Está en la página 1de 10

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Puerto Piritu – Estado Anzoátegui
Catedra: Pavimento

PAVIMENTO

Profesora: Angelina Millán


Bachiller:
Amundaray, Roberth C.I: 14.407.065

IX Semestre de Ing. Civil


Ambiente: Laya

Puerto Piritu, mayo de 2019


Pavimento.
1. Definición.
En ingeniería civil, el pavimento forma parte del firme y es la capa
constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno
natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación
de personas o vehículos. Entre los materiales utilizados en la pavimentación
urbana, industrial o vial están los suelos con mayor capacidad de soporte,
los materiales rocosos, el hormigón y las mezclas asfálticas. En la
actualidad se encuentra en investigación pavimentos que ayudan al medio
ambiente como el formado por noxer.

1.1. Funcionalidad: requerimientos e indicaciones típicas.


Con relación a la función que deben desempeñar los pavimentos debe
mencionarse que esta consiste fundamentalmente en hacer posible el
tránsito de los vehículos con seguridad, comodidad, eficiencia y economía,
en el plazo establecido en el proyecto, para lo cual, los pavimentos deben
satisfacer los siguientes atributos:
- Regularidad superficial y transversal. -Resistencia adecuada al
derrapamiento en todo tiempo. -Rápida eliminación del agua superficial. -
Capacidad para soportar las cargas. -Bajo nivel de ruido. -Bajo nivel de
desgaste de las llantas. -Adecuadas propiedades de reflexión luminosa. -
Apariencia agradable.
• El pavimento tiene las siguientes funciones:
a) proporcionar una superficie de rodamiento seguro, cómodo y de
características permanentes bajo las cargas repetidas del tránsito a lo largo
de un periodo de tiempo, denominado vida de diseño o ciclo de vida,
durante el cual dolo deben ser necesarias algunas actuaciones esporádicas
de conservación, locales o de poca magnitud en importancia y costo.
b) resistir las solicitaciones del tránsito previsto durante la vida de diseño y
distribuir las presiones verticales ejercidas por las cargas, de forma que a la
capa subrasante solo llegue una pequeña fracción de aquellas, compatible
con su capacidad de soporte.
c) constituir una estructura resistente a los factores climatológicos, en
especial de la temperatura y del agua, por sus efectos adversos en el
comportamiento de los materiales del pavimento y de los suelos de
cimentación.
Requerimientos e indicaciones típicas.
a) Resistencia al desgaste: El pavimento debe estar adaptado al tipo de
tránsito que debe soportar – rodado o peatonal -, al tipo de uso – zonas de
carga/descarga – a la intensidad del uso – zonas de pasillos o pasillos de
acceso a instalaciones – o zonas de producción que pueden provocar
desgastes intensos a tener en cuenta.
b) Resistencia química Cada industria tiene unos requerimientos diferentes
en cuanto a resistencias químicas que dependen de las sustancias
utilizadas en los procesos de fabricación. Será preciso conocer que
sustancias pueden entrar en contacto con la superficie del pavimento –
sustancias ácidas la cantidad vertida para que el pavimento disponga de
suficiente resistencia química.
c) Temperatura Pavimentos situados en el exterior o situados cerca de
máquinas o zonas de calor o frio, cocinas, cámaras frigoríficas, pueden
estar sujetos a importantes choques térmicos que deben ser tomados en
cuenta tanto en el material escogido, como en las juntas previstas.
d) Capacidad antideslizante.

1.2. Red vial venezolana.


El primer gobernante que se empezó a ocupar en serio de la expansión de
la red vial fue Juan Vicente Gómez según algunas opiniones esas
carreteras tenían como función facilitar que el ejército accediera con más
rapidez a algunos sitios claves del país, algunos han agregado que también
permitían llegar a muchas de las innumerables propiedades que poseía el
dictador. Sea cual sea la razón el país término beneficiándose de la misma.
Últimamente en las vías de Venezuela la pavimentación se ha
caracterizado por ser muy deficiente y ha tenido múltiples problemas.

1.3. Tipos de pavimentos.


Generalmente se conocen dos tipos de pavimentos:
- PAVIMENTOS FLEXIBLES.
Los pavimentos flexibles se caracterizan por estar conformados
principalmente de una capa bituminosa, que se apoya de otras capas
inferiores llamadas base y subbase; sin embargo es posible prescindirse de
estas capas dependiendo de la calidad de la subrasante y de las
necesidades de cada obra.
En este tipo de pavimentos se puede hacer una breve descripción de
cada una de sus capas según su funcionalidad:
* Carpeta o capa de rodadura: Es la capa más superficial y tiene como
principal función proporcionar una superficie segura, cómoda y estable en el
tránsito vehicular; además de actuar como capa impermeable para impedir
la infiltración de agua en la estructura del pavimento.
* La base: es la encargada de recibir los esfuerzos de la capa de rodadura y
transmitirlo de forma adecuada a la subbase y a la subrasante.
* La subbase: Se considera una capa netamente económica, debido a que
el contenido de sus materiales son muy accesibles y económicos. Tiene la
función de actuar como capa de transición entre la base y la subrasante,
puesto que impide la penetración de materiales finos de la subrasante así,
como la ascensión capilar.
PAVIMENTOS RÍGIDOS.
Los pavimentos rígidos son aquellos que se constituyen principalmente de
una capa de concreto hidráulico y de materiales seleccionados como
aglomerantes, arenas y toda clase de material granular.
El concreto se caracteriza por tener un alto nivel de elasticidad y de
resistencia a elevados esfuerzos mecánicos, catalogándolo como un
pavimento duradero y eficiente. Así como se hizo una breve descripción de
cada una de las capas del pavimento flexible según su funcionalidad así
mismo se hará una del pavimento rígido:
* Losa de concreto: La principal función de la losa de concreto es la misma
de la carpeta asfáltica es decir, soportar los esfuerzos producidos por el
flujo vehicular y transmitirlos de manera más apreciable a las capas
inferiores.
* La subbase: Tiene como objetivo impedir la fluencia de material fino con
agua fuera de la estructura del pavimento, debido a la penetración de agua
por medio de las juntas del pavimento. También actúa como un sistema de
drenaje para evacuar gran parte del agua infiltrada.

1.4. Uso de los pavimentos.


Sirven de apoyo a las personas, animales o cualquier pieza de mobiliario.
Un pavimento puede tener diversos tipos de revestimiento (madera,
cerámica, etc.).

1.5. Diferencias entre los tipos de pavimentos.


- FLEXIBLE:
* Se puede añadir capas en cualquier momento.
* No pierde propiedades antideslizantes.
* Es más suave y menos ruidosa.
* Soporta un mayor rango de temperaturas.
* Vida Estimada de Servicio entre 10 a 20 años.
* Costos iniciales bajos.
* Requiere mantenimiento continuo.
* Reparación fácil pero continua si no se hace mantenimiento.
- RÍGIDO:
* Poner capas encima produce grietas de reflejo.
* Soporta inundaciones y contaminación de la napa freática (JUL vs PEM).
* Requiere capas inferiores bien niveladas.
* Vida Estimada de Servicio entre 20 a 30 años (en Lima hasta 50).
* Costos iniciales altos.
* Requiere mantenimiento continuo pero mínimo (primordialmente las
juntas).
* Reparación difícil pero esporádica.

1.6. Zonas críticas.


Las zonas críticas de falla en pavimentos son las zonas de borde, se ha
determinado la conveniencia de colocar varillas de acero en la unión del
pavimento con sus acotamientos. Con este mecanismo de transferencia de
cargas en los bordes, el pavimento tendrá menor posibilidad de fallar en
esta zona, ya que se evitará el efecto de bombeo “pumping” y el efecto
flexionante, en caso de presentarse erosión en la subbase, en las zonas de
borde.
La construcción de acotamientos pavimentados, que actúan como
elementos confinantes y de transferencia de carga, produce una
disminución de los espesores del orden de 2,5 cm, debido a que en esas
zonas al aplicar una carga se produce una transmisión de esfuerzos de
orden del 85% del total del esfuerzo que se produciría sobre un pavimento
sin acotamientos.

1.7. Cargas.
Los pavimentos tienen como función principal la de soportar las cargas de
los vehículos, transmitidas a estos por sus respectivos neumáticos.
La normal en el diseño de pavimentos es considerar el peso de los ejes
que pueden tener dos o cuatro llantas. El peso máximo en nuestro país es
de 14500 kg. Para un eje tándem de ocho llantas, estas cargas varían de un
país a otro. Si se verificara frecuentemente el peso de los vehículos que
usan nuestras carreteras y calles, se vería con frecuencia que exceden de
esas cargas máximas permisibles, siendo este el principal factor del
deterioro prematuro de las estructuras de los caminos en el país.

2. Pavimentos Flexibles.
Tienen un sistema de construcción tri capa, esto es una capa sub rasante
que es la que le sirve de constitución al pavimento en sí, está constituida
por piedras y el suelo propiamente dicho, que en alguna ocasiones es
necesaria mejorarla o inclusive modificarla, mediante el proceso de material
específico, para cumplir con las condiciones que se necesitan para
garantizar la duración de la capa superior.

2.1. Generalidades.
Los pavimentos flexibles reciben este nombre ya que pueden flexionarse o
dicho de otra manera son maleables. Estos pavimentos se encuentran
sostenidos sobre un par de capas flexibles y de base granular. Este resulta
muy costoso, tanto en la construcción, como en el mantenimiento. Es
utilizado en zonas donde hay mucho tránsito, como calles, parques de
estacionamiento, veredas, entre otros.

2.2. Usos.
El uso de pavimentos flexibles se realiza fundamentalmente en zonas de
abundante tráfico como puedan ser vías, aceras o parkings.

2.3. Ventajas y desventajas.


- Estos pavimentos no tienen una durabilidad como los de concreto.
- El costo final de los pavimentos flexibles, es sustancialmente mayor.
- Vida útil máxima de 10 años (con mantenimiento mayor).
- Son frecuentes los baches, hundimientos y roderas. Ellos causan daños a
los vehículos.
- Es muy afectado por los mismos productos.
- Las deformaciones y deterioros que sufren disminuyen comodidad y
seguridad. La resistencia tiende a disminuir, principalmente en climas
calientes.
- Requiere mayores excavaciones, movimiento de tierras, y son más las
capas a colocar.
- Las acciones rutinarias de conservación y reparaciones frecuentes
interrumpen el tráfico y hacen más costosa la carretera.
- Superficie que pierde textura rápido, principalmente en condición húmeda.
- De color oscuro; no refleja la luz, y por ende mayores costos de
iluminación.
- Absorbe la humedad con facilidad. Dado tiene capas que pueden retener
más el agua, requiere mejores sistemas de drenaje.
- Las altas temperaturas y lluvias promueven pérdida de material.
- Una visibilidad más reducida durante la noche, y en condiciones climáticas
adversas.
- Sobrecargas imprevistas y tráfico provocan daño estructural al pavimento,
incluyendo al suelo de apoyo.
- Los métodos de dimensionamiento son muy diversos.

2.4. Esfuerzos en pavimentos flexibles.


Cuando un pavimento flexible es sometido a cargas en un área circular,
los valores críticos de esfuerzo tienden a aumentar. Este tipo de pavimento
por lo general recibe muchos tipos de esfuerzos en su capa central, lo que
produce que este se deteriore más rápido del tiempo esperado.

3. Pavimentos rígidos.
Son los también llamados pavimentos de concreto. Los pavimentos
rígidos se caracterizan por tener una larga vida útil y puedes ser diseñada
para todo tipo de tráfico y uso, como avenida, aeropuerto y otros usos. De
igual modo esta tienes numerosas ventajas sobre los pavimentos flexibles.

3.1. Generalidades.
Los pavimentos rígidos, están formado exclusivamente por la losa del
concreto, la cual puede colocarse directamente sobre la sub rasante ( para
poco tránsito o suelos buenos de la sub-rasante) o sobre la sub base. La
sub base tiende a corregir defectos del suelo sub rasante, siendo así un
mejoramiento de esa capa.
a) Para contrarrestar la expansión y contracción excesivas del suelo de la
sub-rasante.
b) Para evitar la falla por “ bombeo” o eyección de finos y agua en la sub-
base.
c) Para evitar el congelamiento de los suelos finos.
d) Como auxiliar en la construcción, principalmente en sub-rasantes muy
arenosos.
Por lo tanto, si en suelo de la sub rasante es de tipo granular, o si el
pavimento no estará sujeto a tránsito intenso, no se justifica el uso de la
capa sub base.

Los pavimentos rígidos reciben la carga de los vehículos y la reparten a un


área de la carretera.
Durabilidad y versatilidad:
• Alto ciclo de vida Los pavimentos de hormigón se diseñan normalmente
para un período de vida de 20 años pudiendo llegar hasta 40 años en
función de las necesidades.
• Óptimo para asfalto antiguo Se pueden utilizar capas delgadas de
hormigón denominado Whitetopping para la rehabilitación de asfalto antiguo
con mayor durabilidad que para asfaltos nuevos.
• Facilidad de Construcción Los pavimentos rígidos urbanos se pueden
construir con equipos sencillos al alcance de cualquier empresa
constructora. Para carreteras el país cuenta con tres pavimentadoras de
molde deslizante de alto rendimiento.

3.2. Usos.
Son muy utilizados en las ciudades y fábricas de trabajo industrial, debido a
su gran capacidad de resistir cargas pesadas.

3.3. Ventajas y desventajas.


- Costo inicial (construcción), para uso en carreteras de tráfico medio y
pesado, es normalmente igual o menor al de los flexibles.
- Costo final (al considerar la vida útil) es normalmente menor a la de los
pavimentos flexibles.
- Mayor vida útil (mínima de 30 años).
- La calidad de la superficie se mantiene por muchos años, y básicamente
se conserva la estructura del pavimento.
- Resiste ataques químicos (Aceites, grasas, combustibles).
- Mayores resistencias mecánica y a la abrasión; La resistencia mecánica
de los materiales aumenta con la edad.
- Estructuras menores de pavimentación (no más de dos capas).
- Se requiere poca conservación. Ello permite el flujo de tránsito por
mayores períodos.
- Como función de la textura superficial, mayor resistencia al deslizamiento.
- Mejores características de drenaje superficial: es prácticamente
impermeable, el agua escurre más fácil, y las estructuras de drenaje son
más simples.
- Mantiene casi íntegra la capa de rodamiento, no es tan sensible a la
intemperie.
- Mayor distancia de visibilidad horizontal, proporcionando mayor seguridad.
- Mejor distribución de presiones a los suelos de apoyo. Soporta fácilmente
sobrecargas imprevistas y tráfico intenso.
- Facilidad de construcción. Pueden ser ejecutados con equipos
convencionales.

3.4. Esfuerzos en pavimentos rígidos.


Los esfuerzos se analizan en la losa de concreto y provienen de varios
efectos:
a) Por efecto de las cargas
Estos esfuerzos son, en general, de los más importantes que pueden
producirse. Como quiera que la resistencia del concreto a la compresión es
importante, los esfuerzos de tensión producidos en la flexión de la losa, son
los críticos. Para su cálculo se utilizan fórmulas originalmente obtenidas por
Westergaard. Estas fórmulas están sujetas a las hipótesis de que la losa
está formada por un material elástico homogéneo e isótropo; que los
esfuerzos de interacción entre ella y el suelo soporte son verticales y
proporcionales a las deflexiones de la propia losa y que ésta es horizontal y
de espesor constante. La segunda hipótesis implica continuidad entre losa y
apoyo. Westergaard estudió tres condiciones de carga; en esquina, en el
borde y en el centro de la losa.
Para la carga en esquina, la tensión máxima se produce en el plano
bisector y en el lecho superior de la losa. La carga en el borde produce la
tensión máxima en el lecho inferior y en la dirección paralela al borde de la
losa. Cuando la carga obra en el centro, el esfuerzo máximo actúa en el
lecho inferior y es, teóricamente, el mismo en cualquier dirección.
b) Esfuerzos por temperatura:
Estos esfuerzos pueden llegar a significar en la losa incluso más que los
debidos a las cargas. Son principalmente de dos tipos: los de alabeo, que
se producen cuando un lecho de la losa y el otro están a temperatura
diferente, estableciéndose por ende flujo de calor transversalmente a la losa
y los provocados por la restricción impuesta por el suelo de apoyo cuando
la losa calentada o enfriada uniformemente, trata de expandirse o
contraerse.
Los esfuerzos de alabeo se producen cuando la temperatura ambiente
sufre una alteración más o menos brusca, por ejemplo cuando una noche
fría sigue a un día cálido.
c) Además, existen otros esfuerzos posibles en la losa de concreto, tales
como los de fraguada inicial, los causados por cambios de humedad en el
concreto o los de infiltración, debidos al acuñamiento de agregados y
materias extrañas en las grietas que puedan formarse en la losa, pero en
general estos esfuerzos son de pequeña magnitud y no suelen tomarse en
cuenta en los análisis.
Variaciones volumétricas importantes en el suelo soporte pueden inducir
en la losa de concreto esfuerzos considerables de valuación muy difícil, por
lo que deben evitarse cuidadosamente.
Debe notarse que la condición crítica para el diseño de la losa no se
obtendrá calculando todos los esfuerzos mencionados y sumándolos. Esto
sería, sin duda, una condición excesivamente conservadora.

También podría gustarte