Está en la página 1de 47

Contenido

La educación superior en
la República Dominicana.
Crecimiento e inversión
pública. Una mirada a la
Esta revista tiene una versión digital colgada en uasd......................... 5
la página Web de la Escuela de Estadística. En la
Sección Revista encontrarás todas las ediciones Globalización, diversidad
anteriores. cultural y pensamiento
alternativo.................. 17
Visite nuestro portal: www.estadisticauasd.edu.do
Control estadístico de
los atributos en
la calidad................... 22

Deserción y repitencia
escolar....................... 27

Sus agentes de riesgo y


las opciones de políticas
públicas caso: tercer
grado de la educación
primaria..................... 27

Población afiliada a la
Seguridad Social según
Régimen y el Sistema
de Seguridad Social
Dominicano (sdss) ...... 36

Indicadores de
desigualdad de género
en República
Dominicana................ 40

La Extensión
Universitaria............... 43

1
AUTORIDADES UASD
Mtro. Dionicio Hernández, Mtro. Máximo Novo,
Director de la Escuela Coordinador de la Cátedra de
de Estadística Estadística Matemática

AUTORIDADES Mtra. Deyanira Matrillé, Mtro. Alberto Estrella,


SUPERIORES DE LA Directora de Investigación Coordinador de la Cátedra de
UNIVERSIDAD de la Facultad Estadística Especializada

Dr. Iván Grullón Fernández, Mtra. Edita Rodríguez, Mtro. Juan F. Polanco,
Rector Directora del Instituto de Coordinador de la Cátedra
Investigaciones de Estadística General
Dr. Jorge Asjana David, Socioeconómicas
Vicerrector Docente (INISE) Mtro. Juan C. Lugo,
Coordinador de la Cátedra
Mtro. Editrudis Beltrán, Mtro. José A. Burgos, de Bioestadística
Vicerrector Administrativo Director de Postgrado
Mtro. Néstor Berroa,
Mtro. Francisco Vegazo Ramírez, Mtra. Virtudes de la Rosa, Coordinador de la Cátedra
Vicerrector de Investigación Directora del Instituto de Demografía
y Postgrado de Género y Familia

Mtro. Rafael Nino Féliz, Mtra. Carmen Luisa Santana, CRÉDITOS


Vicerrector de Extensión Representante Profesoral
Consejo Editorial
Mtro. Juan F. Polanco, Dionicio Hernández
CONSEJO DIRECTIVO Representante Profesoral Director de la Escuela de Estadística
DE LA FACULTAD
Mtro. Wagner R. Gomera, Juan Faustino Polanco
Ramón Desangles F., Representante Profesoral Director de la Revista
Presidente y Decano
de la Facultad Br. Johan Félix Rosa Pérez, Diseño y Diagramación revista
Representante Estudiantil Luisaura Mera
Mtro. Alexi Martínez,
Secretario y Vicedecano Br. Ramón Martínez, Corrección
de la Facultad Representante Estudiantil Yéside Zarzuela Féliz

Mtro. Rafael Méndez, Fotografía


Br. Wílliam Güílamo Gutiérrez,
María Yanet Paulino
Director de la Escuela Representante
Felipe Guerrero
de Administración Estudiantil (suplente)
Diseño y diagramación
Mtra. Corina Montero, Br. Daniel Ant. Reyes Ogando, página web
Directora de la Escuela Representante Dioel Hernández Cassó
de Mercadotecnia Estudiantil (suplente) Erick Ortiz

Mtro. Pablo Valdez, Para mayor información:


Director de la Escuela CONSEJO DE REDACCIÓN Escuela de Estadística,
de Contabilidad DE LA REVISTA Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales, Santo Domingo, R.D.
Mtro. Antonio Ciriaco, Mtro. Dionicio Hernández
Director de la Escuela de Economía Página web:
Leonardo,
www.estadisticauasd.edu.do
Director de la
Mtro. Jesús Díaz, Escuela de Estadística Correo electrónico:
Director de la Escuela
escestadistica@uasd.edu.do
de Sociología Mtro. Juan Faustino Polanco, Tel. 809-537-8273 ext. 5080
Director de la Revista Cel. 809-501-2567

2
Escuela de Estadística
Personal Directivo

Ramón Desangles Alexi Martínez


Decano de la Facultad Vicedecano de la Facultad
de Ciencias Económicas de Ciencias Económicas
y Sociales y Sociales

Dionicio Hernández L.
Director de la Escuela
de Estadística

Alberto Estrella Néstor Berroa Juan Lugo Juan F. Polanco Máximo Novo
Coordinador de la Cátedra Coordinador de la Cátedra Coordinador de la Cátedra Coordinadora de la Coordinador de la Cátedra
Estadística Especializada de Demografía Bioestadística Cátedra de Estadística Estadística Matemática
General

3
Presentación
La Dirección Académica de la Facultad de Ciencias Económi-
cas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domin-
go, presenta a la comunidad universitaria, nacional e inter-
nacional, a las instituciones gubernamentales, a los medios
de comunicación, a las organizaciones no gubernamentales,
al empresariado, al estudiantado y al público en general, el
...el conocimiento es un noveno número de la Revista Actualidad Estadística, con
bien común que debe po- un contenido temático de alto interés científico y profesional.
nerse al servicio de la so-
ciedad, y difundirse de La Escuela de Estadística en octubre de 2011 asumió el com-
manera masiva. promiso de publicar semestralmente esta revista especializada,
con el objetivo fundamental de servir de medio de difusión de
las investigaciones realizadas por académicos investigadores.

Es importante precisar que esta revista es gratuita, además


tiene una edición digital colgada en el portal de Internet de la
Escuela; y es que el conocimiento es un bien común que debe
ponerse al servicio de la sociedad, y difundirse de manera
masiva.

Mtro. Ramón Desangles Flores


Decano Facultad Ciencias
Económicas y Sociales

Santo Domingo, R.D.


Mayo, 2016.

4
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA. CRECIMIENTO E INVERSIÓN
PÚBLICA. UNA MIRADA A LA UASD
Por Dionicio Hernández Leonardo

septiembre de 2005, en donde sobresale


el hallazgo de que entre 1930 y 1961 de la
otrora Universidad de Santo Domingo, solo
egresaron 6,733 profesionales, un promedio
de 210 por año, a un sistema abierto y de
amplia cobertura.

Al inicio de la década de 1960 se conjugaron


cinco factores que influyeron determinante-
mente en el crecimiento y expansión de la
matrícula de estudiantes universitarios en el
país. Estos factores fueron:

1) La desaparición física de Trujillo y su ré-


gimen dictatorial, que durante 30 años
controló y frenó el acceso a la educación
Introducción superior.

El sistema de educación superior en la Repú- 2) La aprobación de la Ley 5778 del 26 de


blica Dominicana está perfectamente defini- octubre de 1961, que le da autonomía a
do y regulado por la Ley 139-01, que crea la Universidad de Santo Domingo, pasan-
el Ministerio de Educación Superior, Ciencia do a denominarse Universidad Autónoma
y Tecnología. El objetivo fundamental de la de Santo Domingo (UASD), y establece
creación de dicho Ministerio es el de formu- de manera taxativa que la Universidad
lar las políticas públicas referentes a educa- “es una comunidad de profesores y alum-
ción superior, ciencia y tecnología. Regular, nos que constituye un organismo autóno-
organizar, modernizar y reformular la edu- mo dotado de personalidad jurídica con
cación superior en el país, velando por su facultad para dictar sus propias leyes y
correcto funcionamiento. No obstante, la Ley reglamentos”.1
y la rigurosidad de su aplicación, aún falta
mucho por hacer, incluyendo la creación de 3) El surgimiento y rápida expansión en todo
mecanismos efectivos de auto regulación de el territorio nacional de las universidades
las propias instituciones que integran el sis- privadas e institutos de educación supe-
tema para asegurar la calidad. rior. La primera universidad privada del
país es la Pontificia Universidad Católica
Crecimiento Madre y Maestra, fundada el 09 de sep-
tiembre de 1962.
Hemos pasado de una educación superior
controlada, cerrada y de difícil acceso, como 4) El acelerado proceso migratorio campo-
lo demuestra una investigación realizada ciudad que cambió totalmente la fiso-
por el maestro Jesús de la Rosa, publicado nomía del país, pasando de un 30% de
por el periódico Hoy en su edición del 03 de población urbana en 1960, a 40%, en el
1970; a 52%, en 1981; a 56.14%, en
1993; y una estimación de 61% en el
2000. El último censo, el de 2010, la si-
1. Gaceta Oficial No. 8633, del 5 de enero de 1962.
túa en 74%. Debo aclarar que a partir de

5
los años noventa una proporción impor- 40 años, 1960-2000, la población urba-
tante de la población urbana se debe a na creció en 31 puntos porcentuales. El
la reclasificación de comunidades rurales gráfico No.1 muestra que el desbalance
que adquirieron categoría de urbana por entre las poblaciones urbana y rural se
disposición administrativa. En el período registra al inicio de la década de 1980.
1920-1960 la población urbana pasó de Este proceso migratorio acercó la escue-
16.64% a 30.26%, para un crecimiento la a la población en edad escolar y, de
de 17 puntos porcentuales en 40 años; paso, facilitó el acceso a la universidad a
mientras que en el siguiente período de los nuevos bachilleres.

6
Gráfico 1
REPÚBLICA DOMINICANA
Evolución de la Población Urbana vs la Población Rural
1960-2010
Urbana Rural
80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

-
1960 1970 1981 1993 2002 2010
Fuente: Oficina Nacional de Estadística

5) El acceso de las mujeres a la educación femenina de 15 años y más con educación


superior. Como se observa en el gráfico superior en 1960 era apenas de un 0.3%,
No. 2, la participación de las mujeres que pasando a 19.9%, en el 20114, lo que hoy
acceden al sistema de educación superior se conoce como proceso de feminización
ha pasado de un 25%, de los estudiantes de la educación superior en la República
activos en 19602, a un 64.4%, al cierre Dominicana. Al 2015, un estudio realiza-
del 20153. A nivel general, la población do por el doctor Frank Cáceres, estimó
que el 22.3% de la población dominicana
de 15 años y más tiene educación univer-
sitaria, incluyendo los estudiantes activos
y los egresados. También estimó que el
2. Hernández, Ángela. La mujer en la Educación Superior
59.6% de dicha población son mujeres y
de la República Dominicana. Centro de Investigación el 40.4% restante son hombres5.
para la Acción Femenina, (1985).
3. Informe General Sobre Estadísticas de Educación Supe-
rior 2013-2014, y Resumen histórico 2005-2013. Mescyt La conjugación de esos factores fue tan im-
4. Cáceres Ureña, Frank. Revista Actualidad Estadística, portante que en solo 10 años la matrícula de
Año 4, No.6. Mayo de 2014. Página 54. educación superior pasó de 3,729 estudian-
5. Estudio realizado por el doctor Frank Cáceres, en base
a los datos de la encuesta ENHOGAR-2015 de la Ofici- tes activos, en 19606, a 20,602, en 1970. Al
na Nacional de Estadística, presentado en la conferencia cierre del 2015, el Mescyt tenía registrada
organizada por la Escuela de Estadística el 6 de abril de
2016 en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
una matrícula de 480,103 estudiantes.
de la UASD.
6. División de estadísticas y estudios aplicados DIGEPLAN-
DI-UASD.

7
Gráfico 2
Evolución de la participación de las mujeres vs los hombres en la matrícula de estudiantes activos
en el sistema de educación superior en la República Dominicana
1960-2015
Mujeres Hombres

80.00
75.0
70.00
66.2 64.4
62.9
60.00 60.1 56.3
52.6
50.00
43.7
40.00 47.4 37.1 35.6
39.9
30.00 33.8

20.00 25.0

10.00

-
1960 (1) 1970(2) 1980(2) 1990(2) 2000(2) 2010(3) 2015(3)

1) Hernández, Ángela. Centro de Investigación para la Acción Femenima. 1985.


2) Estimadores del autor.
3) Informe General sobre Estadística de Educación Superior. 2013-2014.

La inversión pública en educación Plan Decenal de Educación Superior 2008-


superior 2018 que aprobó el Mescyt y entró en vi-
gencia en el 2008, cuyos objetivos funda-
La educación superior en la República Domi- mentales no se han podido lograr como se
nicana, a pesar de que cuenta con la univer- plantearon inicialmente, ya que el objetivo
sidad más antigua del continente, la UASD, de financiamiento que contempla el propio
que este año cumplirá 478 años de fundada, Plan ha estado muy distante de la realidad.
y de tener 50 años de historia de universida- Para tener una idea, se contempla asignar
des privadas, aún presenta debilidades muy un 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB) al
marcadas en materia de calidad, financia- inicio del Plan, en el 2008, con incrementos
miento, infraestructuras y regulación. de 0.1, 0.2 y 0.3, hasta llegar a un 1.5% en
Hoy día, el país cuenta con 49 instituciones el 2014, y de 2.2% en el 2018, pero en el
de educación superior que tienen una gran 2014, como se observa en los gráficos y cua-
dinámica en la preparación y cualificación dros No. 3 y No.4, apenas se asignó y ejecu-
de los recursos humanos especializados que tó un 0.39% del PIB, para un cumplimiento
necesita el país para su desarrollo. Sin em- de 26.25% del objetivo planteado; y en el
bargo, lo que le devuelve el gobierno como 2015 un 0.37%, para un cumplimiento de
inversión pública al sector es muy poco. 23.2% del objetivo. Al ritmo que va la asig-
Existen planes y proyectos encaminados a nación presupuestaria al Mescyt, el objetivo
mejorar la inversión pública en el sector, a propuesto para el 2018 se quedará muy cor-
elevar el nivel de la calidad, a renovar la to, no llegará ni al 0.5% del PIB.
oferta curricular, a rediseñar y actualizar los
planes de estudios de las carreras que ofre-
cen y a prepararse para la acreditación in-
ternacional. Tal es el caso del esperanzador

8
Objetivo del plan decenal Lo invertido

2.50

2.20
2.00
2.00
1.80

1.60
1.50
1.50
1.30

1.10

1.00 0.90
0.80
0.70
0.60

0.50 0.41 0.39 0.37


0.36
0.28 0.32 0.29 0.29

-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: 1) Informe sobre Estadística de Educación Superior 2013-2014.
2) Banco Central de la República.
3) Memoria del Ministerio de educación Superior, Ciencia y Tecnología, 2015.

SE CUMPLIÓ
23.2

NO SE CUMPLIÓ
76.8

9
CUADRO No.3
PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRESUPUESTO EJECUTADO POR EL GOBIERNO CENTRAL, PRESUPUESTO EJECUTADO POR EL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, Y PRESUPUESTO EJECUTADO POR LA UASD, SEGÚN AÑO.
2006-2015

PRODUCTO INTERNO BRUTO PRESUPUESTO EJECUTADO PRESUPUESTO EJECUTADO PRESUPUESTO EJECUTADO


CORRIENTE DEL GOBIERNO CENTRAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR POR LA UASD
AÑO En millones de RD$ En millones de RD$ En millones de RD$ En millones de RD$
2006 1,261,399.70 220,618.32 2,774.47 2,510.09
2007 1,458,416.52 275,918.74 4,337.96 3,307.39
2008 1,661,642.68 340,324.78 4,651.60 3,741.36
2009 1,736,041.06 322,785.57 5,630.50 4,227.43
2010 1,982,161.74 364,942.37 5,843.43 4,842.83
2011 2,207,748.16 398,343.35 6,482.45 5,117.70
2012 2,384,280.16 447,429.30 8,504.60 6,261.24
2013 2,590,678.30 437,871.00 10,702.90 7,553.47
2014 2,841,202.84 491,911.10 10,972.30 7,587.88
2015* 3,068,138.72 517,765.20 11,365.50 7,812.19
* Cifras preliminares sobre el PIB
Fuentes: 1) Banco Central de la República Dominicana.
2) Informes de Ejecución Presupuestaria, Dirección General de Presupuesto, Ministerio de Hacienda.
3) Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
4) DIGEPLANDI, Universidad Autónoma de Santo Domingo.

CUADRO No.4
PRESUPUESTO EJECUTADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MESCYT) Y POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
SANTO DOMINGO (UASD) COMO % DEL PIB Y DEL PRESUPUESTO TOTAL EJECUTADO POR EL GOBIERNO CENTRAL, SEGÚN AñO.
2006-2015

PRESUPUESTO EJECUTADO PRESUPUESTO ASIGNADO


EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y EJECUTADO POR LA UASD PRESUPUESTO ASIGNADO
PRESUPUESTO EJECUTADO PRESUPUESTO ASIGNADO COMO % DEL PRESUPUESTO COMO % DEL PRESUPUESTO Y EJECUTADO POR LA UASD
EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y EJECUTADO POR LA UASD TOTAL EJECUTADO POR EL TOTAL EJECUTADO POR EL COMO % DEL PRESUPUESTO
AÑO COMO % del PIB COMO % DEL PIB GOBIERNO CENTRAL GOBIERNO CENTRAL EJECUTADO POR EL MESCYT
2006 0.22 0.21 1.26 1.14 90.47
2007 0.30 0.24 1.57 1.20 76.24
2008 0.28 0.24 1.37 1.10 80.43
2009 0.32 0.25 1.74 1.31 75.08
2010 0.29 0.25 1.60 1.33 82.88
2011 0.29 0.24 1.63 1.28 78.95
2012 0.36 0.27 1.90 1.40 73.62
2013 0.41 0.30 2.44 1.73 70.57
2014 0.39 0.27 2.23 1.54 69.15
2015 0.37 0.25 2.20 1.51 68.74
Fuentes: 1) Banco Central de la República Dominicana.
2) Informes de Ejecución Presupuestaria, Dirección General de Presupuesto, Ministerio de Hacienda.
3) Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
4) DIGEPLANDI, Universidad Autónoma de Santo Domingo.

En adición al problema del financiamiento y con la denominada Prueba de Orientación y


a las debilidades propias de las instituciones Medición Académica (POMA) que aplican las
que integran el sistema, se suma un ingre- universidades como requisito de admisión.
diente que impacta negativamente en el sis- A nivel general, se estima que entre 35% y
tema, es el hecho comprobado de que los 40% de quienes toman la prueba no la su-
bachilleres que están ingresando a las ins- pera. Para tener una idea, sólo en la UASD,
tituciones de educación superior (ies) arras- a finales del 2010, se habían acumulado 34
tran profundas deficiencias en ciencias bási- mil estudiantes que no aprobaron la prue-
cas, en conceptos verbales y en estructuras ba, y hubo que crear una especie de curso
perceptivas, como ha quedado evidenciado de nivelación antes de admitirlos de manera

10
formal. Luego, ese curso se eliminó, y los Una mirada a las estadísticas de UASD
nuevos estudiantes fueron enviados direc-
tamente al Ciclo Básico, porque esa medida Al inicio del semestre 2016-10 la matrícu-
estaba influyendo en el cierre de cientos de la de estudiantes activos de la UASD era de
secciones de asignaturas básicas y prope- 182,159 estudiantes, de los cuales 43,715
déuticas de las distintas carreras que ofrece ingresaron en el 2015. En la cifra de estu-
la Universidad. Además, la UASD no contaba diantes activos no están incluidos los que es-
con el personal docente idóneo y suficiente tán realizando tesis, o el curso monográfico
para impartir las asignaturas programadas equivalente, ni los que están realizando el
para impartir la nivelación requerida. internado, como son los casos de los estu-
diantes de ciencias de la salud. Tampoco in-
Se espera que la asignación del 4% del PIB cluye los estudiantes de posgrado.
a la educación, en los niveles inicial, básico
y medio, impacte positivamente en la forma- La UASD tiene presencia en 19 puntos geo-
ción y la calidad de los nuevos bachilleres, gráficos del país; la sede-Santo Domingo
porque no se puede hablar de calidad en la concentra el 53.49% de la matrícula activa,
educación superior si no se garantiza buena los 18 restantes, entre recintos, centros y
calidad en los niveles inferiores subcentros, concentran el 46.51%.

97,439
15,560
12,504
10,964
10,438
6,395
4,732
4,675
4,480
2,986
2,814
2,111
1,673
1,454
1,339
1,326
541
522
206

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000

11
Al cierre del 2014, en el último informe esta- Hasta 1962 la UASD concentraba el 100%
dístico publicado por el Mescyt, la matrícu- de la matrícula de estudiantes de educación
la de estudiantes de educación superior del superior del país. Como se muestra en el
país era de 455,822, de los cuales 181,340, gráfico No.5, al cierre del 2015 esa partici-
un 39.78%, corresponden a la UASD. Datos pación se redujo a un 39.2%, una caída que
preliminares del 2015 señalan que la matrí- se aceleró a partir de 2008, justo cuando
cula general de educación superior subió a inició el Plan Decenal de Educación Superior
480,103 estudiantes, de los cuales 187,999, aprobado por el Mescyt, y que parece ser
un 39.2%, son de la UASD. que es una caída sin frenos.

Gráfico 5
Participación de la UASD y las demás IES en la matrícula de estudiantes de educación
superior en la República Dominicana en el período
2006-2015. En %

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
* Preliminar, sujeto a rectificación
Fuentes:
1) Informe estadístico del MESCyT 2013-2014.
2) División de estadística y estudios aplicados de DIGEPLANDI-UASD.

12
Gráfico 6
Participación porcentual de la UASD en la matrícula de educación superior de la República Dominicana.
1970-2016

90.0 85.8

80.0

70.00
57.9
60.00
52.2 51.7
50.00 46.8
45.6 45.8
47.3 45.9 45.7
43.5 42.6 43.0 45.0 42.5
40.4 40.2 41.9 41.5 40.6 40.3 39.7 39.8 39.2
40.00 34.5
38.0
29.9
30.00 27.1 28.3
25.5

20.00

10.00

* Estimación
Fuentes: División de estadística y estudios aplicados de DIGEPLANDI-UASD.

La participación de la UASD en la matrícula La segunda etapa, que comprende el perío-


del sistema de educación superior del país do 1991-2006, donde la participación de la
ha pasado por tres etapas en los últimos 45 matrícula de estudiantes activos de la UASD
años (ver gráfico No. 6). La primera etapa pasa de 25.5%, en 1990, a 52.2%, en 2006,
comprende el período 1970-1990, período es un período de relativa estabilidad y re-
en el que la participación bajó de 86.8%, cuperación de la participación perdida en la
en 1970, hasta 25.5%, en 1990. Se trató etapa anterior. La tercera etapa, que com-
del período donde se registraron las grandes prende el período 2007-2016, donde la par-
huelgas y protestas violentas en la UASD, ticipación ha bajado de 52.2%, en 2006, a
tanto de estudiantes, profesores y emplea- un 38%, en 2016, es una etapa donde la
dos administrativos, motivados por mejor pérdida de participación van en picada pro-
presupuesto para la Academia, por aumen- gresiva, motivada por factores internos y
tos de sueldos, y en ocasiones, en solidaridad externos, como:
con otros sectores sociales que llevaban sus
protestas al campus universitario. Estas si- a) La no asignación de un presupuesto justo
tuaciones influyeron determinantemente en y suficiente que permita a la Institución
la caída estrepitosa de la participación de la contratar los docentes que se requieren
UASD en la matrícula total del sistema, tanto para cubrir la demanda de cupos en las
por abandono de cientos de estudiantes ac- distintas asignaturas del Ciclo Básico y
tivos que se fueron a universidades privadas las que integran los planes de estudios de
como por la baja en las nuevas admisiones. la oferta curricular de la Academia. Para

13
tener mejor idea de esta situación, al se- el promedio general es de 62 alumnos
mestre 2016-10, asumiendo un ratio de por profesor, con secciones hasta de 90
25 alumnos promedio por profesor, que estudiantes, lo que podría decirse que los
es lo ideal, el déficit de profesores en la profesores, en gran medida, estamos fi-
UASD se calcula en 4,400. Actualmente nanciando la docencia en la UASD.
Gráfico 7
Total profesores al semestre 2016-10, profesores activos y déficit estimado

8,000
7,293

7,000

6,000

5,000
4,400
4,000

3,000 2,893
2,000

1,000

-
Total profesores requeridos Total profesores activos en Déficit
al semestre 2016-10 el semestre 2016-10

Gráfica 8
Presupuesto que debió recibir la UASD por la aplicación de la ley 5778 vs presupuesto recibido.
Valores expresados en millones de RD$.
2006-2015

30,000.00

25,000.00

20,000.00

15,000.00

10,000.00

5,000.00

-
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Presupuesto que debió recibir Presupuesto recibido


la UASD por ley

Fuentes de datos: 1) División de presupuesto de la DIGEPLANDI-UASD, 2) DIGEPRES-Ministerio de Hacienda.


14
b) El déficit de aulas, cuya cifra asusta. En Por solo citar un caso, de cumplirse la re-
el semestre 2016-20 se programaron al- ferida Ley 5778, la UASD hubiera recibido
rededor de 2,500 secciones en campo 25,888.26 millones de pesos en el 2015, y
abierto, vale decir, sin aulas. En adición, no los 7,812.19 millones que recibió (Ver
existe una cantidad asombrosa de aulas gráfico No. 8). Para el 2016 el presupuesto
que no reúnen las condiciones mínimas aprobado por gobierno central, y converti-
para impartir docencia Ese solo hecho es- do en Ley por el Congreso de la República,
panta a los estudiantes y hasta los pro- es de 663,558 millones de pesos. De este
pios profesores. presupuesto, aplicando el 5% para la UASD
como lo establece la Ley, la Academia debe-
c) El bajo presupuesto que recibe la Aca- ría recibir 33,177.9 millones.
demia de parte del gobierno central, que
resulta insuficiente para poder enfrentar Un aspecto que también está afectando a la
las grandes carencias y déficits que pa- UASD es que su participación en el pastel
dece la Institución. Esta situación se ori- presupuestario del Mescyt es cada vez más
gina por la violación de la Ley 5778 del reducida. Para tener una mejor idea, en el
26 de octubre de 1961, de autonomía de 2006, el presupuesto asignado por el go-
la UASD, publicada en la Gaceta Oficial bierno a la UASD representó un 90.47% del
8633 el 5 de enero de 1962, que en su presupuesto total del Mescyt, diez años más
Artículo No. 3 establece lo siguiente, ci- tarde, en el 2015, esa participación bajó a
tamos: “El Estado dedicará anualmente 68.74% (Ver gráfico No. 9).
para el financiamiento de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo un subsidio
que no será inferior al cinco por ciento del
Presupuesto Nacional”, fin de la cita.

Gráfico 9
Participación porcentual recibido por la UASD en el presupuesto total del Mescyt.
2006-2015

100.0
90.47
90.0 82.88
80.43 78.95
76.24 73.62
80.0 75.08
70.57 69.15 68.74
70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

-
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

15
Los problemas financieros, el déficit de pro- El 5% del presupuesto nacional parece ser
fesores y de aulas están afectando sensi- una utopía, han pasado 54 años de promul-
blemente a la UASD. A esto se suman los gada la ley que lo establece y nunca se ha
problemas de gestión, que es una debilidad cumplido. Con el presupuesto asignado ac-
histórica de la Institución, la lenta y odiada tual, con el monto de la nómina y demás
burocracia que desespera hasta los devotos gastos corrientes actuales, con la plantilla de
de “Santa Paciencia” y la ausencia de una profesores activos existentes y con los es-
filosofía de servicio al cliente. pacios físicos disponibles para impartir do-
cencia (aulas) la UASD solo tiene capacidad
La UASD es un patrimonio del pueblo domi- para aceptar 73 mil estudiantes en grado,
nicano. En este sentido, esta mirada de al- un 38% de la matrícula actual. Esto signifi-
gunas de sus estadísticas debe mover a una ca que, conforme a los recursos disponibles,
profunda reflexión por parte de todos los ac- al semestre 2016-20 existe una sobrepobla-
tores de la academia (Autoridades, los gre- ción de 119 mil estudiantes.
mios, profesores, estudiantes y empleados)
que termine en un gran pacto y compromiso Esta es la cruda realidad de la educación su-
por la UASD, vale decir por el pueblo domi- perior en la República Dominicana, en espe-
nicano. cial de la Universidad del pueblo, la UASD.

Himno de la UASD

Centro De vida espiritual


por cuatro siglos consagrado
de noble fuente manantial,
luz del presente y del pasado.

Eres fanal de nuestra mente,


de la conciencia orientación,
del vasto mundo áurea simiente
y de la Patria religión.
(Se repite cada estrofa)

Letra: Ramón E. Jiménez


Música: Ramón Díaz

16
GLOBALIZACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL
Y PENSAMIENTO ALTERNATIVO
Por César Cuello

planos nacional y local, acentúa las tradicio-


nales diferencias entre ricos y pobres.

Dos megatendencias claramente diferencia-


das y contradictorias se observan, pues, en
este mundo globalizado. Una, orientada a
la homogenización y estandarización de las
culturas de los países. La otra, orientada a
fortalecer la diversidad cultural de los pue-
blos, destacando y consolidando sus rasgos
distintivos e identidades particulares.

En general, la diversidad cultural tiende a


La globalización ha sido acremente criticada enriquecer a los pueblos, a volverlos más
por muchas personas y sectores en el ám- sabios y tolerantes, más democráticos, más
bito mundial, entre otras razones, porque a comprensivos y humanos. La homogeniza-
la par que conecta e interconecta de distin- ción, en cambio, si bien en un primer mo-
tas maneras nuestro mundo, homogeniza mento aparenta lo contrario, a la larga tiende
las culturas y concentra la riqueza global en a empobrecerlos, a reducir, simplificar y des-
los países del centro desarrollado. Adicional- dibujar sus culturas y a condenarlos a una
mente, la globalización de corte neoliberal, vertiginosa e inminente desaparición. La his-
tiene una definida tendencia a la iniquidad toria de la desaparición de las culturas aborí-
y a la exclusión económica, social y cultu- genes de Latinoamérica y la de otros pueblos
ral, que ensancha aun más la brecha que en colonizados son elocuentes ejemplos de esto
el plano internacional separa a las naciones último. La homogenización es a la sociedad
más ricas de las más desventajadas y, en los y la cultura lo que el monocultivo para los
sistemas biológicos y genéticos. En ambos
casos, la pérdida de diversidad debilita a los
1. “Esta interpretación de la evolución, combinada con la sistemas vitales, reduciendo su fortaleza y
teoría de Darwin de la supervivencia del más apto, dio capacidad para luchar, autorregenerarse y
origen a una teoría social según la cual los más fuertes
no sólo estaban destinados por naturaleza a dominar a
contrarrestar los factores adversos internos
los más débiles, sino que además habían alcanzado su y externos que amenazan su sobrevivencia y
posición de fuerza gracias a la voluntad de sus antece- continuidad. Sin embargo, hay que advertir,
sores unida a la suya propia. Por tanto, los más fuertes
económica y físicamente tenían a la naturaleza y a la que la diversidad no se reproduce en forma
moral de su parte y habían llegado a donde se encontra- aislada, sino a partir de redes internas y ex-
ban gracias a los esfuerzos propios y los de su familias. ternas que nutren y fortalecen su capacidad
Cualquier intento de interferir en esta situación, como,
por ejemplo, procurando bienestar a los pobres o a los de sobrevivencia y reproducción.
débiles, significaba, al desviarla de su curso natural, co-
rrer el riesgo de la degeneración de toda la sociedad.
El darwinismo social (en total contradicción con las teo-
¿Implica el argumento anterior que existe
rías de Darwin) se convirtió en la doctrina que justificaba selección natural en el plano de la cultura
cualquier acción, desde el liberalismo económico hasta la y la sociedad? De ninguna manera, ya al-
esclavitud y el genocidio de las razas más débiles; des-
de el rechazo a dar educación a los trabajadores pobres gunos pensadores de siglos pasados, dentro
hasta la exterminación de los países más pequeños por del denominado Darwinismo Social, se atre-
naciones más grandes y poderosas” (Taguaruco, Jhona- vieron a formular y defender la tesis de la
tan. La Influencia del Darwinismo Social en los Progra-
mas de Historia en la Educación Media del Subsistema sobrevivencia de los más aptos, no sólo en
de Educación Básico Venezolano. http://www.grin.com/ el ámbito biológico, sino también en el socio-
es/e-book/273914/la-influencia-del-darwinismo-social-
en-los-programas-de-historia-en-la
17
cultural.1 La interpretación biologicista de la cioeconómico, político y cultural de carácter
evolución social lleva a considerar los proce- mundial que ha profundizado el proceso de
sos y fenómenos de la sociedad y la cultura homogenización de las culturas, que gira en
como realizaciones de fuerzas y causas aje- torno a la ideología del mercado y el consu-
nas a éstas, que operan al margen del ser mismo predominante en las sociedades más
humano y su quehacer histórico. “Esto hace desarrolladas económicamente.6
que la historia deba escribirse siempre con
arreglo a una pauta situada fuera de ella; Imbuido del poder de estos países y en par-
la producción real de la vida se revela como ticular, controlado y guiado por los intereses
algo protohistórico, mientras que la histori- y la ideología del neoliberalismo económico
cidad se manifiesta como algo separado de de las grandes corporaciones transnaciona-
la vida usual, como algo extra y supraterre- les, este proceso ha devenido en un fenó-
nal”.2 A pesar de los parecidos y similitudes meno unilateral, unidimensional y de una
con la evolución biológica, la tesis biologicis- sola vía, en donde las mayores posibilidades
ta de la evolución de la sociedad es a todas de globalizarse y reproducirse las poseen
luces errónea e insostenible. La equiparación los países más poderosos. “La globalización
de la evolución social a la biológica constitu- presente se ha revelado exclusiva: ha pro-
yó un reduccionismo que hizo mucho daño al fundizado diferencias entre centros y perife-
desarrollo de las ciencias sociales.3 A pesar rias, ha dislocado profundamente a diversas
de que lo biológico está implícito en lo social, estructuras nacionales y étnicas, y con las
los fenómenos y procesos en este campo se polarizaciones en la riqueza, y la destrucción
complejizan mucho más por tener como cen-
tro el accionar contradictorio de los sujetos
humanos, que se basa a su vez en intereses, 2. Marx, Karl y Engels, Frederich. La Ideología Alemana.
voluntades, creencias, valores, tradiciones, Editorial Akal, España, 2014.
3. ”La replicabilidad es uno de los mecanismos que inter-
actitudes, aptitudes diferentes y también vienen en la transmisión cultural, pero a diferencia de
contradictorios. los genes, su naturaleza es dependiente de los contextos
siempre inciertos, siempre impredecibles en que ellos
operan, y, sobre todo, expuesta a una pronta hibrida-
La globalización en marcha ha ido concen- ción” (Skewes, Juan Carlos. “De la selección natural a la
trando en los grandes centros de poder mun- co-optación social de la genética”, Polis [En línea], 28 |
2011. file:///C:/Users/Usuario/Desktop/DOCUMENTOS/
dial la riqueza y los ingresos, organizando el seleccion-natural-a-la-co-optacion-social-de-la-geneti-
mundo en torno a su control y monopolio ca.pdf.
de la producción y consumo de conocimien- 4. Ver Samir Amín, “La Economía Política del Siglo XX”.
http://rcci.net/globalizacion/2000/fg129.htm, consulta-
tos, tecnologías, capitales y recursos natu- do el 08-07-07.
rales.4 La globalización actual, siguiendo a 5. Ver: Samir Amín, Los Desafíos de la Mundialización, Si-
Samir Amín, es en realidad la prolongación y glo XXI Editores, México, 1997.
6. “La ideología de la comunicación global se caracteriza
profundización de un proceso de expansión por: la ausencia de memoria histórica y el carácter efí-
y mundialización del capitalismo que viene mero de las informaciones; la libertad de expresión ha
devenido libertad de expresión comercial; la considera-
desde sus mismos comienzos,5 pero que la ción del ciudadano como cliente que, en uso de su ple-
revolución en las tecnologías de la comuni- na soberanía, tiene derecho a la libertad de mercado;
cación y la información ha exacerbado en las los principios y valores de la cultura norteamericana se
manifiestan como cultura mundial “por defecto”, apare-
últimas décadas. ciendo como exótico o singular todo lo que se aparte de
ellos; y, en definitiva, la naturalización de la tecnoin-
El crecimiento exponencial del conocimiento dustria surgida en el capitalismo norteamericano y sus
sucursales” (Sánchez Noriega, José Luís. “Globalización
y las tecnologías de la comunicación y la in- Electrónica y Dominación Cultural”. En: Blanch, Antonio
formación, ha ido perfilando un contexto so- (editor), Luces y Sombras de la Globalización. Universi-
dad Pontificia Comillas, Madrid, 2000.
18
de sectores mediadores, ha ido provocando raciones y paradigmas emergentes y alter-
el surgimiento de una bomba de tiempo que nativos; que allí hay espacios y nichos iné-
ha alarmado a los propios editores del Fo- ditos que pueden y deben ser ocupados por
reign Affairs”.7 aquellos que entiendan, que la globalización
no es un mecanismo satánico inventado por
En el actual proceso de globalización, ar- el gran capital para dominar el mundo, sino
gumenta Samir Amín, el monopolio de los una forma evolucionada y contradictoria de
medios de comunicación por parte de los la misma contradicción de la racionalidad
centros hegemónicos, “no sólo lleva a la uni- científico-tecnológica que dio origen a la era
formidad cultural, sino que abre la puerta a industrial. Esa misma contradicción que se
nuevos medios de manipulación política. La expresa, por una parte, en un desarrollo
expansión del mercado moderno de los me- científico-tecnológico que resuelve proble-
dios de comunicación constituye ya uno de mas humanos y democratiza parcialmente la
los principales componentes de la erosión de vida social y que, por otra parte, enfrenta al
las prácticas democráticas en el propio Oc- ser humano con su propia creación e inven-
cidente”.8 tiva, degradándolo, alienándolo y reducién-
dolo a un ser “unidimensional”, incapaz de
Según García Morales, la fortunas individua- timonear la nave de su propio destino.
les “prosperan al punto que los 300 más ri-
cos del mundo manejan ingresos superiores Las ideas, las costumbres, las tradiciones,
a los de la mitad de la población del planeta. los valores, en síntesis, la cultura, no surgen
Esta forma del reparto marca la emergencia en el vacío, sino en las vicisitudes de la coti-
de influencias políticas de enorme peso, no dianidad, en las experiencias concretas de la
sujetas a control, realzadas por instancias gente, en sus circunstancias particulares, en
de decisión igualmente separadas de todo los esfuerzos diarios por construir sus estra-
escrutinio democrático como son el Banco tegias de vida, por construirse a sí mismos,
Mundial, la OMC y el FMI.” 9 esto es, en su praxis social enmarcada en
un tiempo y espacio específicos. Cierto que
Sin embargo, aunque la globalización es hoy este trajinar diario de la gente y los pueblos
día un proceso que se pretende manejar no discurre en el aislamiento, sino que con lo
desde una ideología y unos intereses que se local y particular se mezclan también los ele-
han impuesto a nivel mundial, este mane- mentos y las influencias foráneas. Esta cir-
jo no es ni podrá ser absoluto, lo que sig- cunstancia hace en ocasiones difícil estable-
nifica que en el seno de eso que llamamos cer qué es lo autóctono y qué es lo prestado,
globalización caben también intereses, aspi- qué es lo local y qué es lo global. De cual-
quier manera, no obstante, lo importante es
tomar en cuenta que en su praxis particular,
7. García Morales, “Identidad y Globalización. Las Alternati- los pueblos tienden a internalizar y recrear lo
vas en un Mundo en Crisis”. http://www.rcci.net/globa-
lizacion/fg010.htm (Consultado el 30-06-07, 6:30 p.m.).
foráneo, haciéndolo suyo y creando rasgos e
8. Samir Amín, El Capitalismo en la era de la Globalización, identidades culturales propias y diferentes.
Paidos, Barcelona, España, 1999. (Sánchez Noriega,
José Luís. “Globalización Electrónica y Dominación Cul-
tural”. En: Blanch, Antonio (editor), Luces y Sombras de
Pasó, entre otros casos, con las culturas eu-
la Globalización. Universidad Pontificia Comillas, Madrid, ropeas y africanas en la conformación de la
2000. América Latina mestiza y diversa que derivó
9. García Morales, “Identidad y Globalización. Las Alterna-
tivas de un Mundo en Crisis”. http://www.rcci.net/globa- de la conquista y colonización del continen-
lizacion/fg010.htm. (Consultado el 30-06-07, 7:15 pm.) te. En ese sentido, ha pasado a todo lo lar-

19
go de la historia de la humanidad, nuevas entre las culturas intervinientes, entonces
identidades han surgido del asentamiento e de vehículo de diversificación ésta se con-
hibridaciones raciales y étnicas alrededor del vierte en aniquiladora de la diversidad y por
mundo. Ahora bien, si esta influencia exter- ende, de las identidades de los pueblos.
na es muy pronunciada y apabullante, si se
lleva a cabo por sujetos receptores acríticos El globalicionismo neoliberal pretende que
entonces el desarrollo de las identidades cul- se han extinguido las heterogeneidades so-
turales propias se torna imposible, condu- ciales y culturales, que detrás de la homoge-
ciendo por el contrario a un proceso inexo- nización y el consumismo promovidos desde
rable de enajenación cultural y, en el peor los países más ricos no existen otros valores
de los casos, a la degradación y extinción que enarbolar.11 Esta creencia, “declara fi-
de tales identidades. Este último ha sido el nalizados los estancos nacionales y cultura-
caso de las culturas aborígenes americanas, les. Y sin embargo, estos subsisten. Hay una
sometidas a la fuerza y diezmadas finalmen- lucha. En el gran espacio del poder mundial,
te por el despojo de colonizadores y criollos. actualmente ya se puede dudar de la exis-
tencia de una monopolaridad. Y en espacios
Los países de América Latina, siguiendo a más menudos se tornan racional la resisten-
Irene Plaz, están conminados a hacer uso cia étnica y regional”.12
de sus conocimientos, hábitos y emociones
creadoras para renovarse y aprender juntos La diversidad se expresa y debe expresar-
a todos sus actores sociales a identificar, se- se en una multiplicidad de formas diferentes
leccionar, negociar, diseñar, implantar, eva- de gestión del Estado, formas diferentes de
luar proyectos y procesos de tecnología de la estructuras socioculturales y económicas. Lo
información y la comunicación, estratégicos que debe expresarse, a su vez, en formas
para su desarrollo, que contribuyan a cons- diferentes de pensar, actuar y ver el mundo.
truir agendas regionales, nacionales y loca- Formas diferentes de concebir la libertad y
les orientadas a la promoción de modos de la condición humana, las aspiraciones hu-
organización de una sociedad latinoamerica- manas. Esta diversidad, es la garantía, es la
na más justa, equitativa, innovadora, ecoló- base del hacer y el pensar alternativos. En
gica y, especialmente, más sana, creadora y realidad, sin esa diversidad, no hay pensa-
feliz.10 miento y acción alternativos.

Ahora bien, ¿son las dos megatendencias Boutros Boutros-Ghali, Secretario General
mencionadas más arriba fenómenos antagó- de las Naciones Unidas 1992-96, expuso
nicos, o son por el contrario complementa- hace unos años lo siguiente:
rios? En principio, estas dos megatendencias
debían ser complementarias, pues la homo- Si la globalización mantiene el ritmo actual,
genización en todos los tiempos ha fomen- dentro de 10 ó 15 años, la cultura será el
tado a su contrario, sirviendo como vehículo último bastión que permitirá a los Estados
de diversificación, de medio para la introduc- conservar sus características propias. Con-
ción a otras culturas de rasgos y elementos
desconocidos por éstas y en este sentido, ha 10. Plaz, Irene.”Senderos hacia la sociedad del conocimien-
contribuido a fortalecer la diversidad cultu- to: Imágenes y acciones de políticas públicas en Vene-
zuela”. Foro Ciencia y Tecnología en la Sociedad de la
ral. Pero cuando la homogenización se hace Información, Lima 25-29 de junio 2002.
extrema y absoluta, y sobre todo, autoritaria 11. García Morales, Federico. Ibidem
y dominada desde un extremo de la relación 12. Ibidem.

20
tar con esta diversidad cultural reviste inte- rán seguramente aprovechadas por los regí-
rés para la comunidad internacional, pues si menes dominantes en su afán de gestionar
no logramos democratizar la globalización, la crisis”.14
la globalización distorsionará la democracia;
esta democratización supone, entre otras Asistimos a una América Latina que se inicia
cosas, la defensa y el mantenimiento de la en un nuevo milenio con el desafío, en pala-
diversidad cultural. A mi entender, el pluri- bras del antropólogo brasileño Darcy Ribei-
lingüismo es tan importante para la globali- ro, “de formular un proyecto propio”.15 Una
zación como el multipartidismo lo es para la América, que sea capaz de sortear con éxito
democracia, es decir, indispensable.13 los avasalladores vientos de la homogeniza-
ción económica y cultural del momento, a la
Desde luego, no se trata de democratizar vez que construye y fortalece sus identida-
la globalización, sino de pensar, plantear y des particulares, su diversidad e idiosincra-
promover una globalización alternativa. Una sias. ¿Será posible esta América alternativa
globalización desde abajo, desde los pueblos y utópica, integrada a la globalidad, pero in-
mismos, desde sus identidades culturales, mensamente única, diversa y plural? Si ello
sus intereses, sus valores, ideas, aspiracio- ha de lograrse, decimos con Ribeiro, ha de
nes. Una globalización focalizada en ideales ser con el concurso de una intelectualidad
de justicia, equidad, honestidad, respeto y más responsable, más comprometida, por-
solidaridad. Pero una globalización alterna- que, según el escritor brasileño, la que te-
tiva requiere, como plantea Samir Amín, un nemos ahora en nuestra América, es “una
compromiso por parte de la intelectualidad, intelectualidad fútil, más propensa a buscar
y en nuestro caso, de la intelectualidad lati- las remuneraciones de las multinacionales o
noamericana más progresista. Un compro- las prebendas del Estado que a pensar y a
miso de confrontar y pensar la realidad, para luchar por definir el proyecto latinoamerica-
plantear alternativas nuevas, que descons- no”.16
truyan y rebatan la retórica legitimadora de
los ideólogos de la globalización neoliberal. Si en los albores del siglo XX, en medio de
un dominio apabullante del pensamiento po-
Si la intelectualidad de los llamados países sitivista, del predominio del fanatismo tec-
subdesarrollados, sostiene Samir Amín, no nocientífico más alienante, Pedro Henríquez
logra pensar con éxito los problemas de sus Ureña, el gran humanista dominicano y la-
sociedades, “el ciclo de reacciones espontá- tinoamericanista, se atrevió a soñar la uto-
neas e inadecuadas de personas sojuzgadas pía de nuestra América Latina, por qué no
por la nueva polarización a escala mundial habríamos de hacerlo nosotros hoy día, en
continuará, y las energías que generan se- medio del dominio del actual fanatismo de la
globalización de corte neoliberal. Decía Pe-
13. Boutros Boutros-Ghali .“Una globalización más jus- dro Henríquez Ureña: “la palabra utopía, en
ta y la defensa de la identidad cultural:¡Una lucha co- vez de flecha destructora, debe ser nuestra
mún. http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/
pr/2001/4.htm (Consultado el 30-06-07, 8:p.m.) flecha de anhelo. Si en América no han de
14. Samir Amín. El Capitalismo en la era de la Globalización, fructificar las utopías ¿Dónde encontrarán
Paidos, Barcelona, España, 1999.
15. Darcy Ribeiro. “Mi corazón pide una victoria”. http://
asilo?”.17
www.tierramerica.org/america/micorazon.shtml
(Consultado el 30-06-07, 9:00, p.m.)
16. Darcy Ribeiro. Ibidem.
17. Henríquez Ureña, Pedro. “Patria de la justicia”. En: La
Utopía de América. Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1989.

21
CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS
ATRIBUTOS EN LA CALIDAD
Bernardo Hirán Sánchez Melo, Ph.D.
Consultor y Auditor Certificado de ISO-9000

De manera específica, las industrias norte-


americanas y, posteriormente, las japone-
sas, se vieron en la necesidad de aplicar he-
rramientas estadísticas en la inspección por
muestreo, para poder abastecer de bienes
con la mínima cantidad de defectos, tanto
sus propios mercados, como los países a los
cuales exportaban los productos de consu-
mo masivo, maquinarias y herramientas.

Posterior a la década de los años treinta, el


empleo de las estadísticas en el control de
calidad adquiere una alta relevancia en la
industria bélica durante la Segunda Guerra
Mundial, dado que todas las fábricas debie-
ron abocarse a producir armamentos y mu-
Introducción niciones de uso militar a gran escala para
abastecer los ejércitos en guerra.
Con el incremento de la producción a gran
escala de bienes industrializados en los paí- Una vez concluida la Segunda Guerra Mun-
ses desarrollados, en correspondencia con dial, los países industrializados concentra-
la creciente demanda de productos de con- ron sus esfuerzos en satisfacer la creciente
sumo masivo, se requirió de las estadísticas demanda de bienes y servicios de uso do-
para establecer controles de calidad en los méstico, lográndose grandes avances en los
servicios y bienes manufacturados, debido a proceso fabriles y, consecuentemente, una
la imposibilidad de aplicar una inspección al mayor aplicación de los controles estadísti-
100%, primero por lo tedioso e impráctico cos de la calidad a partir del aporte de W.
que resulta revisar cada producto elaborado Edwards Deming en el uso de cartas de con-
o fabricado y segundo por los altos costos trol con el propósito de lograr reducciones
que implica la inspección por unidad produ- en las variaciones que se generan en la ela-
cida. boración, fabricación y producción fabril.

Conforme a los estudios realizados, se verifi- Con el devenir del tiempo, los adelantos en
ca que el uso de las estadísticas en el control las industrias en los países industrializados
de la calidad se remonta a la década de los le infieren una nueva connotación a la cali-
años treinta del siglo pasado, con el aporte dad, al adecuarse a los procesos industriales
a la teoría estadística realizado por Walter y otorgarle preminencia al concepto cliente,
A. Shewhart en su libro Economic Control of por lo que se implementa nuevos avances en
Quality of Manufactured Product, época en el ámbito de la calidad, como lo es la calidad
que la producción industrial se incrementó total, los sistemas de calidad como el ISO-
significativamente producto de la aplicación 9000 y sucedáneos, y los propios sistemas
de procesos lineales y continuos, implemen- automatizados con propiedades de detectar
tado por Henry Ford a inicios del siglo XX, variaciones que ocurren en los resultados de
en la fabricación de los célebres automóviles los procesos, al llevar implícito la posibilidad
modelos T. de tener variabilidad ante las fallas que se

22
pueden presentar en la interacción de mate- tes de término de la carrera de Administra-
riales, maquinarias y trabajo humano en el ción, que cursan la materia Administración
proceso de producción. de Operaciones de la sección 02, para lo cual
se utilizó equipos de precisión de medidas,
En ese orden de ideas, éste trabajo aplicado en tanto se empleó en el análisis de los da-
en el ámbito de la calidad, busca obtener evi- tos la aplicación de Excel.
dencias que muestren las bondades del uso
de herramientas estadísticas en la compro- Muestreo de aceptación en la medida de
bación y verificación de los resultados de los variabilidad
procesos de producción en cuanto al cumpli-
miento de atributos de la calidad de un pro- El muestreo escogido para éste trabajo es el
ducto agroindustrial de consumo masivo de de aceptación y se aplica para rechazar una
primera necesidad, como lo es el arroz. de las marcas de arroz seleccionadas, por no
ajustarse a determinados criterios de cum-
Como es de esperarse, los altos niveles de plimiento de especificaciones, aunque no se
producción que deben alcanzar las agroin- utilizará con fines de sugerir mejoras en la
dustrias productoras de arroz conllevan a calidad, pues está fuera del alcance de este
perturbaciones y desajustes importantes en estudio. Es decir, este muestreo no es una
el desempeño de los procesos, ocasionando estrategia de mejora de calidad, es más bien
variabilidad en el resultado de los mismos. una estrategia se selectividad ante desvia-
ciones en los atributos de la calidad.
Es en ese sentido, que éste trabajo adquie-
re importancia al pretender verificar en qué En ese orden, en el muestreo por aceptación
medida los valores de una variable de sali- aplicado se inspeccionaron las muestras de
da, consistente en el peso de muestras de las unidades extraídas de lotes específicos
productos seleccionados de diferentes mar- con el propósito de verificar cuál de las mar-
cas, se corresponde con procesos satisfac- cas cumple con un atributo de calidad, en
torios, de modo que los mismos sean capaz éste acaso el peso.
de cumplir con las especificaciones para esa
variable. De manera concreta se seleccionó aleatoria-
mente 40 bolsas de arroz de diez libras (160
A los fines de verificar los resultados de los onzas) de cada marca objeto de análisis, con
procesos utilizados en las agroindustrias se- el propósito de obtener las muestras repre-
leccionadas, se analizan los datos mediante sentativas de la población correspondiente,
el uso de variables estadísticas de tenden- en el entendido de que forman parte de un
cia central, variabilidad y distribución de las conglomerado en que son similares entre sí
muestras seleccionadas para saber el com- y cuyos elementos tienen una variabilidad
portamiento de los atributos de la calidad similar a los elementos de toda la población.
del producto objeto de estudio, en tanto se (Ver cuadro Nº 1).
aplica indicadores de capacidad de procesos
para conocer en que medida las caracterís- El atributo a medir es el peso, que por ser
ticas de calidad es satisfactoria en cada una una variable continua puede tomar cualquier
de las marcas analizadas. valor dentro de un intervalo específico. El
peso medido en el producto terminado se
La medición del peso de las muestras se llevó considera una variable de respuesta, por re-
a cabo con la participación de los estudian- flejar los resultados obtenidos en un proce-

23
so, de modo que esta variable de salida por rancia, permitirá determinar si los productos
estar especificada acorde a un valor nominal cumplen con las especificaciones de calidad.
y establecerse dentro de un margen de tole-

Cuadro Nº 1
PESO DE LAS BOLSAS DE ARROZ, SEGÚN MARCAS

MARCA PESO EN ONZAS


P 160.16 159.36 160.64 160.00 160.32 160.96 159.68 160.64
160.32 160.00 160.64 160.48 160.32 160.00 160.48 159.84
159.20 159.84 160.64 160.64 160.16 159.68 160.96 160.16
160.00 160.16 160.16 160.32 160.32 160.00 160.64 160.64
160.00 159.68 160.96 160.64 160.48 160.00 159.84 159.84’

C 161.06 162.02 160.00 162.02 162.02 162.08 162.08 162.02


162.05 162.02 162.08 162.02 162.02 160.00 161.02 162.02
160.06 162.02 162.08 162.02 162.02 162.08 160.00 162.08
162.02 162.08 162.02 162.08 162.08 162.08 162.08 162.08
162.02 162.02 162.02 162.02 162.02 160.00 162.08 162.08

Análisis de los datos Medidas de Dispersión o variabilidad


Medidas de tendencia central
Se analizó la variabilidad o dispersión, ele-
Conforme a los resultados del análisis de las mento vital en el análisis estadístico de los
variables de tendencia central, entre ellas la datos obtenidos, para lo cual se calculó la
media ( ), mediana y la moda, se ha identi- Desviación Estándar2 (σ), que al indicar el
ficado los valores en torno al cual los datos esparcimiento de los datos respecto a la me-
tienden a aglomerarse o concentrarse, lo que dia, permite verificar la seguridad del pro-
permite saber si el proceso está centrado. Es ceso y, consecuentemente, la fiabilidad de
decir, determinamos si la tendencia central que el resultado del mismo cumple con las
de la variable de salida es igual o está muy especificaciones. Para el caso de estudio, se
próxima a un valor nominal deseado que se espera que el producto cumpla con el atribu-
ha establecido en 10 libras (160 onzas). to peso de las bolsas de arroz de 10 libras
(160 onzas).
La media muestral, que es igual a la me-
dia aritmética de los datos, arroja un valor Del cálculo realizado se observa, en el cua-
de 160.22 onzas para el producto marca P dro Nº 2, que los resultados muestran una
y 161.74 onzas para la marca C1. De igual
modo la mediana, que es el valor que divide 1. Se omite de manera expresa los nombres de las marcas
a la mitad los datos cuando están ordena- reales.
2. Se considera el teorema del límite central, que en térmi-
dos de menor a mayor, muestra una cifra de nos generales establece que, sin importar la distribución
160.16 onzas para la marca P frente a 162.02 de la población del producto objeto de estudio, la dis-
para la marca C. En tanto, la moda, que es el tribución de las (cada uno ellos es una media de una
muestra extraída de la población), y tenderá a tener una
dato que más se repite, arroja que es común curva normal, cuando el tamaño de la muestra sea gran-
encontrar en las bolsas de la marca C valores de, manteniéndose la distribución normal aun en caso de
de 162.0 onzas. (Ver cuadro Nº 2). que sea hasta pequeña.

24
mayor variabilidad en los productos de la El Coeficiente de variación, CV, que es una
marca C, al mostrar una cifra de 0.69 onzas, medida de variación relativa a la magnitud
contra 0.42 onzas de la marca P. Esto ex- de los datos, calculada a partir de la desvia-
plica el mayor rango dentro del cual fluctúa ción estándar entre la media de los datos,
la marca C de 2.08 onzas, superior a 1.76 muestra 0.22 de la marca P, mucho menor a
onzas de la marca P. 0.42 de la marca C.

Cuadro Nº 2
INDICADORES ESTADÍSTICOS POR MARCAS.

Variables Estadísticas Marcas


P C
Media 160.22 161.74
Mediana 160.16 162.02
Moda 160.64 162.02
Desviación estándar 0.42 0.69
Varianza de la muestra 0.18 0.48
Coeficiente de Variación 0.26 0.42
Rango 1.76 2.08
Mínimo 159.20 160.00
Máximo 160.96 162.08
Suma 6,408.80 6,469.77
Cuenta 40.00 40.00
Nivel de confianza(95.0%) 0.13 0.22

Aplicación del histograma El Índice Cp se calcula a partir de la varia-


ción tolerada entre la variación real, y su fór-
La ventaja del histograma, que es un gráfico mula es: Cp = ES – EI/6σ
en forma de barras, es que permite visuali-
zar los valores de tendencia central y disper- Donde ES, es una especiación superior y EI,
sión de los datos objetos de análisis, además es una especificación inferior. σ, es la des-
de mostrar la forma en el que los datos se viación estándar.
distribuyen dentro de su rango de variación.
Resultados de los cálculos
En su construcción se determinan las cla- Marca P Marca C
ses, representadas por barras, cuya longitud 0.65 0.48
es proporcional a la cantidad de datos que
pertenecen a dicha clase. Aplicación de los Interpretación de los resultados
Índice Cp e Índice de Taguchi. Para deter-
minar que tan centrado están los resultados Se considera que el proceso utilizado en las
de los datos analizados se utiliza los índices marcas de las agroindustrias seleccionadas
Cp y Taguchi, los cuales son medidas que cumple con las especificaciones si la varia-
buscan determinar la variabilidad en torno ción real es menor que la tolerada, la cual
al valor nominal, N, en éste caso 10 libras se ha establecido en una onza más o una
(160 onzas). onza menos. Por lo que se espera que el Ín-

25
dice Cp muestre valores menores que 1. Sin Conclusión/Selección de una de las
embargo, en el caso concreto de las marcas marcas
seleccionadas ninguna cumple con las espe-
cificaciones. A los fines de determinar cuál de las dos mar-
cas cumple mejor con el atributo peso en las
De los valores mostrado por el Índice Cp en muestras seleccionadas, tanto para el con-
ambos casos, se puede cuantificar el por- sumidor como para el productor priman dos
centaje fuera de la especificación, siendo criterios, pues como bien final el consumidor
para P igual a 3.6 y para C igual a 13.3. Es espera que el peso se corresponda con el va-
decir, expresado en parte por millón fuera lor nominal establecido o en su defecto sea
de especificación (PPM), la marca P arroja mayor al especificado nominalmente, como
36,000 por millón fuera de especificación y es lógico. En tanto, el productor se abocará
la marca C arroja 133,000 onzas por millón a lograr mantenerse lo más posible en el va-
fuera de especificación. En términos de bol- lor nominal, dentro del rango de tolerancia
sas de arroz de 10 libras, para la marca P establecido por los valores superior e inferior
sería 2,250 bolsas por cada 62,500 bolsas especificados.
fuera de especificación. Y para la marca C es
8,312 bolsas por cada 62,500 bolsas fuera A partir de los resultados de las variables
de especificación. analizadas, el consumidor preferiría la mar-
ca C, al presentar en su distribución un ses-
Índice Cpm de Taguchi go hacia el lado derecho, pues estaría reci-
Cpm = ES – EI/6τ biendo una mayor cantidad del producto en
Donde τ (tau) está dado por: la más de las veces que adquiera el produc-
τ = √σ2+ (μ-N)2v to marca C. En tanto, los productores, de
ambas marcas, deben centrar sus procesos,
Resultados de los cálculos realizando los arreglos y ajustes de lugar. A
Marca P Marca C sabiendas, que desde el punto de vista del
0.70 0.18 productor, la marca P se acerca más a las
especificaciones del atributo peso por estar
Interpretación de los resultados más centrado en la variable peso.

Cuando el Indice de Taguchi es menor que Bibliografías


1, indica que el proceso no cumple con las
especificaciones debido a problemas de cen- - Deming, W. E. Out of the Crisis. Cambridge,
trado o por exceso de variabilidad. A partir M.A: MIT Center for Advanced Engineering Stu-
del valor de éste índice se puede determinar dy, 1986.
en qué medida se debe reducir la variabili- - Doty, L. A. (1991), Statistical Process Control,
dad en torno al valor nominal, N, que como Industrial Press, New York.
se ha establecido es de 10 libras (160 on- - Gutiérrez Pulido, H. (2001), Calidad Total y Pro-
zas). ductividad, Mc Graw Hill, México.
- Gutiérrez Pulido, H. y De la Vara Salazar, R.
En ambas marcas el Índice de Taguchi es (2004), Control estadístico y Seis Sigma, Mc
menor que 1, por lo que no cumplen con Graw Hill, México.
las especificaciones, sin embargo, la marca - Juran, J. A. (1990), Juran y el liderazgo para la
C está más distante de la unidad indicando calidad. Díaz de Santos Madrid.
una mayor variabilidad. - Render, Barry; Stair, Ralph M; Hanna, Michael
E. (2012), Métodos Cuantitativos para los Ne-
26 gocios, Pearson, México.
DESERCIÓN Y REPITENCIA ESCOLAr
Sus Agentes de Riesgo y las opciones de Políticas Públicas
Caso: Tercer Grado de la Educación Primaria.
Por Joel Patiño

sin un dominio fluido de los contenidos de


los cursos anteriores.

En un estudio realizado por la oficina local


de la UNESCO1 se plantea que la promoción
automática de los alumnos tuvo efectos po-
sitivos a nivel global, particularmente en la
reducción de la repetición de los estudiantes
en la educación primaria, aunque no nece-
sariamente la misma está relacionada con el
mejoramiento del aprendizaje.

1.1. Causas principales de la deserción


y la repetición escolar
Introducción
a) Factores Personales:
Este análisis trata sobre la magnitud y las
características de la deserción y la repiten- En lo que respecta a las particularidades
cia escolar, incluyendo sus agentes de ries- inherentes de los estudiantes que afectan
gos y las políticas públicas relacionadas con su decisión de continuar o no en el siste-
estos aspectos de la población estudiantil, ma educativo formal se encuentran la edad
para expresar la evolución y su nivel, se ha y el género. En los varones la probabilidad
tomado como ejemplo el tercer grado de la de desertar es superior que en las hembras
educación primaria. (ONE, 2009), en la mayoría de los casos
para ayudar al aumento de los ingresos del
I. Deserción y la Repitencia Escolar hogar (Pardo & Sorzano, 2004); (Sánchez &
Nuñez, 1995).
El incremento de la oferta educativa y de
la cobertura, no garantiza la permanencia b) Factores Familiares:
de los estudiantes en el sistema, debido a
que el objetivo principal de este sector es Los estudiantes que forman parte de una fa-
aumentar las posibilidades de que cada vez milia donde falta de padre o madre, poseen
una mayor cantidad de alumnos logren nive- un mayor riesgo de abandonar la escuela
les educativos más altos. (Espíndola & León, 2002), además se con-
cluye que los estudiantes que viven en hoga-
Personas de alta influencia en el sistema han res de un nivel socioeconómico bajo tienen
expresado a través de los distintos medios más probabilidad de desertar.
de comunicación, la necesidad de reevaluar
la promoción automática de los estudiantes c) Factores del centro educativo:
del primer y segundo grado de educación
básica, ya que estos llegan al tercer grado Elementos que inciden en la deserción y re-
pitencia de los estudiantes son: el ambiente
escolar, cantidad de estudiantes por maes-
1. Efectos de la No Repitencia en 1º y 2º Grado. Colección tro, formación del docente, infraestructura
de Cuadernos de Educación Básica para Todos. Oficina
de la UNESCO en Santo Domingo. 2003, Editora de Colo- del plantel, materiales educativos y didác-
res, S.A., República Dominicana. ticos (Miranda, 2009), (Torres, 2009). Tam-

27
bién el acceso, la distancia del hogar a las d) Factores territoriales y de contexto:
escuelas, costo de la educación, transporte,
carencia de cupos en los centros; también La ruralidad, las condiciones económicas y
afecta el tamaño de los salones de clases, la la violencia en la región. (Pardo y Sorzano,
infraestructura del centro y la disponibilidad 2004), determinaron una tasa de deserción
de recursos educativos. promedio anual de 17% en la zona rural y de
7% en la zona urbana.

II. Situación Actual de la deserción y repitencia en el tercer gado de primaria.

Las políticas educativas del Ministerio de tema educativo dominicano en el nivel bási-
Educación incluyen la disposición de aumen- co y medio.
tar la cobertura del nivel básico y de lograr
una mejor calidad educativa, tomando en Entre 1996 y 2013 la cobertura neta ha veni-
cuenta la evolución de la cobertura en el sis- do experimentando un aumento importante
en ambos niveles.

Gráfica 1.
Tasas Netas de Cobertura del Nivel Básico y Medio. 1996 – 2013

100.00 92.60
88.16 87.64 87.23 87.66 86.79 86.75 88.91 91.06 91.38 91.28 91.50
84.65 86.27 85.97
80.96
80.00 72.37

60.00

52.26 50.62 52.15 53.20 54.10


40.00 46.23 47.98
40.59
36.78 35.63
31.28 32.16
20.00 28.17 28.25
25.80 26.38
23.92

_
1996-1997 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007 2008-2009 2010-2011 2012-2013**

Tasa Neta de Cobertura Básica Tasa Neta de Cobertura Media

Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores Educativos. Ministerio de Educación de Rep. Dom.


Tasas calculadas con las Proyecciones de Población Revisión 2014. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Elaboración Propia.

28
Gráfica 2.
Sector Público. Tasa de Repitencia del Nivel Básico y 3er. Grado. Año
Escolar 2012 – 2013

4.5% 4.23%

3.6% 3.94% 3.26%


2.95%
2.60%
2.7% 2.84% 1.98% 3.01%
2.20% 2.11%
1.98%
2.41%
1.8% 2.06%
1.92% 1.82% 1.80%

0.9%

0.0%
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo

Sector Público Todos los sectores


Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores Educativos. Ministerio de Educación de Rep. Dom.
Tasas calculadas con las Proyecciones de Población Revisión 2014. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Elaboración Propia.

Gráfica 3.
Sector Público. Tasa de Repitencia del Nivel Básico y 3 Grado. Año Escolar
2012 – 2013

1996-1997 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007 2008-2009 2010-2011 2012-2013

Nivel Básico 3 Grado*


Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores Educativos. Ministerio de Educación de Rep. Dom.
* Los saltos en los períodos escolares del indicador para el 3er. Grado, los datos no están disponibles.
Elaboración Propia.

29
Para el período escolar 2012-2013 el indicador de deserción en el 3er. grado de la educación
primaria en la zona rural fue prácticamente igual al observado en la zona urbana.

Tabla No. 1.
Porcentaje de estudiantes por rango de
edad, según zona y condición académica.
2012-2013.

Condición De 5-17 Fuera del Total


académica años rango de
edad
Zona Urbana
Deserción 3.3% 10.8% 3.9%
Promoción 87.5% 80.0% 86.9%
Repitencia 9.1% 9.2% 9.1%

Zona Rural
Deserción 2.8% 10.7% 4.2%
Promoción 91.2% 81.5% 89.4%
Repitencia 6.0% 7.8% 6.4%
Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores Educati-
vos, Ministerio de Educación de Rep. Dom.
Elaboración propia.

La tasa de deserción ha experimentado un ligero descenso desde el período 2008-2009 has-


ta el 2013-2014, siendo el descenso un poco mayor en la zona rural. En la zona urbana el
descenso tuvo la misma proporción que para el total.
Gráfica 4.
Sector Público. Tasa de Deserción en 3 Grado de Primaria por período
educativo según zona. 2013 – 2014.

5.0%

4.0%

3.0%

2.0%

1.0%

0.0%
2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014*

Total Urbana Rural

* Cifras Preliminares
Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores Educativos, MINERD

30
Gráfica 5.
Sector Público. Tasa de Repitencia en 3
Grado de Básica por período educativo según zona. 2012 – 2013.

15.9%
15.0%
12.1% 13.2%
12.4%

10.4%

2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014*

Total Urbana Rural


* Cifras Preliminares
Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores Educativos, MINERD

III. Deserción y Repitencia Escolar por Provincia


Gráfica 6.
Sector Público. Tasa de Deserción en 3 Grado de Básica por provincia.
2012 – 2013.

0.81%
0.96%
1.21%
1.28%
1.33%
1.41%
1.44%
1.56%
1.74%
1.99%
2.06%
2.22%
2.39%
2.57%
2.64%
2.80%
2.89%
2.98%
3.13%
3.23%
3.70%
3.90%
4.09%
4.10%
4.16%
4.41%
5.16%
5.75%
5.94%
6.25%
6.68%
8.32%
0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9%

Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores Educativos, MINERD


Elaboración propia.
31
Las tasas de deserción más altas se regis- Seibo, Peravia, Duarte y Baoruco son las de
traron en las provincias de Elías Piña Inde- mayor nivel en este indicador.
pendencia, Pedernales, San Juan, Baoruco,
Barahona y San José de Ocoa. Las provincias que mostraron menores tasas
de deserción y repitencia son Hermanas Mi-
La tasa de repitencia a nivel provincial es un rabal y María Trinidad Sánchez, Distrito Na-
poco diferente, en la provincia Espaillat, El cional y Santo Domingo.

Gráfica 7.
Sector Público. Tasa de Repitencia en 3 Grado de Básica por provincia.
2012 – 2013.

10.12%
10.66%
12.22%
12.44%
13.02%
13.54%
13.56%
13.86%
13.95%
13.98%
14.01%
14.15%
14.21%
14.24%
14.47%
14.50%
14.52%
14.61%
14.89%
15.48%
16.72%
16.77%
17.36%
17.59%
17.76%
18.26%
18.38%
18.77%
18.93%
19.40%
19.83%
20.37%
0% 5% 10% 15% 20%

Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores Educativos, MINERD.


Elaboración propia.

32
IV. Características del estudiante y del Centro Educativo

Tabla No. 2
Características de los estudiantes inscritos y centros educativos
en tercer grado de básica en el sector público. 2012-2013.

Características de los
estudiantes y de los Urbana Rural Total
Centros Educativos

Cantidad 115,540 52,993 168,533


Género
Femenino 45.7% 42.9% 44.9%
Masculino 54.3% 57.1% 55.1%

Grupo de Edad
Menos de 8 años 6.5% 6.9% 6.6%
8 años 48.9% 43.0% 47.1%
Entre 9 y 10 años 32.4% 33.7% 32.8%
Entre 11 y 13 años 11.3% 14.3% 12.2%
Más de 13 años 1.0% 2.2% 1.3%

Repitente en 2012-2013
SI 9.7% 16.6% 11.5%
NO 90.3% 83.4% 88.5%

Sobreedad
SI 44.6% 50.1% 46.4%
NO 55.4% 49.9% 53.6%

Características del Centro Educativo


Cantidad 4,677 6,719 11,396

Tanda de Docencia
Matutina 38.6% 49.2% 44.9%
Vespertina 37.9% 46.5% 43.0%
Completa/Jornada Extendida 3.6% 1.5% 2.3%
Nocturna/Semi-Presencial 19.9% 2.8% 9.8%

Niño de tercero de primaria que desertó 2011-2012


Si 2.3% 3.4% 2.6%
No 97.7% 96.6% 97.4%

Niño de tercero de primaria que repitió 2011-2012


Si 13.0% 16.8% 14.2%
No 87.0% 83.2% 85.8%

Fuente: Base de Datos SGCE 2012-2013.


Elaboración propia.

33
V. Agentes de riesgo del abandono y la repetición

La sobreedad es visiblemente un preponderante factor de riesgo de deserción en 3er grado,


donde la probabilidad de desertar es un tercio más que la de repetir, es decir, un 27.7% de
probabilidad de deserción y un 19.4% de repitencia.
Gráfica 8.
Probabilidad de Deserción y Repitencia en tercer grado de básica para
quienes estaban inscritos en 2012-2013, por características del estudiante.
Deserción Repitancia

30% 27.7%

25%

20% 19.4%
18.5%

15% 15.1%
13.5% 13.1%
10.4% 11.3% 11.5% 11.3%
10.4%
10% 9.9%

05%

00%

Femenino Masculino Repitente No Repitente Con Sobreedad Sin Sobreedad


Elaboración propia.

En lo que respecta a los factores del centro educativo, los estudiantes que asisten a la tanda
completa y de jornada extendida están significativamente en menor riesgo de desertar o
repetir el grado que los que se encuentran asistiendo a otro tipo de tanda.
Gráfica 9.
Probabilidad de eeserción y repitencia en tercer grado de básica para
quienes estaban inscritos en 2012-2013, por tanda de docencia.
Deserción Repitancia
40%
36.11%
35%

30% 27.92%

25%

20%
15.42%
15%
12.09% 10.66% 10.64%
10% 9.16%
7.19%
05%

00%
Matutina Vespertina Completa/ Nocturna/
Jornada extendida Semi-presencial

34 Elaboración propia.
VI. Determinantes de riesgo de deserción y de repitencia.

Para presentar los datos más relevantes, aquí se muestran gráficamente algunos de los re-
sultados de los factores de riesgo de la deserción o repitencia.

Gráfica 10.
Factores del Estudiante: Riesgos relativos de Deserción y Repitencia, independientes
de las características propias del estudiante, familiares y escolares

Abandono Repetición
12.0%

10.0% 9.13% 9.61%


8.27% 8.12%
8.0%
6.56%
6.0%

4.0%
2.56%
2.0% 1.85%
1.30%
0.38% 0.17%
0.0%

-2.0% -0.62%

-4.0%
-3.22%
Femenino 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años o más
Sobreedad
Elaboración propia.
Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de de-
serción o repitencia, controlado por característica
del estudiante.
Nota 2: Todos los coeficientes en la gráfica son estadística-
mente significativos al p<0.01.

35
Población Afiliada a la Seguridad
Social Según Régimen y el Sistema de
Seguridad Social Dominicano (SDSS)
Lilliam V. Peña Amador
MS.C Bioestadística

Evolución de la Población Afiliada según vo y Subsidiado incrementado en un 70.5%


regímenes y sexo a partir del 2007 al según se observa la tendencia desde el año
2015 2007 cuando este indicador alcanzaba el
27.9% y en el 2004 el 0.7%.
A partir de las estadísticas que ofrecen la
Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y la A nivel general este incremento ha sido sis-
Superintendencia de Riesgos Laborales (SI- temático a través de los años de referencia,
SALRIL), la Oficina Nacional de Estadística observándose un comportamiento diferen-
(ONE), la afiliación de la población domini- ciado según el género, con mayor porcenta-
cana al Sistema Dominicano de Seguridad je (3.8%) de la población femenina.
Social (SDSS), en los regímenes Contributi-

36
A partir del 2014 la cobertura de la población afiliada al régimen contributivo tiende a igua-
larse. La cobertura de la población femenina al régimen subsidiado aumenta a partir del
2013 sobre el régimen contributivo y el régimen subsidiado en el caso de la afiliación de los
hombres. (Ver Gráfico Nº 1).
Gráfico 1
Cobertura de la población al seguro Familiar de Salud según Régimen de
Afiliación, 2007-2015

40.00
35.35
35.00 31.79 35.10
29.65
30.00 27.77
26.28 30.51
24.94 28.12
25.00 22.26
23.79
20.00 18.24 21.25
16.10 20.91

15.00
14.97
13.20
10.00 11.79

5.00

0.00
2007 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Fuente: Estadísticas SISALRIL a partir base de datos de dispersión TSS-ONE. Dic 2007-2015

37
Gráfico 2
Población Afiliada Según Sexo y Régimen,
Diciembre 2007 al 2015
40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
2007 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Hombres-Subsidiados 10.44 11.73 13.10 19.06 18.75 21.28 25.40 28.33 33.19
Mujeres-Subsidiadas 13.16 14.67 16.85 23.44 23.08 26.31 30.85 32.70 37.07
Hombres-Contributivos 17.24 19.15 22.96 25.49 26.67 28.08 29.87 31.92 35.34
Mujeres-Contributivas 14.96 17.32 21.56 24.39 25.88 27.46 29.43 31.65 35.38

38
nes que pertenecen al Consejo Nacional de
Sería pertinente preguntar cuáles serían las Seguridad Social (CNSS), cubrir 100% la po-
estrategias para incluir a los afiliados al régi- blación, sin descuidar un aspecto lo cualitati-
men contributivo-subsidiado, cuya población vo, la garantía de que se cumplan las resolu-
se refiere a los profesionales independien- ciones emitidas, revisar el plan de servicios
tes que van desde consultores, medianos y y actualizar el catálogo de prestaciones de
pequeños empresarios, comerciantes de los PDSS, del seguro familiar de salud (SFS). Así
que existe un alto porcentaje en el mercado también velar por el cumplimiento de parte
informal. de las prestadoras y administradoras de ser-
vicios en lo referente a salud, lo propio en lo
Es un reto para el Sistema y las institucio- referente a riesgos laborales y al sistema de
pensión y jubilación.

Cobertura y Financiamiento de la Seguridad Social

Sistema Dominicano
de Seguridad social

Régimen Régimen Régimen


Contributivo Contributivo Subsidiado
Subsidiado Asalariado
Indigentes
Informales Afiliado + Empleador Aporte Estatal
Afiliado + Subsidio
Astatal

Principios de la Seguridad Social

39
Indicadores de desigualdad de
género en República Dominicana
La autora es docente de Sociología y Trabajo Social y directora del
Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia de la
FCES-UASD. Fidelina Virtudes de la Rosa Hidalgo

canas. Dar a conocer los datos que ponen


en evidencia la condición de subordinación a
que siguen sometidas las mujeres en el país,
a pesar de ser la mitad de la población y, en
la presente coyuntura electoral, constituir el
50.7 % del electorado.

En un documento titulado “Las deudas so-


ciales del país con las mujeres”, puesto a
circular en rueda de prensa realizada en el
lobby del Paraninfo “Ricardo Michel” de la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
bajo la firma de 50 organizaciones de mu-
jeres e instituciones que trabajan con y por
los derechos de las mujeres, se señala que
“es inaceptable que las diferencias sexua-
Recientemente se conmemoró el “Día Inter- les expliquen y justifiquen las desigualdades
nacional de la Mujer”, fecha instituida en ho- socio-culturales expresadas en roles asig-
menaje a las mujeres que, en distintos mo- nados,” los cuales generan problemas tan
mentos de la historia del hemisferio, se han graves como la violencia contra las mujeres
levantado en demanda de conquistas econó- y su última expresión, el feminicidio; el de-
micas, políticas y sociales para las mujeres y sempleo femenino, que duplica el masculino;
las clases trabajadoras en general. Hoy, esta las muertes maternas evitables; los abortos
fecha es utilizada por el movimiento feminis- inseguros y clandestinos; las brechas sala-
ta internacional para poner en evidencia las riales; la trata de mujeres, niñas y niños con
condiciones de opresión y subordinación de fines de explotación sexual; los embarazos
las mujeres que aún persisten en el mundo en adolescentes y el matrimonio infantil,
y para demandar ante los Estados reivindi- entre otras expresiones de la subordinación
caciones para el logro del pleno ejercicio de que enfrentan las mujeres.
los derechos humanos de las mujeres.
El documento fue dirigido a los candidatos
En este 8 de marzo, el movimiento de mu- y candidatas a puestos electivos en la pre-
jeres y las feministas dominicanas también sente contienda electoral, como advertencia
marcharon por las calles de Santo Domingo, a los partidos políticos y movimientos que
elevando su voz de protesta y reclamos ante aspiran a la conducción del país acerca de
el Estado dominicano, instancia que debe los graves problemas de desigualdad y ex-
ser garante del ejercicio de derechos de la clusión de las mujeres.
ciudadanía; Estado que ha asumido compro-
misos con la comunidad internacional al sus- Para dar fuerza a la denuncia, el documen-
cribir diversos tratados y convenciones in- to se soporta en informaciones estadísticas
ternacionales, que buscan la eliminación de sobre la situación de la mujer en distintos
todo tipo de discriminación contra las muje- renglones, entre los que destacaremos los
res, las niñas y las adolescentes. que siguen a continuación.

En este trabajo queremos resaltar las de- El informe del Gabinete de Políticas Sociales
nuncias y reclamos de las mujeres domini- revela que en República Dominicana, el 65%

40
de los hogares en situación de pobreza están Con referencia al desempleo femenino, se
encabezados por mujeres (Banco Central de aportan datos del Banco Central de la Re-
la República Dominicana, informe diciembre pública Dominicana, que refieren que el de-
2015). Por su parte el informe sobre el Ín- sempleo femenino es el doble del masculino
dice de Desarrollo Humano presentado por (21.5% frente al 10.15%), donde las jóvenes
el Programa de las Naciones Unidas para el y las del ámbito rural son las más afectadas,
Desarrollo (PNUD) en el 2015, señala que “el a pesar de que las mujeres tienen mayor es-
desarrollo humano en la República Domini- colaridad y más altas calificaciones. Según
cana se reduce en un 44% por las desigual- el “Índice de Desigualdad de Género”, pu-
dades de género” (PNUD, IDH, 2015.). Igual blicado por el PNUD, el 11% de las mujeres
afirmación expresa el informe de diciembre ocupadas en el mercado laboral dominicano
2015 del Banco Central Dominicano, cuan- tienen formación universitaria, contra un 4%
do señala que “las mujeres son víctimas de de los hombres en iguales condiciones.
inequidad social, de discriminación y violen-
cia estructural”, lo cual afecta su desarrollo y Esa misma publicación señala que la tasa de
también el de la Nación. participación de la mujer en el mercado la-
boral es de un 46.1%, contra la del hombre
En esta primera entrega nos centraremos en que es un 68.7%, y que el salario percibido
los datos que caracterizan la condición de la por las mujeres es un 21.3% inferior en re-
mujer en dos renglones, el mercado laboral lación al percibido por los hombres, en igual
y los indicadores de salud. trabajo.

Entre las informaciones y datos estadísti- La Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo


cos de instancias del Estado, presentadas en del 2013, pone en evidencia que a pesar de
el documento, para poner en evidencia el que el Estado Dominicano es signatario del
sesgo de género del proceso de desarrollo Convenio 189 de la Organización Internacio-
nacional, se señala, por ejemplo, que a pe- nal del Trabajo (OIT), sobre trabajadoras y
sar de que las mujeres son el 67% de la ma- trabajadores domésticos, casi la mitad de
trícula universitaria, tienen más años y más las dominicanas desarrollan su labor produc-
nivel de escolaridad que los hombres, la tasa tiva en el renglón de “otros servicios”, o sea
de participación económica femenina es de en el sector informal y el trabajo doméstico,
44.5% frente a la masculina de 67.9%3., se- lo que las coloca en condiciones de total vul-
gún datos del Banco Central de la República nerabilidad, pues están al margen de los be-
Dominicana, en el 2013. neficios de la seguridad social y con salarios
igual o inferiores a RD$6,000.00. (Oficina
A lo largo de sus vidas, las mujeres “llevan Nacional de Estadística -ONE- 2015).
la principal carga en tiempo, trabajo y dine-
ro derivada de la procreación (88% de los Otros datos que arroja el documento dado
nacimientos son de madres solteras) (ONE, a conocer por el movimiento feminista de la
2015)”, y se considera, también en el docu- República Dominicana se refieren a las con-
mento, el hecho de que la mujer sufre de diciones de salud, señalando que el índice de
forma unilateral maltrato emocional, afec- mortalidad materna en nuestro país es de 106
tivo y laboral, originados en el ejercicio de muertes por cada 100 mil nacidos vivos, 20
la sexualidad, con daños en la salud que, en de cada 100 muertes maternas, son producto
ocasiones, llevan a la muerte. de abortos inseguros, lo cual es alarmante y
vergonzoso en una sistema de salud.

41
La Encuesta Nacional de Salud Endesa 2013 aseguren la superación de esta realidad de
arroja el dato de que de cada 100 adoles- desigualdad e inequidad que lesiona la vida
centes, 20 están o han estado embarazadas de millones de mujeres dominicanas. Sin la
y que la necesidad insatisfecha de anticon- integración de las mujeres en igualdad de
ceptivos en la población joven es de un 27%. condiciones y de igual acceso al ejercicio de
La dimensión 2, del Índice de Desigualdad sus derechos, no hay democracia.
de Género del PNUD sobre salud sexual y
salud reproductiva, que República Dominica-
na está entre los 10 países de más alta tasa
de mortalidad materna de América Latina y
el Caribe, señala que de cada 1000 mujeres
con edades entre 15 y 19 años, casi 100 han
sido madres y que por cada 100 mil nacidos
vivos, 100 mujeres mueren en el parto.

Recordemos que el habitante número 10 mi-


llones de nuestro país, nació de una madre
de 16 años.

República Dominicana tiene además la tasa


más alta de cesáreas innecesarias en el mun- Referencias:
do, con un 56% de cada 100 partos realiza-
dos, cuando los parámetros establecidos por • Las Deudas Sociales del País con las Mujeres”,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) documento presentado por el movimiento femi-
señalan que no deben sobrepasar el 15%. nista y de mujeres de la República Dominica-
na, 8 de marzo 2016.
Otro dato sobrecogedor que arroja el docu-
mento “Las deudas sociales del país con las • Programa de las Naciones Unidas para el De-
mujeres” es que en República Dominicana, sarrollo. (2016). Indicadores de desigualdad de
para el 2014, había 31, 000 mujeres de más género en la República Dominicana,
de 15 años que viven con VIH. http://www.do.undp.org/content/dominican_re-
public/es/home/library/human_development/
Además, la mujer, como señala el documen- infografia--indicadores-de-desigualdad-de-ge-
to, es quien más enfrenta la pobreza en Re- nero-en-rep--dominic.html.
pública Dominicana, al tiempo de ser vícti-
ma de violencia y discriminación, tanto en • Banco Central de la República Dominicana
el ámbito de la vida privada, como en el (2015). Informe de la Economía Dominicana-
ámbito de la vida pública (laboral, profesio- Enero-diciembre 2015.
nal y político). http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_
economicas/infeco/infeco2015-12.pdf.
Ante esta espeluznante situación, las do-
minicanas reclamamos programas y políti- • ONE. (2015) Portal de Estadísticas Dominica-
cas públicas, que comprometan al Estado y nas.
sus gobernantes en acciones concretas que http://www.one.gov.do/Estadisticas/128/salud.

42
La Extensión Universitaria
Por Dionicio Hernández Leonardo

de esta concepción filosófica, el nuevo pa-


radigma de la Universidad plantea que el
conocimiento es el factor clave para la ge-
neración de ventajas competitivas de las
instituciones de educación superior. Es por
ello que las universidades entre sus objeti-
vos plantean la extensión como mecanismo
de acercamiento, difusión y transferencia de
los conocimientos y la cultura a la sociedad.

Las instituciones de educación superior de-


ben articular sus propuestas académicas
ofertando una educación de alta calidad en
las tres funciones sustantivas que la compo-
nen, que son: Docencia, Investigación y Ex-
tensión. De esa manera, se logra el objetivo
de alcanzar una actitud de cambio y trans-
formación social, a la luz de la formación de
Introducción profesionales con una sólida formación inte-
gral, principios éticos, morales y calidad hu-
La Extensión Universitaria, en sentido gene- mana; condiciones necesarias para el desa-
ral, es un proceso de comunicación cultural, rrollo de la sociedad.
que viabiliza el vínculo Universidad-Sociedad
por medio a diferentes formas de expresio-
nes y manifestaciones. Es el medio, la pre- Antecedentes
sencia y la interacción mediante el cual la
Academia aporta a la sociedad los resulta- El análisis histórico del concepto de Exten-
dos y hallazgos de sus investigaciones y do- sión permite plantear una transición de su
cencia. Es un mecanismo de ofrecerle algo concepto, desde una visión estrecha a una
a la sociedad, enriquecerla culturalmente conceptualización más amplia. En este senti-
hablando, brindarle herramientas, ideas, in- do, la Extensión Universitaria posee un doble
ventos y conocimientos para su desarrollo y carácter de función y proceso consustancial a
su bienestar en sentido general. la esencia de la actividad universitaria. En el
marco de la concepción moderna de univer-
El apóstol de la independencia cubana, José sidad, que surgió con la Universidad Hum-
Martí, en uno de sus planteamientos filosófi- boldt de Berlin, Alemania, fundada en 1810,
cos, refiriéndose a la educación planteó con la cual desde sus inicios basó su enseñanza
gran sabiduría que, citamos: “La educación más allá del llamado conocimiento aceptado,
ha de ir donde va la vida”1. Bajo el amparo dando origen a las dos funciones sustantivas
de las universidades en su momento inicial,
que son: la docencia y la investigación (Mo-
rales, Mira & Arias, 2010), posteriormente
1. http://www.monografias.com/trabajos105/marti-edu- se incorporó la tercera función sustantiva, la
cacion-y-naturaleza-triada-marcada-su-caracter-visio- extensión, que constituye el elemento que
nario/marti-educacion-y-naturaleza-triada-marcada-su-
caracter-visionario.shtml dinamiza y conecta el flujo permanente de

43
conocimientos cruzados entre universidad y blece toda la normativa al respecto. En esa
sociedad. normativa se contempla de manera taxativa
lo referente a la extensión. En este senti-
Díaz, C. & Herrera, L. (2004) en su ensayo do, el Art. 28, inciso a, establece que, ci-
sobre la Extensión Universitaria, Universidad tamos: “Las instituciones de transferencia
argentina, ubican el origen de la extensión de conocimientos y tecnologías son aquellas
universitaria en la Universidad de Cambrid- que promueven la vinculación entre uni-
ge, Inglaterra, en 1872. Estos investigadores versidad, sector productivo y sociedad”. De
destacan dos principios fundamentales de la igual manera, el Art. 33, inciso e, establece
extensión como función sustantiva, que son: que, citamos: “Las instituciones de educa-
ción superior, ciencia y tecnología, tendrán
1) “Es una función integradora que, como autonomía académica, administrativa e ins-
proceso pedagógico, se gestiona a partir titucional, lo cual comprende las siguientes
de metodologías de promoción cultural”, y atribuciones, conforme a su naturaleza: e)
2) “Debe desempeñar un papel importante Formular y desarrollar planes de estudios,
en el rescate de saberes populares y en de investigación científica y tecnológica y de
la construcción de identidad nacional”. extensión y servicios a la comunidad”. En lo
referente a la calidad de las instituciones de
En América Latina, el tema de extensión educación superior, la referida Ley en su Art.
universitaria, surgió con fuerza en el Primer 61, inciso d, establece lo siguiente, citamos:
Congreso Internacional de Estudiantes Uni- “La calidad de las instituciones de educación
versitarios Americanos, reunidos en Monte- superior, de ciencia y tecnología está deter-
video, Uruguay, en 1908. En ese evento se minada por: d) El nivel de formación y ex-
debatieron temas de gran interés regional, periencia del personal docente, de ciencia y
entre los que se destacaron: “La reafirma- tecnología, de extensión y de servicios”.
ción de un espíritu étnico nacional”, “La ne-
cesidad de formar asociaciones universita- Cabe destacar que en la República Domini-
rias de principios”, “El papel del estudiante cana, a pesar de contar con la primera uni-
en la vida del obrero”, “El estado higiénico y versidad del Nuevo Mundo, la Universidad
sanitario de los pueblos” 2. Santo Tomás de Aquino, hoy Universidad
Autónoma de Santo Domingo, fundada el 28
Tünnermann, C. (2000), en su investiga- de octubre de 1538, no se conocen antece-
ción sobre la extensión universitaria, sitúa dentes formales sobre el inicio de labores de
el origen de la extensión universitaria en la extensión universitaria; es a partir del surgi-
Universidad de Córdoba, 1918, de la mano miento del Movimiento Renovador de 1965,
del Movimiento de Reformas, que incluyó el que constituyó la primera reforma de mayor
fortalecimiento de la función social de la uni- amplitud y profundidad en la historia de la
versidad. Educación Superior en el país. Entre las re-
formas derivadas de ese movimiento se des-
En la República Dominicana, el sistema de tacan dos, que son: 1) “La compresión de
educación superior está regulado por la Ley que la universidad no debe estar más des-
139-01 del 13 de agosto de 2001, que esta- arraigada de su entorno socio-cultural y eco-
nómico”; 2) “El despertar de una conciencia
por mejorar y defender la soberanía nacional
2. Pensamiento Crítico y Matriz (de) Colonial. Reflexiones y la justicia social con las herramientas del
Latinoamericanas, 2005. saber”.

44
Importancia de la extensión universitaria condiciones de alta y adecuada calidad hacia
la sociedad
En América Latina, la extensión universita-
ria se materializa por medio de las expresio- En definitiva, la extensión universitaria es
nes, manifestaciones y modos de actuación altamente importante, ya que no se puede
de la academia, en correspondencia con la concebir la existencia de una sociedad des-
comprensión del papel dinámico e integra- vinculada de la cultura en sus distintas ex-
dor de la cultura y su función social. En este presiones y manifestaciones. La universidad
sentido, la cultura no se ve como una tarea es el estamento natural para vehicular la
individual, espiritual, limitada lo meramente cultura desde la llamada sociedad del cono-
artístico-literario, sino que se concibe como cimiento hasta los individuos que forman los
un conjunto de manifestaciones creadoras conglomerados sociales.
de una sociedad, y a la extensión como el
motor universitario que la promueve. Cabe Situación actual de la extensión universitaria
destacar que una Universidad cerrada sobre en América Latina, y la República Dominica-
sí misma, divorciada de los intereses de la na no es la excepción, las universidades son
sociedad, pierde su esencia. En este senti- esencialmente docentistas; la investigación
do, fortalecer y promover los vínculos con y la extensión están relegadas a un segun-
la comunidad es un reto y compromiso que do plano, y más la extensión que se asocia
debe asumir toda institución de educación como ocio. Es por esta razón que casi la to-
superior. talidad de las actividades de extensión son
autogestionarias, por lo general son promo-
Hoy día, los paradigmas de la formación vidas por la iniciativa espontánea de indivi-
académica y la integración que debe asumir duos y grupos culturales que trabajan por
la universidad, independientemente de los amor al arte.
cambios tecnológicos, sociodemográficos,
económicos y ambientales que sucedan a Dadas las complejidades de la sociedad
nivel nacional o mundial, deben mover a la actual, la tarea, el cúmulo de trabajo, que
universidad a dedicar recursos humanos y requiere la Extensión Universitaria es muy
financieros para fortalecer la extensión, in- grande, por lo que se hace necesario ha-
volucrándola en los más diversos aspectos cer una serie de rupturas que favorezcan el
de la sociedad. El desafío es estudiar, anali- cambio para saldar la brecha entre el para-
zar, escuchar e integrar a la universidad con digma actual y el estado deseado para llevar
la sociedad en una necesaria simbiosis para a cabo con eficiencia el proceso de planifi-
formar un solo órgano. cación y materialización de la extensión. En
este caso, la ruptura necesaria estaría dirigi-
Se ha demostrado que el conjunto de co- da a encauzar un cambio de mentalidad en
nocimientos científicos, tecnológicos, huma- los gestores universitarios, ya que, además
nísticos y artísticos, producto del desarrollo del cambio de mentalidad de los individuos,
histórico de las universidades, no conforman se requieren materiales, recursos humanos
una reserva en sí misma. Por el contrario, y financieros para viabilizar esta importante
conforman una mina de diamantes rosados función sustantiva.
disponibles para la sociedad, sin miramiento
de color, raza o condición socioeconómica de Las universidades, en los papeles, estable-
los individuos. En este sentido, la extensión cen la extensión como prioritaria, en la UASD
procura la transferencia de esos saberes en hasta una vicerrectoría existe, con un vice-

45
rrector muy dinámico, trabajador y eficiente, es la redistribución del conocimiento en la
pero con un presupuesto muy limitado, que sociedad.
no le permite desarrollar a plenitud su pro-
grama de gestión. Por ejemplo, por solo citar 4. Tal y como planteara el apóstol de la in-
un caso, no se concibe que el Cine Universi- dependencia cubana, José Martí: “La
tario tenga 15 años que no abre sus puertas, educación ha de ir donde va la vida”. Es
cuando hoy día en esta macro universidad por ello que las universidades, entre sus
hay cerca de 200 mil estudiantes activos y objetivos, plantean la extensión como
una plantilla de docentes y empleados ad- mecanismo de acercamiento, difusión y
ministrativos que rondan las 10 personas. transferencia de los conocimientos y la
Cualquier pueblo de 30 mil habitantes tiene cultura a la sociedad.
un cine, y la UASD, con una población de
más de 200 mil personas, cerró el suyo. 5. La extensión, si bien es cierto, hoy día se
le ha dado el ganado rol de función sus-
Conclusiones tantiva de la educación superior, no me-
nos cierto es que se le sigue viendo como
1. La Extensión del quehacer universitario ocio, y es muy poco el presupuesto que
constituye una de las tres funciones sus- se le asigna en las universidades.
tantivas de la Universidad, cuyo desarro-
llo está estrechamente entrelazado entre 6. La carencia de un financiamiento adecua-
la investigación y la docencia. do para las actividades de extensión de la
cultura en las universidades de América
2. Es un proceso de comunicación cultural Latina es una constante. El pírrico presu-
que viabiliza el vínculo Universidad-So- puesto que asigna el Poder Ejecutivo en
ciedad por medio a diferentes formas de complicidad con el Congreso que lo con-
expresiones y manifestaciones. vierte en Ley, sólo alcanza para cubrir mí-
nimamente las labores docentes y pagar
3. Es un mecanismo para ofrecerle algo a la nómina.
sociedad, enriquecerla culturalmente ha-
blando, brindarle herramientas, ideas, in- Recomendaciones
ventos y conocimientos para su desarro-
llo y su bienestar en sentido general. Se 1. Asumir la extensión universitaria con ma-
podría decir que la extensión, en esencia, yor compromiso. En este sentido, su pla-

46
nificación estratégica debe hacerse sobre
la base de una fundamentación más cien- Bibliografía
tífica, que permita lograr resultados cua- 1. Rama C.: “Nuevas modalidades del compromi-
litativos y cuantitativos más objetivos y so social de las Universidades: de la extensión
eficaces. a la proyección social”. En: APEC. II Congre-
so Internacional de Voluntariado Universitario:
2. El desarrollo de la extensión universita- Universidades y voluntariado: Hacia una nueva
ria debe orientarse a los aspectos fun- agenda social en América Latina y el Caribe.
damentales tales de su esencia, como APEC, República Dominicana, 2008.
son: el desarrollo de su gestión, proyec-
tos para el desarrollo sociocultural de la 2. González; Gil Ramón. (1996): Un modelo de
comunidad intra y extrauniversitaria, los extensión universitaria para la extensión uni-
servicios académicos para la comunidad versitaria. Su aplicación a la Cultura Física y
universitaria y la población en general y el Deporte. Tesis en opción al Grado Científico
el fortalecimiento de la dimensión exten- de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto
sionista en la formación integral del futu- Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
ro profesional. Págs. 54-55. La Habana, Cuba.
3. González, G. R.; González, M. Programa Na-
3. Hay que definir estrategias claras para cional de Extensión Universitaria. Proyecto Pri-
proyectar y fortalecer el trabajo exten- mera Versión. Ministerio de Educación Supe-
sionista del estudiante desde la promo- rior. La Habana. Cuba. 2001. 35 p.
ción cultural, la promoción de programas
efectivos de salud, alfabetización, aseso- 4. Hernández, Dionicio. Trabajo Final del Master
ría a pymes, etc, para ayudar al desarro- en Gestión Universitaria. Universidad de Alca-
llo y el bienestar comunitario. lá, España. 2016

4. Fortalecer en la formación del estudiante Portales y enlaces digitales consultados:


habilidades para el manejo acertado de 1. www.mescyt.gob.do (Portal del Ministerio de
la información, comunicación social, lide- Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la
razgo, trabajo en grupo, negociación, en- República Dominicana).
tre otros.
2. Portales digitales de las universidades, en es-
5. Las universidades, en especial las univer- pecial: www.uasd.edu.do
sidades públicas, deben exigir mayores 3. http://extensionunr.edu.ar/congresoextension-
presupuestos para su funcionamiento, y rosario2014-historiadelaextension.htm
de esa manera, internamente asignar un
4. http://www.monografias.com/trabajos93/uni-
mayor presupuesto para difusión y pro-
versalizacion-educacion-superior-y-extension-
moción de las actividades extensionistas,
universitaria/universalizacion-educacion-supe-
en especial en lo relativo a la cultura.
rior-y-extension-universitaria.shtml
6. Otra forma más directa de obtener ingre- 5. http://campus-oei.org/superior/morelia.htm
sos para financiar las labores de extensión 6. http://www.biblioteca.org.ar/libros/156409.pdf
es el cobro directo de cuotas de inscripción
y/o asistencia a actividades académicas o 7. https://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/09/
artísticas organizadas por las dependen- Archivos/Responsabilidad_Social_Universita-
cias de extensión universitaria. ria.pdf

47

También podría gustarte