Está en la página 1de 11

Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un discurso escrito, al

tiempo que le permite al lector identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas necesarias
que facilitan su comprensión.
Tipo de signos de puntuación
Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto uso de los mismos. Sin
embargo, es posible, que cada individuo haga un uso particular de los signos pero, considerando siempre las normas
generales implantadas.
El punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribirá con
mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de punto:
El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un punto y
seguido se continúa a escribir en la misma línea.
El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente, en
mayúscula y sangrada.
El punto y final: es el punto que cierra un texto.
Vea también el significado de Punto.
La coma
La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.
 Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido por alguna conjugación como y,
e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.

 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos
vamos”.

 Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km.

 Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.

Los dos puntos


Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. Se usa en los siguientes casos:
 Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán: más vale tarde que nunca”.

 Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno”.

 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por ejemplo, "Estimada profesora:"

 Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo,
la casa, el carro: todo por el juego”.

El punto y coma
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto y seguido. Se emplea en los
siguientes casos:
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Por
ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”.
 Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga. Por ejemplo, "Hace muchos años
deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy no había tenido oportunidad".

Los puntos suspensivos


Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes
casos:
 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo, “1, 2, 3, …”.
 Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas palabras…”.
 Para expresar dudas, temor o vacilación.
 Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán. Por ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se
despertó (...), se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).
Signos de interrogación y de admiración
El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de manera directa. Por
ejemplo, “¿Qué quieres?”.
Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o emoción
intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.
Signos de puntuación y auxiliares
De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a interpretar un texto, lo cual genera
coherencia y permite al lector obtener una mejor comprensión.
Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis (¨), apóstrofo (ʼ), paréntesis () y
corchetes ([]).
Guion
El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que permite establecer relación entre sílabas o
palabras.
Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con guion y se continúa en la línea siguiente. Por
ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.
Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se usa guion. Por ejemplo, luso-venezolano,
socio-económico, anglo-parlante.
Cuando un término de este tipo de estandariza, tiende a omitirse el guion y se asimila la primera parte como prefijo. Por
ejemplo, grecolatino, abrelatas, malcriado, etc.
Comillas
Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera, destacar una palabra o frase dentro de un texto. La
segunda, para citar palabras de otra persona.
Diéresis
En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la letra u cuando, a pesar de estar entre la
consonante g y las vocales semi-abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.

Apóstrofo
El apóstrofo (ʼ) en español tiene varios usos. Podemos enumerar los siguientes:
 Elidir una letra en la escritura antigua. Por ejemplo, "D' ellos".
 Representar gráficamente la omisión de una sílaba que no se pronuncia en el lenguaje coloquial de determinada región.
Por ejemplo "¿Pa' qué tú quieres ese dinero?"; "Ahora sí que quiero nada' en el río".
Paréntesis
Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras, frases o párrafos incluso. Esto permite
aclarar o aportar alguna información complementaria al texto principal.
Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la literatura contemporánea".
"De no haber sido por José (que había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad".
Corchetes
Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son menos frecuentes y se ajustan a determinadas
salvedades.
 Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está entre paréntesis. Por ejemplo, "El último
disco de Violeta Parra (llamado Las últimas composiciones [1966]) fue su obra mejor lograda".
 Se usa también en poesía para señalar la continuidad de una palabra o segmento que no cabe en la línea anterior. Por
ejemplo,

 Cuando durante la trascripción de un párrafo, el que escribe desea introducir alguna nota o aclaratoria.
 Cuando, durante una cita, se omite una sección del texto referido.
ORIGEN Y EVOLUVION DEL UNIVERSO
El Universo nació, según muestran las observaciones en diversos campos astrofísicos, hace aproximadamente unos
14.000 millones de años. Tanto las imágenes de campo profundo que el telescopio espacial Hubble ha tomado de las
galaxias más primitivas, como las que ha tomado los satélites COBE y WMAP de las irregularidades de la radiación de
fondo en la etapa del inicio de la formación de las galaxias, muestran algunas de las aglomeraciones de materia más
primitivas que empezaron a ser visibles cuando el Universo dejó de ser opaco a la radiación. Tenemos la oportunidad de
ver estos objetos (primitivas galaxias y cuásares) tal como eran en el pasado más remoto, hace miles de millones de
años. La razón es que la luz emitida desde estos objetos ha tardado todo este tiempo para recorrer los millones de años
luz que los separan de nosotros.

TEORIAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO


Teoría del Big Bang
La teoría del Big Bang, o teoría de la Gran Explosión, es la teoría del universo más extendida a día de hoy
entre la comunidad científica. Explica el origen del universo (entendido como espacio-tiempo) desde un
principio en el que toda la energía estaba concentrada en un punto diminuto de un tamaño más pequeño que
un átomo.
En un momento dado, esta singularidad colapsó, liberando toda la energía contenida y dando origen al universo,
que se habría estado expandiendo desde aquel momento hasta nuestros días, y continuará haciéndolo a menos
que la fuerza de gravedad sea lo suficientemente poderosa como para frenarlo.

Teoría inflacionaria
La teoría inflacionaria, o teoría de la inflación cósmica, continúa con el modelo de la expansión cósmica
propuesto por la teoría del Big Bang y, en este caso, su objetivo es dar una solución al problema del horizonte.
El problema del horizonte es como se conoce en astronomía el problema planteado por la distribución
homogénea de materia en el espacio cósmico. Según los modelos teóricos, todo parece indicar que esta
realidad es un hecho poco probable pero que, de facto, así es. La teoría inflacionaria, que en realidad son un
conjunto de teorías relacionadas entre sí, aportan la solución a este problema, demostrando que es una
posibilidad perfectamente real.
Teoría del estado estacionario
Una de las teorías del universo más llamativas que podemos encontrar es la teoría del estado estacionario. Esta
teoría sostiene que el universo es una entidad perfecta y que, a pesar de estar en expansión, esta perfección
(entendida como una proporción de densidad constante) no varía gracias a la creación constante de materia
(aproximadamente un protón por cada kilómetro cúbico que el universo crece). De este modo, la visión del
cosmos por parte de un observador externo sería estacionaria o constante, ya que el universo siempre tendría el
mismo valor desde una relación de densidad y espacio-tiempo.

Teoría del universo oscilante


La teoría del universo oscilante propone un universo cambiante enprocesos cíclicos. Estos procesos cíclicos
estarían compuestos por un Big Bang, seguido de una expansión que terminaría finalmente en un Big Crunch,
que daría a su vez un nuevo Big Bang y el universo comenzaría de nuevo. Se trata de una teoría que,
actualmente, la mayor parte de los astrónomos han descartado, aunque todavía continúa siendo una teoría
bastante discutida.

Teoría de la Creación
La última de las teorías del universo que ha sido propuesta es la teoría de la Creación. Esta teoría procede
de ámbitos más cercanos a la religión o la filosofía y se puede presentar de formas variadas. En todos los
casos, se basa en que el origen del universo no estaría en sí mismo, sino en una entidad externa a este que, en la
mayoría de las veces, se le denomina Dios. Aunque se trata de una teoría que no pertenece en exclusiva a la
religión, ya que, por ejemplo, Aristóteles, ya la afirmó en su época, sosteniendo que el mundo era una creación
de un ente supremo que denominó Primer Motor. Hoy en día, haciendo uso de la tecnología y la ciencia
modernas, no ha sido posible obtener ninguna prueba tangible que confirme esta teoría, por lo que se trata de
una teoría que ha quedadorelegada al ámbito de la fe más que al de la ciencia.

La ley de la gravitación universal, o simplemente, ley de la gravedad, establece lafuerza con la que se atraen
dos cuerpos por el simple hecho de tener masa. Esta ley fue desarrollada por Sir Isaac Newton en el tercer libro
de su obra Principios matemáticos de fillosofía natural, titulado Sobre el sistema del mundo. En este apartado
estudiaremos:
 La fórmula de la fuerza gravitatoria, para una y varias masas
 La deducción de la ley de la gravedad
 El significado físico de la constante k de Kepler
El enunciado formal de esta ley newtoniana reza que
“La fuerza con que se atraen dos objetos es proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”.
Esto significa que dos cuerpos cualquiera se atraen con una fuerza mayor o menor según su masa sea mayor
o menor, y según la distancia entre ellos también lo sea.
3. Fórmula de la Ley de Gravitación Universal
La fórmula fundamental de la Ley de Gravitación Universal es la siguiente:

En donde:
 F es la fuerza de atracción entre dos masas
 G es la constante de gravitación universal (calculada en 6,673484.10-11 N.m2/kg2)
 m1 es la masa del primer cuerpo
 m2 es la masa del segundo cuerpo
 r la distancia que los separa.
Si se calculan las fuerzas atractivas de cada cuerpo (F1 y F2), se tendrán dos fuerzas iguales en módulo y de
sentido opuesto, y en lugar de anularse, se combinan. Esto requiere de una la fórmula vectorial:
F12 = -G . (m1.m2) / ǁr2-r1ǁ2 . ȗ12

TEORIA DE LA EXPANION DEL UNIVERSO


La teoría sobre la expansión del Universo fue propuesta por Willem de Sitter, quien utilizaría la teoría general
de la relatividad de Einsteinpara formular sus ideas. Su propuesta de que el Universo estaría en expansión
incluía lo que se conoce como corrimiento al rojo con la distancia.
Como nos explicaban en Naukas, al medir la distancia entre las galaxias, se observa "una relación directa entre
la distancia a estas y el corrimiento al rojo que presentaba su luz".
Más adelante otros físicos teóricos propondrían otras soluciones a las ecuaciones de Albert Einstein, donde la
teoría de la expansión del Universo era consistente con la ley de Hubble, relacionando este desplazamiento al
rojo con el efecto Doppler. Aquellos estudios lanzaban al aire una idea interesante: el cosmos no era estático,
sino que se daba lo que luego se dio a conocer como expansión del Universo.

MODELO DEL UNIVERSO


Universo de Branas o membranas
La teoría de cuerdas plantea un modelo cíclico llamado "Universo de Branas". Según este modelo, cada
Universo es una brana o membrana. Hay infinitas branas. Las branas vibran y a veces chocan. Cuando dos
branas chocan se produce un nuevo Big Bang y nace otro Universo.
Universos paralelos
Para el modelo de Universos Paralelos, existen muchos universos al mismo tiempo. Pero, aunque existen a la
vez, son independientes y resulta imposible pasar de uno a otro. Sus leyes físicas son distintas y sólo algunos
podrían tener vida. Los modelos más conocidos de Universos paralelos son los Universos burbuja y el
multiverso.
Universos burbuja: nuevos Universos nacen de otros que ya existen. Un nuevo Universo puede nacer en
cualquier momento y lugar del Cosmos. Se produce una inflación del espacio, como la que creó nuestro
Universo, y un nuevo Universo comienza dentro de otro.

Multiverso: es consecuencia de las leyes de probabilidad de la mecánica cuántica. Plantea que, si el tiempo es
infinito, todas las probabilidades acaban cumpliéndose. Cada probabilidad se cumple en un Universo paralelo.
Así que habría Universos paralelos con otro "yo" exactamente idéntico, y Universos paralelos con otro "yo"
totalmente distinto. Es una idea difícil de comprender.

proyecto boomerang
Flotando en la estratósfera sobre la Antártica a finales de 1998, el telescopio BOOMERANG, a bordo de
un globo, observó el universo a longitudes de onda milimétricas. Las estructuras granulosas que el mismo
detectó se aprecian en esta imagen, que es la más detallada del universo en su infancia (quizás tan solo unos
300,000 años) que se ha obtenido hasta hoy. La imagen en color falso muestra las tenues fluctuaciones de la
temperatura del plasma caliente que llenaba el universo antes de que la expansión enfriara la materia para
producir las conocidas estrellas y galaxias. El tamaño de las fluctuaciones mostradas en esta imagen por el
BOOMERANG ha convencido a muchos cosmólogos de que el universo contiene justo la cantidad de materia y
energía para ser plano, que es una de las poderosas predicciones de la popular teoría inflacionaria, la
cual describe los momentos primordiales del Big Bang. Un universo plano se expandirá para siempre y dos
rayos de luz que en su inicio fueron paralelos nunca se apartarán o se intersecarán. Pero no todo está resuelto,
pues los resultados del proyecto BOOMERANG no muestran claramente detalles que permitan confirmar las
cantidades sospechadas de materia oscura ni la constante cosmológica.

El efecto Doppler es el fenómeno por el cual la frecuencia de las ondas percibidapor un observador varía
cuando el foco emisor o el propio observador se desplazan uno respecto al otro. En este apartado vamos a
estudiar:
 Descripción del fenómeno
 Los casos en los que se observa
 Algunas de sus aplicaciones
Después de leer este apartado creemos que estarás en disposición de entender el disfraz que el excéntrico
Sheldon Cooper utilizó en esta fiesta de disfraces. ¿Empezamos?
Descripción
Este fenómeno fue observado por primera vez en las ondas sonoras por el físico austriaco Christian Andreas
Doppler (1803 - 1853), en el año 1842, al notar como el tono (frecuencia) del silbido de una locomotora se
hacía más agudo al acercarse y más grave cuando se alejaba.
Posteriormente, en 1848, el físico francés Armand Hippolyte Louis Fizeau (1819 - 1896) descubrió, de manera
independiente a C. A. Doppler, un fenómeno análogo en las ondas electromagnéticas (luz), de ahí que al efecto
Doppler también se le conozca como efecto Doppler-Fizeau.
El efecto Doppler es el cambio en la frecuencia percibida de cualquier movimiento ondulatorio cuando el
emisor, o foco de ondas, y el receptor, u observador, se desplazan uno respecto a otro.
UNIVERSO EUCLIDIANO
Desde el nacimiento de la astrofísica, se han planteado diferentes "modelos de Universo" que han venido a
sustituir a los clásicos modelos pre-científicos. Éstos planteaban la posibilidad de que el universo tuviera forma
de cúpula que cubría una tierra plana y de la cual pendían "colgadas" las estrellas que veíamos. Por otro lado,
modelos esféricos tradicionales se aproximaban más a algunos de los que la física astronómica científica
plantearía después.
Con la llegada de la conquista del espacio y las nuevas tecnologías y avances de la física, los modelos
tradicionales quedaron obsoletos y se pasó a configurar universos más acordes con los datos que recibíamos a
través de los satélites. Así, uno de los hallazgos primordiales que inició la revolución astrofísica se basaba en la
comprobación de que el universo estaba en expansión, lo que pudo demostrarse gracias a los fenómenos del
"corrimiento al rojo" de las radiaciones lumínicas que nos llegaban de otras galaxias. Si el universo se expandía,
era porque antes estaba contraído y una gran acumulación de energía lo había hecho "explotar" en un Big Bang
que se mostraba más probable que otras teorías sobre nuestro espacio sideral, como la del universo semi-
estacionario. Los astrofísicos llegaron a un conocimiento casi total del proceso, hasta detenerse en un momento
que equivale a 10 elevado a -23 segundos después del gran estallido, momento conocido como la "Barrera de
Planck". Desde entonces, se conoce la vida de nuestro universo con bastante exactitud.
Universo. La tecnología moderna puede registrar la radiación de fondo El problema que se planteaba era el de la
forma del universo (plano, esférico, e incluso la muy arriesgada y hermosa teoría del "Universo arrugado"), así
como su destino. Algunos científicos propusieron la teoría del "Big Crunch", una contracción de lo que había
estado antes en expansión, que nos mostraría un universo elástico en el cual, después de haber llegado al límite
de esa expansión, volvería a contraerse hasta formar un nuevo "huevo" de gran masa que acabaría con el
universo conocido y llevaría a iniciar de nuevo el ciclo con otro Big Bang. Esto nos sumiría en interesantes
conjeturas sobre si no habría ocurrido ya, incluso varias veces, y estaríamos en uno de tantos ciclos infinitos de
expansión y contracción del universo.
Finalmente, todas las teorías propuestas arrojaban sólo tres posibilidades de destino del universo:
1.- El Universo cerrado: tenía un volumen finito y acabaría contrayéndose en el gran cataclismo final al alcanzar
el límite de su volumen. Esto se produciría debido a la cantidad de densidad de la materia, que, de ser excesiva,
una vez la fuerza con la que ha sido "expulsada" de su centro gracias al Big Bang, fuera nula, produciría una
fuerte gravedad que atraería entre sí a todos los cuerpos.
2.- El Universo abierto: En el caso contrario, si la masa es pequeña y el volumen infinito, la gravedad sería tan
pequeña que haría que no se produjera la contracción, por lo que el universo continuaría expandiéndose
eternamente y se extinguiría sólo cuando se apagara la última estrella y quedase sin energía (universo
inflacionario)
3.- El Universo plano: La solución intermedia: la masa total del universo y la densidad de energía del mismo es
igual a la "densidad crítica". En otras palabras: El Universo tendría la masa justa para mantenerse al alcanzar la
llamada "densidad crítica". La justa para que no se detenga su expansión y se mantenga la energía suficiente
como para seguir existiendo infinitamente.
Nebulosa m 42Pues bien, la cuestión parece haberse resuelto. El proyecto Boomerang, basado en Observaciones
de Globo de las Radiaciones Milimétricas Extragalácticas y Geomagnéticas ha consistido en el lanzamiento de
un globo aerostático que ha sobrevolado unos 40 Km. del continente antártico, midiendo las "radiaciones de
fondo" -restos energéticos del Big Bang-, detectando variaciones en las microondas cósmicas de estas
radiaciones. Esto ha permitido comprender que el universo es plano, en el sentido de que su masa y densidad
limitan con la "densidad crítica" (concretamente 10 elevado a -29 gramos por cada centímetro cúbico de
volumen). De esta forma, seguirá expandiéndose indefinidamente. Además, se ha podido calcular que la edad
del Universo es de unos 15 a 20 mil millones de años. El proyecto ha sido dirigido por el profesor Paulo de
Bernardis, de la Universidad La Sapienza de Roma.
Esto no quiere decir que el Universo tenga una forma absolutamente plana. Efectivamente, todas las
predicciones realizadas por Einstein acerca de su teoría de la relatividad han sido probadas más tarde una por
una y parecen confirmar la curvatura del universo. Einstein tomó como modelo el universo reimanniano en el
cual el espacio, de cuatro dimensiones, forma una hiperesfera, curvándose cada parte en todas direcciones. Las
peculiaridades del universo de Reimann se diferencian muy poco de las del universo plano euclidiano donde dos
rectas podrían extenderse eternamente sin tocarse formando unas paralelas. sin embargo, tanto Reimann como
Einstein defendían el universo curvo, que parece localmente plano (como la Tierra), pero que no lo es. Por
tanto, la geometría euclidiana no tendría sentido y habríamos de acudir a la geodésica como solución a estos
problemas.
Donde parece que Einstein se equivocó es en la defensa de un universo reimanniano estático, pues parece
absolutamente demostrado que se expande. ¿Qué consecuencias, pues, tiene la determinación de la forma del
universo como "plano" para los relativistas? La respuesta es que muy pocas. Si bien las ecuaciones de Einstein
tomaron un modelo de universo curvo, poco más tarde Willem de Sitter, uno de los primeros en aceptar la teoría
de la Relatividad, formuló un modelo de universo en el que también funcionaban tales ecuaciones. Se trataba de
un universo reimanniano (y, por tanto, curvo) que tendía a hacerse plano (es decir, euclidiano) en sus bordes,
límite que alcanzaría cuando su expansión se hiciese infinita. Esto, evidentemente, exige que la expansión sea
indefinida y no exista la contracción. En este tipo de universo, la luz viajaría no en círculos, sino en una espiral
en continua expansión (¿será por ello que la espiral es una forma tan común en la Naturaleza, desde el Nautilus
a los cuernos de los cérvidos?
TEORIA DEL BING BANG
También es conocida como teoría de la Gran Explosión. Es la que sostiene que nuestro universo tal y como lo
conocemos se inició hace miles de millones de años en una gran explosión. Toda la materia existente en el
universo actualmente estaba concentrada en tan sólo un punto.
Desde el momento de la explosión, la materia comenzó a expandirse y aún lo está haciendo en la actualidad.
Los científicos no paran de repetir que el universo está en continua expansión. Por ello, la teoría del Big Bang
incluye la teoría del universo en expansión. La materia almacenada en un solo punto no sólo comenzó a
expandirse, sino que también comenzó a formar estructuras más complejas. Nos referimos a los átomos y
moléculas que, poco a poco, fueron formando organismos vivientes.
La fecha del inicio del Big Bang la han estimado los científico. Tuvo su origen hace aproximadamente
13.810 millones de años. Durante esta etapa en la que el universo recién estaba creado, se le denomina universo
primigenio. En él, se supone que las partículas tenían enorme cantidad de energía.
Con esta explosión se formaron los primeros protones, neutrones y electrones. Los protones y neutrones se
fueron organizando en núcleos de átomos. Sin embargo, los electrones dado su carga eléctrica, se organizaron
alrededor de ellos. De esta forma se originó la materia.

Formación de estrellas y galaxias


Nuestro sistema solar se encuentra dentro de la galaxia conocida como Vía Láctea. Todos los astros que
conocemos hoy día se comenzaron a formar mucho tiempo tras el Big Bang.
Las primeras estrellas se cree que comenzaron a formarse hace 13.250 millones de años. Aproximadamente 550
millones de años tras la explosión empezaron a aparecer. Las galaxias más antiguas se originaron hace 13.200
millones de años, lo que las hace también más antiguas. Nuestro sistema solar, el Sol y los planetas se formó
hace 4.600 millones de años.

Evidencias de un universo en expansión y de la explosión


Para probar que la teoría del Big Bang tiene sentido, se deben reportar evidencias de que el universo está en
expansión. Estas son las evidencias que hay al respecto:
 Paradoja de Olbers: La oscuridad del cielo nocturno.
 Ley de Hubble: Puede verificarse con la observación que las galaxias se alejan unas de otras.
 Homogeneidad de la distribución de la materia.
 Efecto Tolman (variación del brillo superficial).
 Supernovas lejanas: Se observa una dilatación temporal en sus curvas de luz.
Después del momento de la explosión, cada partícula fue expandiéndose y alejándose una de otra. Lo que
ocurrió aquí fue algo similar a lo que ocurre cuando inflamos un globo. Conforme más aire introducimos, las
partículas de aire se van expandiendo más y más hasta llegar a las paredes.
Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo
después del Big Bang. Toda la materia que se lanzó estaba compuesta por las partículas elementales que se
conocen. Entre ellas nos encontramos con los electrones, positrones, mesones, bariones, neutrinos y fotones.
Algunos cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio fueron productos primarios de la explosión.
Los elementos más pesados se fueron formando más tarde dentro de las estrellas. Según se expande el universo,
la radiación residual del Big Bang continúa enfriándose hasta llega a una temperatura de 3 K (-270°C). Estos
vestigios de una fuerte radiación de fondo de microondas fue detectado por unos radioastrónomos en el año
1965. Esto es lo que evidencia la expansión del universo.
Una de las grandes dudas de los científicos es resolver si el universo se va a expandir indefiniblemente o si se
volverá a contraer. La materia oscura tiene gran importancia en ello.

ALFRED RUSELL WALLACE


Alfred Russel Wallace, nació en Gales, Inglaterra, el 8 de enero de 1823. De su trabajo como naturalista,
explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico, propuso una teoría de la evolución por medio de la
selección natural, lo que motivó a Charles Darwin a publicar su propia teoría.
Wallace antes de lanzar su teoría realizó un amplio trabajo de campo, primero en la cuenca del río Amazonas y
posteriormente en el archipiélago malayo.
En el archipiélago malayo identificó una línea que dividía a Indonesia en dos zonas; una donde los animales
relacionados con los de Australia eran comunes y otra en la que las especies eran en gran parte de origen
asiático; dicha línea se denomina en la actualidad línea de Wallace.
Demostró que Australia y las islas adyacentes se habían separado de Asia antes que las especies asiáticas más
avanzadas se hubiesen desarrollado, por lo cual los animales de Australia eran más primitivos.
Esto dio origen a la biogeografía.
Comprobó su idea de la evolución por selección natural, anticipada, en germen, por el economista británico
Thomas Robert Malthus; entonces redactó sus conclusiones y las mandó a Charles Robert Darwin por su
prestigio como naturalista, sin saber que éste trabajaba en la misma teoría. Ante la coincidencia de ideas
decidieron presentar ante la Sociedad Linneana de Londres el 1° de julio de 1858 el trabajo en común al que se
lo considera como el documento fundacional del evolucionismo genético.
En años posteriores Wallace comenzó a dudar que el hombre, en quien trató de distinguir el cuerpo del alma,
pudiese haber evolucionado de animales inferiores.
Falleció el 7 de noviembre de 1913, a la edad de 90 años en su casa de campo en Broadstone, Dorset, la cual
había construido una década antes.
En honor de Wallace se denominó a un cráter de la Luna.

Lamarck nació el 1 de agosto de 1744 en Bazentin-le-Petit (Francia). Hijo de Marie-Françoise de Fontaines


de Chuignolles y Philippe Jacques de Monet de La Marck. Cursó estudios en un colegio jesuita en Amiens hasta
1759, año en que falleció su padre y Lamarck ingresó en el ejército. En 1768 dejó la vida militar y se trasladó a
París, donde estudiaría Medicina durante cuatro años.
Escribió un trabajo sobre sus observaciones botánicas, que el naturalista Georges Louis Buffon publicó en
1779 con el nombre de Flore françois (Flora francesa).
Fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias. En 1783 trabaja como colaborador botánico, pero realizó
su trabajo más importante en el Jardin du Roi en 1788.
En 1793 contribuyó a definir la estructura del nuevo Museo de Historia Natural. Esta reorganización supuso
su desplazamiento del departamento de botánica y su nombramiento como profesor del área de insectos y
gusanos, sección que bautizó como departamento de zoología de invertebrados.
Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, y en 1802 acuñó el término «biología» para
designar la ciencia de los seres vivos.
Reconocido por sus estudios sobre la zoología de los invertebrados y por su teoría sobre la evolución publicó
una impresionante obra en siete volúmenes, Historia natural de los animales invertebrados, (1815-1822).
Sus observaciones respecto a la evolución, conocidas a principios del siglo XIX con el nombre de
transformacionismo o transmutación, precedieron a sus extensos trabajos de investigación sobre los
invertebrados.
Sostenía el punto de vista según el cual, en la naturaleza, los animales estaban organizados con arreglo a una
scala naturae (escala natural), sin solución de continuidad. Según Lamarck, una vez que la naturaleza creaba la
vida, las subsiguientes formas de vida eran el resultado de la acción del tiempo y el medio ambiente sobre la
organización de los seres orgánicos. A partir de las formas de vida más sencillas, surgirían de forma natural
otras más complejas.
Expuso estas ideas por primera vez en su principal obra teórica, Filosofía zoológica, (1809), aunque continuaría
elaborándolas a lo largo de toda su carrera. Incluyó la versión final de esta hipótesis en su trabajo en varios
volúmenes sobre los invertebrados, donde explica que su marche de la nature (escala natural) está gobernada
por tres leyes biológicas: la influencia del medio ambiente sobre el desarrollo de los órganos, el cambio en la
estructura corporal basado en el uso o la falta de uso de distintas partes del cuerpo, y la herencia de los
caracteres adquiridos.
A la teoría de la evolución formulada por Lamarck se la conoce como término Lamarckismo, en la que plantea
que las formas de vida no habían sido creadas ni permanecían inmutables, siendo más probable que
evolucionaron desde formas de vida más simples. Propuso "que a medida que los individuos de una de nuestras
especies cambian de situación, clima, o de hábito, reciben influencias que cambian poco a poco la consistencia
y las proporciones de sus partes, forma, facultades y hasta su misma organización".
Su teoría fue la primera de la evolución biológica, presentada cinco décadas antes que la formulación de
Charles Darwin de la selección natural en su libro El origen de las especies. A principios del siglo XX, con la
formulación de la barrera Weismann, que enuncia la imposibilidad de transferencia de información entre la
línea somática y la germinal, el lamarckismo fue desechado.
Jean-Baptiste Lamarck falleció el 18 de diciembre de 1829 en París. Fue enterrado en el cementerio de
Montparnasse.

WALLACE LAMARK
TEORIA DE WALLACE

También podría gustarte