Está en la página 1de 13

1

La crisis mundial de los alimentos


Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Av. Universidad, Esq. El Chorro, Torre Ministerial, pisos 9 y 10.
Caracas-Venezuela.
www.minci.gob.ve / publicaciones@minci.gob.ve

Directorio
Ministro del Poder Popular
para la Comunicación y la Información
Andrés Izarra
Viceministro de Estrategia Comunicacional
Freddy Fernández
Viceministro de Gestión Comunicacional
Mauricio Rodríguez
Dirección de Publicaciones
Gabriel González
Diseño de Portada y diagramación
Nataly Tucci
Corrección
Sylvia Paola Sabogal

Julio, 2008.
Impreso en la Imprenta Nacional.
Depósito Legal: lf87120083202750

2
LA CRISIS MUNDIAL DE LOS ALIMENTOS L os precios de los alimentos en el mundo han
aumentado de manera extraordinaria. Según datos
de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (conocida como FAO),
durante el primer trimestre del año 2008, los precios
reales de los principales productos alimentarios fue-
ron los más altos en casi 30 años.
Estos aumentos han generado una crisis alimen-
taria mundial, pues para los más de 850 millones de
personas que ya sufren hambre, el encarecimiento
de los alimentos es devastador. A ellos se suman
otros millones de personas que ahora no pueden
comprar la comida que sus familias necesitan.
Sin embargo, la producción global de alimentos
ha superado regularmente el crecimiento de la po-
blación. Eso significa que se producen suficientes ali-
mentos en el mundo para suministrar más de 2.800
kilo-calorías por día a cada uno de sus habitantes, y
cerca de un 18% más calorías por persona que en
los años 60, a pesar de un aumento significativo en
la población total.
Si se producen suficientes alimentos en el mundo,
¿cómo se puede explicar que existan más de 850

4 5
millones de personas hambrientas o desnutridas, La especulación petroleo*00000
que 25 mil personas mueran de hambre cada día y financiera en el mercado china*00000
de ellos 18 mil sean niños? de alimentos
india*000000
La crisis alimentaria no es un problema técnico, clima*00000000
es un problema social y político. Es la mayor demos- otros*00000
tración del fracaso histórico del modelo capitalista.
Ahora, la pregunta necesaria es: ¿Qué debemos
hacer para darle una esperanza de vida a los seres
Muchas veces se culpa del aumento de los precios de los
de este planeta? alimentos a la creciente demanda del mercado chino o indio
(al crecer económicamente China e India, sus habitantes pue-
Alimentos en alza den comer mejor), al cambio climático (que origina sequías o
inundaciones que dañan las cosechas) o al alza de los precios
El aumento promedio de los precios de los del petróleo (precios que también aumentan por razones
alimentos, calculado por la FAO, fue de 53% especulativas). Sin embargo, la mayor responsabilidad radica
durante el primer trimestre de 2008, frente al en haber convertido los alimentos en un objeto más de la
primer trimestre de 2007. especulación bursátil, cuyos precios se modifican en función
de las pujas especulativas en las grandes bolsas financieras
Los aceites vegetales se encarecieron en del mundo.
más de 97%, los cereales 87%, los productos
El cambio de
lácteos 58% y el arroz 46%.
agricultura tradicional
por la agroindustria
y el agronegocio
LAS CAUSAS
La principal causa del problema es el carácter de
mercancía que tienen los alimentos en la estructura
económica internacional, que se sustenta en el mo-
delo de producción y consumo capitalista. Ese modelo La sustitución de la agricultura campesina familiar, por la
privilegia la maximización de la ganancia, en desmedro gran agroindustria orientada al monocultivo de productos
del bienestar colectivo de los pueblos y del aprovecha- principalmente para la exportación, lejos de resolver el pro-
miento sostenible de los recursos naturales. blema de la alimentación mundial, lo agrava.

6 7
La concepción del agronegocio hizo que en la mayoría de Para el año 2008, la producción de agrocombustibles consu-
los casos, la agricultura se orientara hacia la producción de mirá alrededor de 35 millones de toneladas de granos oleagi-
alimentos para la exportación. Es fácil imaginar que ante la nosos; 250 millones de toneladas de caña de azúcar (cerca del
dinámica actual de incremento de precios de los alimentos, 20% producción mundial); y más de 92 millones de toneladas
si los rubros básicos se produjeran localmente, los pobres de maíz. Este último representa cerca de 30% de la producción
tendrían mayor acceso a ellos. de maíz de los Estados Unidos y serviría para suplir 60 veces
el consumo de maíz de un país como Venezuela o seis veces
el consumo de México, mayor consumidor mundial. Ante el
Los Tratados de Libre impacto que ello representaría, Venezuela ha sostenido que
Comercio (TTC) la producción de biocombustibles no puede competir con la
producción de alimentos, no puede disputar la tierra de los
cultivos alimenticios y no puede generar una distorsión de
beneficios a los productores que genere mayores problemas
Los TLC han debilitado las economías locales de los países a sus pueblos.
que han suscrito estos acuerdos, ante la inundación de los
El ex relator especial de la ONU para el Derecho a la Ali-
mercados por productos subsidiados de Estados Unidos. Los
mentación, Jean Ziegler, ha señalado que los agrocombustibles
países ricos gastan anualmente miles de millones de dólares
son un crimen contra la humanidad. Respalda su afirmación
para subsidiar su sector agrícola. Esto permite a las agroem-
sacando cuentas: el año pasado los Estados Unidos quemaron
presas colocar sus productos en el mercado internacional a
130 millones de toneladas de maíz, una tercera parte de su
precios muy bajos, con lo cual eliminan de la competencia a
cosecha, más otros centenares de millones de toneladas de
los productores locales y hacen que se desplome la producción
cereales, para fabricar agrocarburantes. En una entrevista con
agrícola nacional.
el diario argentino Página 12, Ziegler recuerda que si se retira
del mercado esa cantidad de maíz para fabricar agrocombus-
tibles destinados a los cientos de millones de automóviles nor-
Los agrocombustibles teamericanos, “se provoca que los precios de la alimentación
básica exploten en México. Eso es intolerable”.
En octubre del año 2007, el relator explicaba que para
producir cinco litros de etanol se necesitan 230 kilos de maíz,
Se ha propuesto un falso modelo de producción de com- una cantidad que alimentaría a un niño durante un año.
bustibles alternativos que paradójicamente demanda mayor
utilización de energía fósil.

8 9
El cambio climático
vinculado directamente al ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO VENEZUELA?
modelo de acumulación
de riquezas Primero, ha considerado el
desarrollo agrícola integral
una prioridad nacional, lle-
vando adelante un fuerte
En la actualidad, los fenómenos ambientales extremos, la programa de recuperación
escasez de fuentes apropiadas y oportunas de agua y la deser- de nuestra agricultura, ya que en las décadas
tificación, son claras expresiones del modelo de acumulación pasadas y en aras del libre comercio, a nues-
de riquezas que por siglos hemos soportado y que hoy se tra- tro país se le asignó el papel de exportador
duce en miles de millones de pobres y excluidos tanto en países de materias primas energéticas y minerales,
en desarrollo como en la misma sociedad industrializada. lo que condujo a que se destruyera la infraes-
Cualquier acción al respecto no se puede desvincular de la tructura productiva del campo.
solución estructural: cambiar el modelo económico mundial
de acumulación de riquezas a partir del consumo voraz.
Han sido rescatadas un millón 800 mil hectáreas que
estaban en manos del latifundio y entregados 95 mil 835 do-
LA SOLUCIÓN cumentos de tierras a campesinos y campesinas.
En el año 2007, se otorgaron en créditos agrícolas más
de 7,15 millardos de dólares, entregando durante los nue-
ve años de Revolución Bolivariana más de 17 millardos de
La solución a esta crisis está en el compromiso
dólares, lo que representa un monto 120 veces superior al
firme de los Estados para garantizar el derecho
financiamiento otorgado por los gobiernos anteriores.
a la alimentación de sus pueblos, con medidas
y acciones concretas, interviniendo e invirtiendo Más de 120 mil hectáreas han sido colocadas bajo rie-
en la agricultura, y facilitando aquellas naciones go, mediante la rehabilitación de grandes sistemas de riego y
que cuentan con más recursos, las fórmulas puesta en marcha de medianos y pequeños sistemas de riego.
necesarias para llevar el desarrollo agrícola Han sido otorgados 4.678 tractores y 264 cosechado-
integral y sustentable a otras naciones. ras, incrementando el parque de maquinarias y equipos en
8,3% en un lapso de ocho años.

10 11
Se consolida un sistema nacional de ciencia, tecnolo- Toda esta inversión para crear un sistema de
gía e innovación rural en el cual se han invertido durante el producción de alimentos sustentable, ha permitido
año 2007 más de 150 millones de dólares en los procesos de incrementar la producción nacional en casi 40%, al-
investigación y producción de insumos especializados como canzando la cifra récord de 19 millones 600 mil tone-
lo son semillas para la producción primaria y vacunas para la ladas de alimentos producidos en el 2007. En la última
producción animal. década se incrementó la producción de arroz en 50%
y la de maíz en más de 190%, rubros en los cuales
Avanza la creación de una Red Nacional de Labo-
hemos alcanzado el autoabastecimiento.
ratorios Comunales de Producción de Bioinsumos, que
en su primera etapa está conformada por un total de 24 Se ha creado todo un sistema de transformación agroin-
laboratorios con una capacidad de producción de insumos dustrial que cuenta con más de 134 plantas, construidas o en
para cubrir 720 mil hectáreas que representan 31,2% de construcción, que permitirán procesar y empaquetar leche,
las 2.310.379 hectáreas de la superficie vegetal cultivada. café, maíz, soya, granos y oleaginosas.
Con esta red se beneficiarán 288 mil pequeños producto-
Han sido promulgadas nuevas leyes, como la Ley de
res, se reducirán los costos de producción, y se reducirán
Tierras y Desarrollo Agrario, la Ley del Fondo de Desarrollo
las enfermedades humanas relacionadas con el uso
Agrario con una cartera crediticia de millón de dólares, la Ley
de agrotóxicos.
de Reforma al Crédito Agrícola (que extiende el plazo de tres a
La capacidad instalada de almacenamiento en silos del 20 años), la Ley de Pesca y Acuicultura (que prohíbe la pesca
Estado llegó en 2007 a más de un millón de toneladas. de arrastre).

12 13
Todo este trabajo se ejecuta con las comunidades rura-
les, con los consejos campesinos, los consejos comunales, los EL ALBA Y LOS ALIMENTOS
productores libres y asociados, y demás formas organizativas,
En el ámbito internacional,
en consonancia con el principio constitucional de democracia
Venezuela impulsa el ALBA o
participativa y protagónica.
Alternativa Bolivariana para los
Durante el año 2008, fue aprobada la creación del Fon- Pueblos de Nuestra América,
do de Producción Lechera (Fonaprole) con un capital inicial como una forma de romper con
de 350 millones de dólares; un Plan Excepcional de vialidad la lógica capitalista, la lógica del
agrícola de seis mil kilómetros con una inversión aproximada
lucro y la ganancia, la lógica de la competencia,
de 387 millones de dólares, la construcción de tres grandes
la lógica de la pobreza para muchos y la riqueza
sistemas de riego en 90 mil hectáreas con una inversión de
542 millones de dólares, y el desarrollo agroindustrial de 98
para pocos. En el marco del ALBA:
plantas de la Corporación Venezolana Agraria por un monto
de 379 millones de dólares.
1.600 técnicos cubanos están ayudando a Venezuela a
incrementar su agricultura.
Cosecha Segura
Técnicos venezolanos y cubanos están levantando im-
El 11 de junio de 2008, el Presidente Hugo portantes proyectos para el aumento de la producción agrícola
Chávez anunció un plan llamado “Cosecha Segura”, que en Haití.
comprende la ampliación del subsidio agrícola, un precio La urea venezolana a precios solidarios ha implicado un
mínimo de referencia de cosecha para el girasol y la soya, ahorro significativo para miles de campesinos en Nicaragua,
condonación de deudas y una ley para refinanciar a los Haití, y otras naciones hermanas.
productores.
Las vaquillas nicaragüenses que están llegando a Vene-
Uno de los componentes del plan es ampliar el zuela, los tractores que han llegado a Nicaragua, a Haití, Boli-
subsidio agrícola directo, de acuerdo con las variaciones via y otros países hermanos algunos a precios preferenciales y
de los costos de producción que se generen durante el otros en calidad de donación, fabricados junto a los hermanos
ciclo de cultivo y cosecha, para lo cual se informó spbre iraníes; son otras de las acciones concretas del ALBA.
la creación de un fondo de 76 millones de bolívares fuer-
El ALBA dará otro salto adelante con la puesta en
tes, que originará beneficios a casi 20 mil productores
marcha de la Empresa Gran Nacional Agroalimentaria, la cual
de maíz blanco, arroz y sorgo. “Si el costo de producción
impulsará el fortalecimiento de pequeños y medianos produc-
aumenta después que comience la cosecha, este pro-
tores, para el aumento de la producción y el intercambio de
grama garantiza al productor que no tendrá pérdidas”,
los alimentos.
explico el Presidente

14 15
Se ha firmado un Acuerdo para la Implementación de LAS PROPUESTAS VENEZOLANAS
Programas de Cooperación en Materia de Soberanía y Segu- CONTRA LA CRISIS Y EL HAMBRE
ridad Alimentaria, en el cual se aprueba un Fondo de Segu-
ridad Alimentaria de 100 millones de dólares para financiar La República Bolivariana de Venezuela ha plantea-
los proyectos agroproductivos que presenten los países del do varias propuestas concretas en otros foros regio-
ALBA, y la creación de una Red de Comercialización Alimen- nales, tal como sucedió en la Cumbre Presidencial
taria del ALBA. Alimentos para la Vida, celebrada en Nicaragua en el
mes pasado. Entre ellas:
La creación de Bancos de Insumos Agrícolas Regiona-
les que permita disminuir los costos a pequeños y medianos
productores, para lo cual los Estados pueden comprometerse a:
Destinar una cantidad determinada de hectáreas
para la producción de semillas,
Acopiar en un año una cantidad acordada de semi-
llas, en estos Bancos de Insumos, destinando las
cantidades necesarias de semillas para los ciclos
de siembra de los países más pobres.
Generar empresas estatales, mixtas o como se de-
finan, para la producción de fertilizantes químicos
y demás productos químicos de uso agrícola con
bajo impacto en la salud ambiental y social, para
destinar parte de la producción a estos Bancos de
Insumos Regionales distribuyendo los productos
según las necesidades de fortalecimiento de la
producción local de cada país.
Apoyar estos Bancos con todos aquellos insumos
producidos por los países con más altas capacida-
des tecnológicas y de innovación científica, garan-
tizando procesos de transferencia de tecnologías.
Implementar proyectos conjuntos para el desa-
rrollo de redes de bioinsumos, y conocimientos y

16 17
prácticas aplicadas en el uso de los mismos, para mento para el desarrollo de la producción de alimentos de las
facilitar su utilización por sectores campesinos e naciones, hacia su soberanía alimentaria.
ir hacia proyectos de agricultura sustentable en
Las dos últimas propuestas para la creación del Fondo
equilibrio con el ambiente y sus componentes.
Especial Agrícola permitirían la viabilidad económica de las
La creación de Institutos de Investigación e Innovación dos primeras propuestas, es decir, la creación de los Bancos
Científico-Tecnológica a nivel subregional, para trabajar en el de Insumos y de los institutos y redes de innovación científico-
mejoramiento de semillas, mejoramiento genético de especies tecnológica.
para consumo humano, etc., aprovechando las fortalezas ya
Fuentes
existentes en muchos países.
Intervención de Venezuela en la Conferencia de Alto Nivel sobre
La creación de un plan especial dentro de Petrocaribe Seguridad Alimentaria Mundial. Roma, 5 de junio de 2008
para la creación de cuotas especiales para el combustible
“Aumento de los precios de los alimentos: hechos, perspectivas,
utilizado en la producción agrícola.
impacto y acciones requeridas”. Informe FAO. Junio de 2008
La realización de una Reunión Extraordinaria de los
“Presidente anunció incentivos para el sector agrícola”. 11 de junio
países productores de Petróleo en el marco de la Opep, en la de 2008. Portal del MinCI
búsqueda de una fórmula Petro-alimentaria, para la creación
de un Fondo Especial Agrícola. Con esta fórmula, que podría “El precio de los alimentos no puede ser fijado por la Bolsa”.
Entrevista a Jean Ziegler. Periódico Página 12, Argentina. 8 de
resultar de un porcentaje acordado por barril de petróleo ven-
junio de 2008
dido, se podría crear un Fondo Especial Agrícola que tenga
como objetivo fundamental: Alimentación: Desguisado Mundial. Por Gustavo Capdevila. Agencia
IPS 28 de abril de 2008
El financiamiento de sistemas de riego.
Palabras de la Presidenta de Argentina, Cristina de Kirchner, en la
El financiamiento para la adquisición de maquina- FAO, Roma. 3 de junio de 2008
ria agrícola.
Alocución del director general de la FAO, Jacques Diouf, a la
El financiamiento de tecnologías para la agricul- Trigésima Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el
tura, tales como casas de cultivos protegidos y Caribe. Brasilia, 14-18 de abril de 2008
demás tecnologías para hacer frente al cambio
Haití - Lecciones de una crisis. Gonzalo Fanjul. Coordinador de
climático. Investigaciones de Intermón-Oxfam .Adital. 29 de mayo de 2008
Y por último, la creación de un impuesto especial sobre Latinoamérica es el continente más sensible al Derecho
el consumo suntuario en los países, destinado a la capitaliza- a la Alimentación. Terra-EFE. 15 de octubre de 2007.
ción de un Fondo Especial Agrícola. Todos los países podrían
Los subsidios, las importaciones de alimentos y los aranceles son
aportar a este Fondo Especial, que sería el principal instru-
los temas de mayor interés para los países en desarrollo. Informe FAO.
Septiembre 2003

18 19
[
¿LOS ALIMENTOS SON MERCANCÍAS? MAYOR DEMANDA

[
Comúnmente, a los productos básicos que se Durante su discurso en la Cumbre de la FAO
mueven en el comercio internacional se les llama sobre la crisis alimentaria, en Roma en Junio de ,
“commodities”. Estos productos incluyen a los la presidenta argentina, Cristina Kirchner, consi-
alimentos y al petróleo, vistos como mercancías deró que la mayor demanda de alimentos desde

[
que se negocian en bolsas financieras. Cuando China e India, “en realidad no puede verse co-
estalló en Estados Unidos la crisis de las hipote- mo causa del problema, porque sería paradojal
cas de alto riesgo, conocida como “burbuja in- que nosotros creyéramos que el problema es
mobiliaria”, los capitales financieros se lanzaron que se incorpora más cantidad de gente a una
a especular con los precios a futuro de las ma- mejor calidad de vida”.
terias primas agrícolas. Al existir incertidumbre
sobre la situación de los bancos, la especulación
se traslada hacia terrenos más sólidos, como los
granos, maíz, soya, trigo, arroz.

[
Estas operaciones tienen su base en la Bolsa EL “LIBRE COMERCIO”
del Comercio de Chicago. En esa bolsa, la mayor Según sifras de la organización Intermón
parte de las cosechas de los próximos años ya Oxfam, hace 20 años, Haití podía producir todo
están cotizadas a futuro como “commodities”, el arroz que consumía su población a un precio
a precios cada vez más altos. Es lo mismo que razonable. En 1995, el Fondo Monetario Interna-
sucede con los precios del petróleo. cional (FMI) y el Banco Mundial (BM) insistieron

[ [
El ex relator de la ONU Jean Ziegler recuerda que en un plan de liberalización comercial, que pro-
más de 80% del comercio mundial de alimentos vocó una inundación de arroz subsidiado de los
básicos es controlado por ocho transnacionales, Estados Unidos. La producción nacional colapsó
cuya misión “es conseguir beneficios, incrementar y hoy Haití importa 80% del arroz que consume,
su valor financiero; sería absurdo pedirles que baja- con precios que se han duplicado.
ran los precios, que pensaran en los hambrientos”.

20 21
“ Los consumidores de los países ricos esperando por parte del comprador,
están sintiendo ya la crisis en los super- que la evolución de los precios sea a la
mercados, pero los pueblos más empo- alza. Especulando con la comida de los
brecidos del mundo están muriéndose demás, los precios siguen su escalada:
de hambre. La causa de esta situación la tortilla de maíz en México, la leche en
son los precios al alza de los alimentos, Europa o el arroz que se ha disparado
que están provocando disturbios por a máximos nunca vistos, lo cual supon-
todo el mundo; así está ocurriendo en drá un grave problema para los 2.500
México, Indonesia, Yemen, Filipinas, millones de asiáticos que dependen de
Camboya, Marruecos, Senegal, Uzbekis- este cultivo”.
tán, Guinea, Mauritania, Egipto, Came- Especular con el hambre. Gustavo Duch Guillot
rún, Bangladesh, Burkina Fasso, Costa
de Marfil, Perú, Bolivia y Haití ”. “Los países del Tercer Mundo importarán
Crisis alimentaria global. Stephen Lendman en 2008 alimentos por valor de 38.700
millones de dólares; sólo en 2007 los
“En una economía capitalista desregu- EEUU han gastado en la guerra de Irak
lada los alimentos son moneda de es- (seguramente las cifras son superiores)
peculación. El trigo, el maíz o el arroz 137.600 millones de dólares, tres veces
se están negociando bajo modalidad de el importe de los alimentos importados
contratos de futuros en las bolsas de por los países pobres”.
Chicago o Nueva York. Es decir, se acuer- La próxima burbuja será la burbuja alimentaria.
da hoy la compra de unas toneladas de Andreu Martí
grano a un precio y fecha determinada,

22 23

También podría gustarte