada de vigilar el funcionamiento adecuado del sistema de prevención de lavado de
activos en una empresa) realiza una debida diligencia al conocimiento del cliente, en esta
evaluación lo que se busca es tratar de obtener la mayor información necesaria para
determinar el origen lícito de los fondos introducidos al sistema financiero, si la información
proporcionada por el cliente no es razonable bajo el buen criterio del oficial de cumplimiento,
está obligado por la regulación a reportar dicha operación a la UIF, como operación
sospechosa. Si bien es complejo distinguir entre transacciones lícitas e ilícitas cuando estás
se mezclan en una estructura comercial de producción de bienes y servicios no financieros, lo
cuales están dominados por la informalidad (Prado, 2014), es sumamente conveniente
analizar la vulnerabilidad de la normativa peruana para la prevención de esta actividad ilícita,
pues en última instancia pone en situación de riesgo a las empresas legítimamente
constituidas.
Esta vulnerabilidad de la normativa de lavado de activos trae como consecuencia entre otros
aspectos: la defraudación tributaria, situación que el informe elaborado por el Buró
Internacional para Asuntos Antinarcóticos y de Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas
inglés), dependiente del Departamento de Estado calificó al Perú como “país de significativo
lavado de dinero” , lo que describe a una nación donde las organizaciones criminales
aprovechan del sistema financiero nacional para consumar transacciones de significativas
ganancias ilegales (Diario La República, 2017) Ante este escenario es preciso luchar de
manera integral para combatir la defraudación tributaria en el Perú.
Para ello, la regulación referida a la prevención de lavado de activos, puede colaborar
bastante en este sentido, coordinando con la Superintendencia de Administración Tributaria
para recoger sus recomendaciones. Esta regulación aplicada por los sujetos del sistema
financiero autorizados a captar fondos del público, específicamente los bancos quienes tienen
una participación del 90.67% en el mercado, ayudará bastante a la lucha contra este delito,
pues las áreas de cumplimiento de la norma de prevención de lavado de activos en el sistema
bancario tienen la facultad de realizar una debida diligencia al cliente por determinación de la
regulación.

TABLA 1

Por ejemplo:
Una persona jurídica se acerca al banco para abrir una cuenta bancaria por un monto de
mayor cuantía en efectivo: Diez mil dólares americanos o su equivalente en moneda nacional
u otras monedas, de ser el caso, el banco aplica su procedimiento de debida diligencia para
prevención de lavado de activos (Resolución SBS 2660, 2015, art. 49.2) (independiente del
proceso que sigue una solicitud en las demás áreas del banco llámese área legal y comercial)
y empieza con su procedimiento de debida diligencia:

1. Identificación del cliente: Según el Art. 30.2 de la Resolución SBS 2660/2015: Reglamento
de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo la información
mínima que las empresas deben obtener de sus clientes personas jurídicas es la siguiente:

a) Denominación o razón social.


b) Registro Único de Contribuyentes (RUC) o registro equivalente para no domiciliados. 6 c)
Objeto social, actividad económica principal o finalidad de constitución de la persona jurídica
o ente jurídico, según corresponda.
d) Identificación de los accionistas, socios o asociados que tengan directa o indirectamente
más del 25% del capital social, aporte o participación de la persona jurídica y/o ente jurídico,
considerando la información requerida para las personas naturales, identificando aquellos que
sean PEP, cuando corresponda.
e) Propósito de la relación a establecerse con la empresa, siempre que este no se desprenda
directamente del objeto del contrato.
f) Identificación de los representantes legales considerando la información requerida para las
personas naturales, así como el otorgamiento de los poderes correspondientes, en lo que
resulte aplicable.
g) Personas jurídicas vinculadas al cliente y/o a su grupo económico, en caso corresponda.
h) Dirección y teléfono de la oficina o local principal, donde desarrollan las actividades propias
al giro de su negocio.

2. Mediante procesos automatizados del banco, el oficial de cumplimiento consulta si la


persona jurídica y/o sus representantes se encuentran en las listas de terroristas
internacionales publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y las listas
Oficina de Control de Activos Extranjeros - OFAC, si resulta coincidencia se rechaza la
solicitud, caso contrario continúa el proceso.

3. Mediante procesos automatizados consulta si la persona jurídica y/o sus representantes se


encuentran en las listas negras internas del banco, si resulta coincidencia se rechaza la
solicitud, caso contrario continúa el proceso.

4. En esta etapa el área de prevención de lavado de activos, otorga su autorización para la


apertura de la cuenta y viene el siguiente paso

5. Evaluar la actividad comercial de la empresa si se tratase de una actividad de alto riesgo


desde el punto de vista de lavado de activos 7 pasará a un régimen reforzado y en esa etapa
se aplicarán los siguientes procedimientos (Resolución SBS 2660, 2015, art.32):

a) Tratándose de personas políticamente expuestas – PEP (persona políticamente expuesta),


se debe requerir el nombre de sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y
segundo de afinidad y del cónyuge o conviviente, así como la relación de personas jurídicas o
entes jurídicos donde mantenga una participación igual o superior al 25% de su capital social,
aporte o participación.
b) Incrementar la frecuencia en la revisión de la actividad transaccional del cliente.
c) Incrementar la frecuencia en la actualización de la información del cliente; cuando se trate
de personas jurídicas o entes jurídicos, una actualización anual de sus accionistas, socios,
asociados o título equivalente, que tengan directa o indirectamente más del 25% de su capital
social, aporte o participación, de ser el caso.
d) Realizar indagaciones y aplicar medidas adicionales de identificación y verificación, como:
obtener información sobre los principales proveedores y clientes, recolectar información de
fuentes públicas o abiertas, realización de visitas al domicilio.

6. Se evaluara diariamente y mensualmente el movimiento transaccional del cliente en la


cuenta bancaria abierta y ello se compara con los parámetros normales del producto
bancario, las características de la actividad económica del cliente, si salen de los parámetros
normales entonces la operación pasa a ser calificada como una operación inusual y con ello
pasa a formar parte de las operaciones a revisar en mayor detalle, solicitando más
información al cliente; en este proceso de diligencia reforzada, el Oficial de Cumplimiento
encuentra algunas veces que el cliente no justifica adecuadamente los fondos ingresados al
sistema financiero. En los procesos descritos se puede observar que la normativa de lavado
de activos otorga las facultades al oficial de cumplimiento para evaluar si las operaciones que
realiza son operaciones sospechosas. De acuerdo a la Ley 8 Penal de Lucha Contra El
Lavado de Activos, entre los delitos que se consideran origen ilícito de los fondos para
determinar que una operación es sospechosa, se encuentra el delito de defraudación
tributaria (D.LEG.1106,2011 art. 6). Ante esta situación identificamos las siguientes
vulnerabilidades en las dimensiones de la normativa de lavado de activos:
 Identificación del cliente: Se trataba de una empresa dedicada a la minería, que presentó
todos sus documentos que exigen la norma y las políticas propias del banco. En esta etapa
no había nada que demostrara inusualidad alguna. Salvo por la actividad económica que
significa de alto riesgo.
 Registro de operaciones En este proceso es donde se identificó la inusualidad de su
operativa, al ingresar fondos de grandes cantidades de dinero y transferirlo a otro país, en
este punto a través del sistema de monitoreo del banco se alerta al oficial de cumplimiento de
esta inusualidad.
 Reporte de operaciones sospechosas En este proceso el Oficial de Cumplimiento realiza
varios análisis y solicita mayor información, con todo ello concluye que la operación es
sospechosa. Se trataba de una empresa de fachada que se había creado para recuperar el
IGV, producto de exportaciones falsas.
En este proceso de revisión, el Oficial de Cumplimiento observa la existencia de empresas
que mueven grandes cantidades de dinero y rápidamente lo trasladan a otro país, y cuando
se solicita información para el sustento del origen de efectivo, presentan declaraciones
juradas de impuestos donde los ingresos no justifican el movimiento realizado en la institución
bancaria. Así también en la aplicación de la Resolución SBS 2660/2015 se observa qué, se
puede presentar un conflicto de normas con la ley 29571 de protección al usuario, por
ejemplo:
El Oficial de Cumplimiento del BANCO X, toma conocimiento al revisar la base de clientes,
que un cliente del Banco está siendo investigado por lavado de activos; inmediatamente abre
un expediente de análisis, revisando la transaccionalidad del cliente y junto con 9 la
información periodística lo eleva al comité de prevención de lavado activos, para
conjuntamente evaluar las acciones a tomar. La decisión fue desvincular al cliente para evitar
el riesgo reputacional que habían determinado si mantenían a esta persona como cliente. Se
toman las acciones y se desvincula al cliente, el cliente al no estar de acuerdo con las
acciones del banco, le inicia un reclamo que se eleva hasta las instancias del INDECOPI, y
obtiene un veredicto a su favor , pues INDECOPI, determinó que el BANCO X le volviera abrir
una cuenta bancaria y además le impuso una multa por perjuicio al consumidor. En esta
circunstancia se observa un conflicto entre la aplicación del código de protección al usuario y
la aplicación de la normativa de prevención de lavado de activos, en el cual el Oficial de
Cumplimiento ante estos antecedentes se obliga a ser muy cauteloso para aplicar la
desvinculación a un cliente; es preferible por ello realizar todos los controles antes de aceptar
a un individuo como cliente. Ante estos hechos la presente investigación se plantea
interrogantes sobre la implicancia que tiene la vulnerabilidad de la normativa de lavado de
activos en las instituciones financieras peruanas autorizadas a captar recursos del público en
la configuración del delito tributario en el Perú.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este último tiempo las organizaciones han pasado de un ámbito local o regional a uno de escala
transnacional o transfronterizo, en el que las fronteras ya no constituyen obstáculos para sus
actividades ilícitas y establecer redes de contacto entre ellas para la colaboración mutua. La
estrategia habitual de las organizaciones delictivas se basa en ubicar las funciones de gestión y
producción en zonas de menor riesgo, donde posee un relativo control del entorno institucional; en
cambio la búsqueda de mercados se centra en las zonas donde la demanda es más estable y, en
consecuencia, está garantizada gracias al poder adquisitivo de sus habitantes. La
internacionalización de las actividades criminales hace que aparezcan nuevas alianzas de los grupos
organizados, que unen sus capacidades en lugar de combatir por un determinado territorio siguiendo
un modelo muy similar al de la asociación de las empresas que operan dentro de la economía legal.
Aunque la mayor parte de las organizaciones criminales tienen como base fundamental de su
actividad el tráfico ilegal de drogas, se ha venido observando que la economía criminal ha sufrido
una marcada tendencia a extender los ámbitos de su actuación hacia diversas áreas, creando una
industria global cada vez más interconectada y diversificada.

1.2. PROBLEMA GENERAL

¿Qué relación existe entre el lavado de activos y el crimen organizado en Lima Metropolitana, año
2017?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


¿Qué relación existe entre la colocación del lavado de activos y el crimen organizado en Lima
Metropolitana, año 2017?

¿Qué relación existe entre el ensombrecimiento del lavado de activos y el crimen organizado en
Lima Metropolitana, año 2017?

¿Qué relación existe entre la integración el lavado de activos y el crimen organizado en Lima
Metropolitana, año 2017?

1.3 Objetivo General

En la década de los 80 se inicia una gran problemática internacional “el lavado de activos”, el cual
consiste en que el dinero ilícito aparezca como capitales legales mediante ciertos procedimientos
(depósitos en instituciones bancarias, mezcla de fondos, compra de bienes de alto valor, etc.). Así
pues, para alejar el rastro delictivo, el dinero es transferido de un país a otro a fin de dificultar su
persecución política y facilitar su encubrimiento. Quienes se dedican a este crimen, buscan
beneficiarse de los distintos sistemas jurídicos alrededor del mundo. Las falencias de sus contenidos
les permiten eludir las leyes. Por este motivo se crearon documentos internacionales como la
Declaración de Basilea, la Convención de Viena de 1988, El Acta de Bélgica, entre otros, los cuales
tienen gran alcance a nivel mundial. Nuestra vigente legislación (Ley No. 27765), contempla de
manera precisa leyes contra este delito, las cuales incluyeron a través del Decreto Legislativo N°
1106 del año 2012, una modificación sustancial en el marco de regulación penal a efectos de no ser
necesario que el delito haya sido descubierto, como se entendía en la legislación anterior, para que
pueda realizarse la investigación. Cabe precisar, que a pesar de estos cambios, la corrupción de
funcionarios públicos ha ido creciendo considerablemente en esta última década. La investigación de
la UIF indica un gran número de operaciones sospechosas realizadas por funcionarios públicos; tal
es el caso de gobernadores regionales y recientemente ha tocado fondo con la investigación
interpuesta por el Ministerio Público contra el ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine
Heredia por este grave delito.

Los controles para prevenir y detectar el lavado de activos y la financiación del terrorismo cada vez
son más fuertes. Sin duda, este es un problema global que no se restringe a una zona geográfica o a
una industria específica.

Las organizaciones cuentan con una serie de estrategias que pueden implementar para cumplir con
las regulaciones y hacer una gestión de riesgo más efectiva. Aquí le enumeramos algunas de ellas.
1. Usar técnicas como Know your customer

Recolectar información sobre el cliente, sobre su identidad, su profesión, la fuente de sus ingresos,
el tipo de actividad que ejerce y los países en los que hace negocios es una buena práctica para
prevenir los riesgos de lavado de activos y de la financiación del terrorismo (LAFT).

Las organizaciones pueden usar un sinnúmero de técnicas para hacer esto de la mejor manera,
incluyendo análisis de redes sociales, bases de datos, histórico de noticias y transacciones.

2. Contar con sistemas de información

Los bancos pueden verificar los movimientos inusuales de los clientes con relativa facilidad. Sin
embargo, para que esto se haga de manera eficaz, debe compararse el histórico de transacciones
con el fin de emitir señales de alerta que indiquen un comportamiento anormal de un cliente.

Cuantos más datos haya disponibles, más fácil será segmentar y perfilar a los usuarios. Esta
actividad no es adecuada para que la realice una persona o un conjunto de personas, pues tomaría
demasiado tiempo. En ese sentido, un software para gestionar el riesgo es de gran utilidad para que
la tarea sea menos dispendiosa y más rápida.

3. Investigar y reportar

Un sistema para detectar señales de alerta es fundamental, pero además es necesario reportar a las
autoridades cuando sea necesario. Las áreas de cumplimiento deben recibir capacitación continua
no solo para analizar datos, sino también para escalar los casos de lavado de activos y de
financiación del terrorismo a la unidad correspondiente y a las autoridades.

4. Establecer políticas en contra del lavado de activos y la financiación del terrorismo

Tener una cultura de riesgo dentro de la organización depende de un plan y una política para
gestionar el riesgo. Implementar los controles es difícil, por eso las organizaciones deben tener unos
criterios y unas regulaciones claros y específicos que se comuniquen en toda la compañía. Así que
recuerde tener un manual sobre buenas prácticas para prevenir el lavado de activos y la financiación
del terrorismo. De esa forma sus empleados podrán consultarlo para saber qué herramientas usar,
cómo actuar y de qué manera gestionar el riesgo.

Ley Penal contra el Lavado de Activos


LEY Nº 27765

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:

Ha dado la Ley siguiente

LEY PENAL CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS

Artículo 1.- Actos de Conversión y Transferencia El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos
o ganancias cuyo origen ilícito conoce o puede presumir, con la finalidad de evitar la identificación de
su origen, su incautación o decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de
ocho ni mayor de quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa.

Artículo 2.- Actos de Ocultamiento y Tenencia El que adquiere, utiliza, guarda, custodia, recibe,
oculta o mantiene en su poder dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o
puede presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su incautación o decomiso,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con
ciento veinte a trescientos cincuenta días multa.

Artículo 3.- Formas Agravadas La pena será privativa de la libertad no menor de diez ni mayor de
veinte años y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días multa, cuando: a) El agente
utilice o se sirva de su condición de funcionario público o de agente del sector inmobiliario,
financiero, bancario o bursátil. b) El agente comete el delito en calidad de integrante de una
organización criminal. La pena será privativa de la libertad no menor de veinticinco años cuando los
actos de conversión o transferencia se relacionen con dinero, bienes, efectos o ganancias
provenientes del tráfico ilícito de drogas, el terrorismo o narcoterrorismo.

Artículo 4.- Omisión de Comunicación de Operaciones o Transacciones Sospechosas El que


incumpliendo sus obligaciones funcionales o profesionales, omite comunicar a la autoridad
competente, las transacciones u operaciones sospechosas que hubiere detectado, según las leyes y
normas reglamentarias, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres ni mayor
de seis años, con ciento veinte a doscientos cincuenta días multa, e inhabilitación no mayor de seis
años, de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del Artículo 36 del Código Penal.

Artículo 5.- Reglas de Investigación Para la investigación de los delitos previstos en esta ley, se
podrá levantar el secreto bancario, la reserva tributaria y la reserva bursátil, por disposición de la
autoridad judicial o a solicitud del Fiscal de la Nación. La información obtenida en estos casos sólo
será utilizada en relación con la investigación de los hechos que la motivaron.

Artículo 6.- Disposición Común El origen ilícito que conoce o puede presumir el agente del delito
podrá inferirse de los indicios concurrentes en cada caso. El conocimiento del origen ilícito que debe
conocer o presumir el agente de los delitos que contempla la presente ley, corresponde a conductas
punibles en la legislación penal como el tráfico ilícito de drogas; delitos contra la administración
pública; secuestro; proxenetismo; tráfico de menores; defraudación tributaria; delitos aduaneros u
otros similares que generen ganancias ilegales, con excepción de los actos contemplados en el
Artículo 194 del Código Penal. En los delitos materia de la presente ley, no es necesario que las
actividades ilícitas que produjeron el dinero, los bienes, efectos o ganancias, se encuentren
sometidas a investigación, proceso judicial o hayan sido objeto de sentencia condenatoria.

Artículo 7.- Prohibición de Beneficios Penitenciarios Los sentenciados por el delito previsto en último
párrafo del Artículo 3 de la presente Ley no podrán acogerse a los beneficios penitenciarios de
redención de la pena por el trabajo y la educación, semilibertad y liberación condicional.

Artículo 8.- Norma Derogatoria Deróganse los Artículos 296-A y 296-B del Código Penal.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los veinte días
del mes de junio de dos mil dos.

CARLOS FERRERO

Presidente del Congreso de la República

HENRY PEASE GARCÍA

Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO: Mando se


publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de junio del
año dos mil dos.

ALEJANDRO TOLEDO

Presidente Constitucional de la República

FERNANDO OLIVERA VEGA

Ministro de Justicia

CAPITULO II

2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes

El Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI) es un organismo


intergubernamental cuyo propósito es elaborar y promover medidas para combatir el blanqueo de
capitales, proceso consistente en ocultar el origen ilegal de productos de naturaleza criminal. Estas
medidas intentan impedir que dichos productos se utilicen en actividades delictivas futuras y que
afecten a las actividades económicas lícitas
A continuación, se presenta una síntesis de los principales puntos de vista de los autores sobre las
variables de estudio: Lavado de Activos y Funcionarios Públicos.

2.1.1 Internacionales.

(2015) Eduardo Buscaglia, refiere “hay que desmantelar primero el crimen organizado estatal para
tener seguidamente alguna posibilidad contra el crimen organizado no estatal, y eso suponiendo que
ambos no sean ya una misma cosa, un entramado que a veces resulta imposible desenredar”.
(2008) Miguel Sánchez, refiere sobre la función pública “El régimen jurídico aplicable a las relaciones
de servicio de los funcionarios públicos adolece de una gran complejidad, pues son muy numerosas
las normas legales y reglamentarias que lo componen”.
(1997) Blanco, Isidoro define el lavado de activos como “el proceso a través del cual bienes de
origen delictivo se integran en el sistema económico legal con apariencia de haber sido obtenidos de
forma lícita”.

2.1.2 Nacionales.

(2007) Jorge Bernal refiere que “los objetivos fundamentales de las investigaciones financieras son:
identificar, localizar y documentar el movimiento de fondos; identificar y ubicar aquellos bienes que
están sujetos a 16 las medidas de aplicación de la ley; y apoyar las acciones judiciales contra las
actividades delictivas”.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1. EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS EN FUNCIONARIOS PÚBLICOS

En la década de los 80 se inicia una gran problemática internacional “el lavado de activos”, el cual
consiste en que el dinero ilícito aparezca como capitales legales mediante ciertos procedimientos
(depósitos en instituciones bancarias, mezcla de fondos, compra de bienes de alto valor, etc.). Así
pues, para alejar el rastro delictivo, el dinero es transferido de un país a otro a fin de dificultar su
persecución política y facilitar su encubrimiento. Quienes se dedican a este crimen, buscan
beneficiarse de los distintos sistemas jurídicos alrededor del mundo. Las falencias de sus contenidos
les permiten eludir las leyes. Por este motivo se crearon documentos internacionales como la
Declaración de Basilea, la Convención de Viena de 1988, El Acta de Bélgica, entre otros, los cuales
tienen gran alcance a nivel mundial. Nuestra vigente legislación (Ley No. 27765), contempla de
manera precisa leyes contra este delito, las cuales incluyeron a través del Decreto Legislativo N°
1106 del año 2012, una modificación sustancial en el marco de regulación penal a efectos de no ser
necesario que el delito haya sido descubierto, como se entendía en la legislación anterior, para que
pueda realizarse la investigación. Cabe precisar, que a pesar de estos cambios, la corrupción de
funcionarios públicos ha ido creciendo considerablemente en esta última década. La investigación de
la UIF indica un gran número de operaciones sospechosas realizadas por funcionarios públicos; tal
es el caso de gobernadores regionales y recientemente ha tocado fondo con la investigación
interpuesta por el Ministerio Público contra el ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine
Heredia por este grave delito.
CAPITULO III

3. Conclusiones y Recomendaciones

3.1. Conclusiones

Hay un potencial riesgo de facilitar el lavado de activos por las operaciones vía internet de manera
anónima con el uso de criptomonedas (medio digital de intercambio asegurado por una fuente
criptográfica.
El incumplimiento de una identificación prolija desequilibra el sistema financiero y contribuye al
financiamiento del narcoterrorismo.
Ocultar el origen de los bienes adquiridos es usualmente usado para disimular actividades ilícitas
con una fachada comercial.

3.2. Recomendaciones
Restringir el ingreso a carpos públicos a personas condenadas por corrupción y/o lavado de activo.
Coordinar la investigación de los sospechosos y su movimientos dirigidas por los informes de la
comisión de la banca la banca.
Debe apoyarse la participación pública al denunciar a organismos especializados en este delito y
crear cooperación internacional como establecer estándares penales similares.

También podría gustarte