Está en la página 1de 47

San Ramón Nonato

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA Y SERVICIO DE CLINICA GINECO-
OBSTÉTRICA

Jefe de Cátedra y Servicio: Prof. Tit. Dr. Ramón Bataglia Araujo


San Ramón Nonato
 Ramón “protegido por la
divinidad“
(Ra=divinidad. mon=protegido)

 non natus (no nacido)

Fiesta: 31 de agosto (+ 1240)

Religioso. Cardenal

Patrono de las parturientas

Patrono de los obstetras


Un buen ejemplo
también para los
MÉDICOS y
OBSTETRAS de hoy
que tratan de limitar
la descendencia y

Un buen ejemplo para las madresalgunos, lo que


de hoy que es
peor,
tratan de limitar la descendencia traman quitar
y algunas, lo quela
es peor, traman quitar la vida avida a los indefensos
los indefensos no
nacidos. no nacidos.
Placenta Previa

Prof. Dr. Angel Caballero Pereira

2015
Placenta Previa
Inserción total o parcial de la placenta en el
segmento inferior, y que permanece en el
mismo después de las 32 semanas de
gestación.

La terminología “Inserción baja de la


placenta” se usa antes de las 32 semanas.
FRECUENCIA
Uno de cada 200 o 300 embarazos.

Más frecuente en las multíparas que en las

nulíparas.

Más frecuente en mujeres mayores de 35.


Anatomía patológica de la placenta previa
ETIOLOGÍA
Etiología:
 Tardía aparición de la capacidad de fijación del
trofoblasto.
 Capacidad de fijación del endometrio
disminuida (endometritis).
 Alteraciones endometriales (en el endometrio
sano el huevo se fija en el fondo del útero).
CLASIFICACIÓN o VARIEDADES DE PP
 Placenta Previa LATERAL: Cuando se implanta en el
segmento inferior y su borde inferior está a menos
de 10 cm del orificio interno del cuello de útero.

 Placenta Previa MARGINAL: Cuando el borde


inferior llega al está a menos de 10 cm del orificio
cervical interno, pero sin sobrepasarlo.
Placenta Previa LATERAL
Placenta Previa MARGINAL
CLASIFICACIÓN o VARIEDADES DE PP
 Placenta Previa OCLUSIVA PARCIAL: Cuando su
borde inferior sobrepasa el orificio interno del
cuello de útero, cubriéndolo parcialmente. El
resto cubre las membranas.

 Placenta Previa OCLUSIVA TOTAL: Cuando su


borde inferior sobrepasa el orificio interno del
cuello de útero, cubriéndolo totalmente.
Placenta Previa OCLUSIVA PARCIAL
Placenta Previa OCLUSIVA TOTAL
RIESGO MATERNO
 Hemorragia  Shock hipovolémico
 Infección
 Por cercanía de la placenta al orificio cervical

 Rotura prematura de membranas.


 Parto prematuro.
 Mayor incidencia de cesáreas.
 Accidentes del alumbramiento (acretismo placentario).
 Muerte materna.
RIESGO FETAL

 Bajo peso.
 Sufrimiento fetal por hipoxia-anoxia  Muerte fetal.
 Prematurez.
 Presentaciones distócicas.
 Muerte fetal.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
HEMORRAGIA
 Aparición brusca, estando en reposo, muchas veces en sueño.
 Sangre roja, rutilante, sin coágulos. Sin dolor.
 Cantidad generalmente moderada.
 Cesa espontáneamente (por excepción la 1ª vez es
abundante).
 Es siempre externa.

Toda hemorragia al final del embarazo es P.P. hasta que se


demuestre lo contrario
SIGNOS Y SÍNTOMAS
ANEMIA
 Hemorragias sucesivas llevan a la anemia.
 Hopotensión.
 Taquicardia.
 Palidez.
 Mareos.

TRANSTORNOS DE LA ACOMODACIÓN FETAL


 El feto no puede penetrar en la pelvis  presentaciones altas
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO CLÍNICO

1. Durante el embarazo
 Signos y síntomas
 Hemorragia.
 Presentaciones anómalas
 Especuloscopía.
 Tacto  contraindicado ante la sospecha
diagnostica.
DIAGNOSTICO

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

2. Durante el parto
 Signos y síntomas que se agravan
 Tacto  podría realizarse en ciertas condiciones.
“sensación de acolchado”
DIAGNOSTICO
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO
1. Ecografía
Método de mayor valor. Tiene las siguientes
ventajas:

 Es rápido.
 Es inocuo.
 No necesita de preparación previa.
 Es de alta precisión.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO
2. RMN
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Desprendimiento normo placentario.
 Rotura uterina.
 Rotura del seno marginal.
 Rotura de Vasa Previa.
 Patología cérvico-vaginal.
CONDUCTA
DURANTE EL EMBARAZO
 Internación.
 Reposo en cama.
 Administración de tocolíticos.
 Tipificación sanguínea.
 Valoración de la perdida de sangre.
 Eventual reposición de las pérdidas sanguíneas.
 Estudio de la vitalidad fetal.
 Ecografía para localización placentaria.
 Maduración pulmonar con corticoides desde las 28
semanas.
CONDUCTA
DURANTE EL EMBARAZO

 Conducta expectante antes de las 34 semanas.

 Entre las 34 y 36 semanas evaluar madurez


pulmonar fetal.

 36 semanas o mas  conducta activa.

 Si el sangrado es importante y existe compromiso


materno – fetal se debe interrumpir el embarazo
independientemente de la edad gestacional.
CONDUCTA
DURANTE EL PARTO
La cesárea se impone en los
siguientes casos:
 Variedad oclusiva.
 Intensa hemorragia.
 Pacientes en mal estado.
 Distocias asociadas.
 Primiparidad añosa.
CONDUCTA
DURANTE EL PARTO
La vía vaginal esta indicada en:

 Variedad lateral que no sangren.


 Cuello favorable.
 Presentación insinuada o encajada.

En la vía vaginal:

 Romper membranas precozmente.


 Control de LF por cardiotocografía.
Rotura de Vasa Previa

Prof. Dr. Angel Caballero Pereira

2015
VASA PREVIA

Es una afección poco frecuente en la que


los vasos fetales atraviesan las
membranas amnióticas por encima del
cuello del útero y por debajo de la
presentación fetal.
VASA PREVIA
Aparece cuando el cordón umbilical tiene una inserción
velamentosa y los vasos fetales discurren durante un
trayecto más o menos largo a través de las
membranas totalmente desprotegidos al carecer de
la gelatina de Wharton, lo que los hace
especialmente vulnerables a la rotura o a los
desgarros cuando se sitúan a nivel del orificio
cervical interno por debajo de la presentación fetal.
VASA PREVIA
 La lesión vascular puede ocurrir durante el
embarazo y sobre todo durante el parto,
especialmente en el momento de la rotura de las
membranas amnióticas.
 Como la hemorragia en caso de rotura de vasa
previa procede del feto, no suele ser muy
abundante pero con un resultado letal por
exanguinación fetal.
VASA PREVIA

INCIDENCIA

 1 cada 3 000 partos

 Tasa de mortalidad neonatal, superior al 95


% en la mayoría de las series estudiadas.
VASA PREVIA Tipo I
Inserción velamentosa del cordón
VASA PREVIA Tipo II
Presencia de cotiledones aberrantes
Inserción velamentosa
del cordón

Rotura de vaso
TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en la realización de una


cesárea en la semana 35 de embarazo o
incluso antes, si se ha documentado la
madurez pulmonar del feto.
PREGUNTAS

¿…?
GRACIAS
POR SU

ATENCIÓN

También podría gustarte