Está en la página 1de 22

Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción

Elementos
de Cimentación

Encepados
Placas de Anclaje
Zapatas

Manual del Usuario

CYPE
INGENIEROS
2 Elementos de Cimentación

IMPORTANTE: ESTE TEXTO REQUIERE SU ATENCIÓN Y SU LECTURA


La información contenida en este documento es propiedad de CYPE Ingenieros, S.A. y no puede ser reproducida ni transferida total o parcialmente en forma al-
guna y por ningún medio, ya sea electrónico o mecánico, bajo ningún concepto, sin la previa autorización escrita de CYPE Ingenieros, S.A. La infracción de los
derechos de propiedad intelectual puede ser constitutiva de delito (arts. 270 y sgts. del Código Penal).
Este documento y la información en él contenida son parte integrante de la documentación que acompaña a la Licencia de Uso de los programas informáticos
de CYPE Ingenieros, S.A. y de la que son inseparables. Por consiguiente está amparada por sus mismas condiciones y deberes.
No olvide que deberá leer, comprender y aceptar el Contrato de Licencia de Uso del software del que es parte esta documentación antes de utilizar cualquier
componente del producto. Si NO acepta los términos del Contrato de Licencia de Uso, devuelva inmediatamente el software y todos los elementos que le acom-
pañan al lugar donde lo adquirió para obtener un reembolso total.
Este manual corresponde a la versión del software denominada por CYPE Ingenieros, S.A. como Elementos de Cimentación. La información contenida en este
documento describe sustancialmente las características y métodos de manejo del programa o programas a los que acompaña. La información contenida en
este documento puede haber sido modificada posteriormente a la edición mecánica de este libro sin previo aviso. El software al que acompaña este documento
puede ser sometido a modificaciones sin previo aviso.
CYPE Ingenieros, S.A. dispone de otros servicios entre los que se encuentra el de Actualizaciones, que le permitirá adquirir las últimas versiones del software y la
documentación que le acompaña. Si Ud. tiene dudas respecto a este escrito o al Contrato de Licencia de Uso del software o quiere ponerse en contacto con
CYPE Ingenieros, S.A., puede dirigirse a su Distribuidor Local Autorizado o al Departamento Posventa de CYPE Ingenieros, S.A. en la dirección:
Avda. Eusebio Sempere, 5 · 03003 Alicante (España) · Tel: +34 965 92 25 50 · Fax: +34 965 12 49 50 · www.cype.com

© CYPE Ingenieros, S.A.


1ª Edición (noviembre, 2004)
Editado e impreso en Alicante (España)

Windows ® es marca registrada de Microsoft Corporation ®


Elementos de Cimentación 3

Índice general

Presentación ............................................................................... 5
Comprobación de tensiones sobre el terreno .................. 17
Comprobación de flexión ................................................... 17
1. Memoria de Cálculo .......................................................... 7
Comprobación de cortante ............................................... 17
1.1. Zapatas aisladas ................................................................ 7 Comprobación de compresión oblicua ............................ 17
Comprobación de separación mínima de armaduras ..... 18
1.1.1. Tensiones sobre el terreno .......................................... 7
1.1.2. Estados de equilibrio .................................................... 8 2. Ayudas en pantalla .......................................................... 20
1.1.3. Estados de hormigón ................................................... 8 2.1. Tecla F1 ......................................................................... 20
Momentos flectores ............................................................. 8 2.2. Icono con el signo de interrogación ............................ 20
Cortantes .............................................................................. 8
Anclaje de las armaduras .................................................... 8 2.3. Icono en forma de libro ................................................. 20
Cantos mínimos .................................................................... 8 2.4. Guía rápida .................................................................... 20
Separación de armaduras ................................................... 9
Cuantías mínimas y máximas .............................................. 9 3. Preguntas y respuestas .................................................. 21
Diámetros mínimos .............................................................. 9
Dimensionado ...................................................................... 9
Comprobación a compresión oblicua ................................ 9
1.2. Vigas centradoras .............................................................. 10

1.3. Encepados (sobre pilotes) ................................................ 11


1.3.1. Criterios de cálculo .................................................... 11
1.3.2. Criterio de signos ....................................................... 11
1.3.3. Consideraciones de cálculo y geometría ................. 12

1.4. Placas de anclaje .............................................................. 13

1.5. Zapatas de hormigón en masa ........................................ 14


1.5.1. Cálculo de zapatas como sólido
rígido ...................................................................................... 15
1.5.2. Cálculo de la zapata como estructura
de hormigón en masa .......................................................... 15
Comprobación de flexión ................................................... 15
Comprobación de cortante ............................................... 15
Comprobación de compresión oblicua ............................ 15
1.5.3. Listado de comprobaciones ...................................... 16
Comprobación de canto mínimo ...................................... 16
Comprobación de canto mínimo para anclar arranques . 16
Comprobación de ángulo máximo del talud .................... 16
Comprobación del vuelco .................................................. 17
4 Elementos de Cimentación
Elementos de Cimentación 5

Presentación
Elementos de Cimentación calcula elementos de cimentación de varios tipos: Encepados de
Pilotes, Placas de Anclaje, Zapatas y Vigas Centradoras.

Realiza el dimensionamiento automático, calcula las dimensiones del elemento de cimentación, ar-
mados, etc. y comprueba la introducción de datos. Las comprobaciones efectuadas incluyen las de la
norma, así como criterios de diversos autores y propios.
6 Elementos de Cimentación
Elementos de Cimentación 7

1. Memoria de Cálculo

En el presente apartado se indican las consideraciones ge-


nerales tenidas en cuenta para la comprobación y dimen-
sionado de los elementos de cimentación (también
definibles en CYPECAD o Metal 3D) bajo soportes verti-
cales del edificio.

En este manual se explica su utilización también como un


editor, por lo que podrá introducir elementos de cimenta-
ción sin calcular, y obtener planos y mediciones.

1.1. Zapatas aisladas


Fig. 1.1
Efectúa el cálculo de zapatas de hormigón armado y en
masa. Siendo el tipo de zapatas a resolver los siguientes: Las hipótesis consideradas pueden ser: Peso propio, So-
brecarga, Viento, Nieve y Sismo.
• Zapatas de canto constante
• Zapatas de canto variable o piramidales Los estados a comprobar son:

• Tensiones sobre el terreno


En planta se clasifican en:
• Equilibrio
• Cuadradas • Hormigón (flexión y cortante)
• Rectangulares centradas
• Rectangulares excéntricas (caso particular: medianeras Se puede realizar un dimensionado a partir de las dimen-
y de esquina) siones por defecto definidas en las opciones del progra-
ma, o de unas dimensiones dadas. También se puede
Las cargas transmitidas por los soportes se transportan al simplemente obtener el armado a partir de una geometría
centro de la zapata obteniendo su resultante. Los esfuer- determinada. La comprobación consiste en verificar los
zos transmitidos pueden ser: aspectos normativos de la geometría y armado de una za-
pata.
N: axil
Mx: momento x
My: momento y
1.1.1. Tensiones sobre el terreno
Qx: cortante x
Qy: cortante y Se supone una ley de deformación plana para la zapata,
T: torsor por lo que se obtendrán, en función de los esfuerzos, unas
leyes de tensiones sobre el terreno de forma trapecial. No
8 Elementos de Cimentación

se admiten tracciones, por lo que, cuando la resultante se El exceso respecto al coeficiente de seguridad se expresa
salga del núcleo central, aparecerán zonas sin tensión. mediante el concepto % de reserva de seguridad:

La resultante debe quedar dentro de la zapata, pues si no  0.5 ⋅ ancho zapata 


es así no habría equilibrio. Se considera el peso propio de  excentricidad resultante − 1 ⋅ 100
 
la zapata.
Si es cero, el equilibrio es el estricto, y si es grande indica
que se encuentra muy del lado de la seguridad respecto al
equilibrio.

1.1.3. Estados de hormigón


Se debe verificar la flexión de la zapata y las tensiones tan-
genciales.

Momentos flectores
En el caso de pilar único, se comprueba con la sección de
Fig. 1.2
referencia situada a 0.15 la dimensión del pilar hacia su in-
terior.
Se comprueba que:
Se efectúa en ambas direcciones x e y, con pilares metáli-
• La tensión media no supere la del terreno. cos y placa de anclaje, en el punto medio entre borde de
• La tensión máxima en borde no supere en un % la me- placa y perfil.
dia según el tipo de combinación:
- gravitatoria: 25 % Cortantes
- con viento: 33 %
La sección de referencia se sitúa a un canto útil de los bor-
- con sismo: 50 % des del soporte.

Estos valores son opcionales y se pueden modificar.


Anclaje de las armaduras
Se comprueba el anclaje en sus extremos de las armadu-
ras, colocando las patillas correspondientes en su caso, y
según su posición.
1.1.2. Estados de equilibrio
Aplicando las combinaciones de estado límite correspon-
Cantos mínimos
dientes, se comprueba que la resultante queda dentro de
la zapata. Se comprueba el canto mínimo especificado por la norma.
Elementos de Cimentación 9

pendiendo del tipo de soporte, se pondera el axil del sopor-


te por:

• Soportes interiores: 1.15


• Soportes medianeros: 1.4
• Soporte esquina: 1.5

Para tener en cuenta el efecto de la excentricidad de las car-


gas.

Se dimensionan zapatas rígidas siempre, aunque en com-


Fig. 1.3 probación solamente se avisa de su no cumplimiento en su
caso
Separación de armaduras
Se comprueba las separaciones mínimas entre armaduras vuelo ≤ 2
canto
de la norma, que en caso de dimensionamiento se toma un
mínimo práctico de 10 cm.
Se dispone de unas opciones de dimensionamiento de ma-
nera que el usuario pueda escoger la forma de crecimiento
Cuantías mínimas y máximas de la zapata, o fijando alguna dimensión, en función del tipo
de zapata. Los resultados, lógicamente, pueden ser diferen-
Se comprueba el cumplimiento de las cuantías mínimas, me- tes según la opción seleccionada.
cánicas y geométricas que especifique la norma.
Cuando la ley de tensiones no ocupe toda la zapata, pueden
aparecer tracciones en la cara superior por el peso de la za-
Diámetros mínimos pata en voladizo, colocándose una armadura superior si fue-
Se comprueba que el diámetro no sea superior al mínimo in- se necesario.
dicado en la norma.

Dimensionado
El dimensionado a flexión obliga a disponer cantos para que
no sea necesaria armadura de compresión. El dimensiona-
do a cortante, igualmente, para no tener que colocar refuer-
zo transversal.

Comprobación a compresión oblicua


Se realiza en el borde de apoyo, no permitiendo superar la Fig. 1.4
tensión en el hormigón por rotura a compresión oblicua. De-
10 Elementos de Cimentación

1.2. Vigas centradoras • diámetro mínimo de la armadura longitudinal


• diámetro mínimo de la armadura transversal
El programa calcula vigas centradoras de hormigón arma-
• cuantía geométrica mínima de tracción
do entre cimentaciones.
• cuantía mecánica mínima (se acepta reducción)
Las vigas centradoras se utilizan para el centrado de zapa- • cuantía máxima de armadura longitudinal
tas y encepados. Existen dos tipos:
• separación mínima entre armaduras longitudinales
• separación mínima entre cercos
• separación máxima de la armadura longitudinal
• momentos negativos: A s > Ai
• separación máxima de cercos
• ancho mínimo de vigas (≥ 1/20 luz)
• canto mínimo de vigas (≥ 1/12 luz)
• momentos positivos: armado simétrico • comprobación a fisuración (0.3 mm)
• longitud anclaje armadura superior
• longitud anclaje armadura de piel
Existen unas tablas de armado para cada tipo, definibles y
• longitud anclaje armadura inferior
modificables.
• comprobación a flexión (no tener armadura de com-
Los esfuerzos sobre las vigas centradoras son: presión)
• comprobación a cortante (hormigón + estribos resis-
• Momentos y cortantes necesarios para su efecto de
ten el cortante)
centrado.
• No admite cargas sobre ella, ni se considera su peso
Se admite una cierta tolerancia en el ángulo de desvío de la
propio. Se supone que las transmiten al terreno sin su-
viga centradora cuando entra por el borde de la zapata
frir esfuerzos.
(15º).
• Los esfuerzos que reciben, cuando son varias, un ele-
mento zapata o encepado son proporcionales a sus ri- Existe una opción que permite fijar una cuantía geométrica
gideces. mínima de tracción.

Hay unos criterios para disponer la viga respecto a la za-


Si su longitud es menor de 25 cm, se emite un aviso de pata, en función el canto relativo entre ambos elementos,
viga corta. enrasándola por la cara superior o inferior.
Existe una tabla de armado para cada tipo, comprobándo- Para todas las comprobaciones y dimensionado se utilizan
se su cumplimiento para los esfuerzos a los que se en- las combinaciones de vigas centradoras como elemento
cuentra sometida. de hormigón armado, excepto para fisuración que se utili-
zan las de tensiones sobre el terreno.
Se realizan las siguientes comprobaciones:
Elementos de Cimentación 11

1.3. Encepados (sobre pilotes) Cualquier encepado se puede comprobar o dimensionar.


La comprobación consiste en verificar los aspectos
El programa calcula encepados de hormigón armado so- geométricos y mecánicos con unas dimensiones y arma-
bre pilotes de sección cuadrada o circular de acuerdo a dura dadas. Pueden definirse o no cargas.
las siguientes tipologías:
El dimensionado necesita cargas y, a partir de unas dimen-
• 1 pilote. (A) siones mínimas que toma el programa (dimensionado
• 2 pilotes. (B) completo) o de unas dimensiones iniciales que aporta el
usuario (dimensiones mínimas), se obtiene (si es posible)
• 3 pilotes. (C)
una geometría y armaduras de acuerdo a la norma y op-
• 4 pilotes. (D) ciones definidas.
• Lineal. Puede elegir el número de pilotes. Por defecto
son 3. (B) Siendo la norma EHE la que mayor información y análisis
suministra para el cálculo de encepados, se ha adoptado
• Rectangular. Puede elegir el número de pilotes. Por de-
como norma básica para los encepados, siempre rígidos.
fecto son 9. (D)
En aquellos casos en los que ha sido posible, se han apli-
• Rectangular sobre 5 pilotes (uno central). (D) cado otras normas, tales como la ACI-318/95, CIRSOC,
• Pentagonal sobre 5 pilotes. (C) NB-1, EH-91, bibliografía técnica como el libro de ‘Estruc-
• Pentagonal sobre 6 pilotes. (C) turas de cimentación’ de Marcelo da Cunha Moraes, y cri-
terios de CYPE Ingenieros.
• Hexagonal sobre 6 pilotes. (C)
• Hexagonal sobre 7 pilotes (uno central) (C) En los listados de comprobación se hace referencia a la
norma aplicada y artículos.

1.3.1. Criterios de cálculo


Los encepados tipo A se basan en el modelo de cargas
1.3.2. Criterio de signos
concentradas sobre macizos. Se arman con cercos verti-
cales y horizontales (opcionalmente con diagonales).

Los encepados tipo B se basan en modelos de bielas y ti-


rantes. Se arman como vigas, con armadura longitudinal
inferior, superior y piel, y cercos verticales.

Los encepados tipo C se basan en modelos de bielas y ti-


rantes. Se pueden armar con vigas laterales, diagonales,
parrillas inferiores y superiores, y armadura perimetral de
zunchado.

Los encepados tipo D se basan en modelos de bielas y ti-


Fig. 1.5
rantes. Se pueden armar con vigas laterales, diagonales
(salvo el rectangular), parrillas inferiores y superiores.
12 Elementos de Cimentación

1.3.3. Consideraciones de cálculo y geo- En este caso, defina un coeficiente de mayoración de la ca-
metría pacidad portante (coeficiente de seguridad para conside-
rarlo como una combinación más) denominado
Al definir un encepado, necesita también indicar los pilotes, Coeficiente de Aprovechamiento del Pilote (1.5 por
tipo, número y posición. Es un dato del pilote su capaci- defecto).
dad portante, es decir, la carga de servicio que es capaz
de soportar (sin mayorar). Si no quiere considerar toda la capacidad portante del pi-
lote, puede definir un porcentaje de la misma, que se ha lla-
Previamente será necesario calcular la carga que reciben mado ‘Fracción de cargas de pilotes’, variable entre 0 y 1
los pilotes, que serán el resultado de considerar el peso (1 por defecto). En este caso, el programa determinará el
propio del encepado, las acciones exteriores y la aplica- máximo entre el valor anterior, que es función de la capaci-
ción de la formula clásica de Navier: dad portante, y el máximo de los pilotes por las cargas ex-
xi yi teriores aplicadas.
Pi = N + Mx ⋅ + My ⋅
nºpilotes
∑ xi2 ∑ yi2 En algunas zonas y países es práctica habitual, pues se
obtiene un único encepado por diámetro y número de pilo-
con las combinaciones de tensiones sobre el terreno. tes, simplificando la ejecución. Esta opción está desactiva-
da por defecto.
El pilote más cargado se compara en su capacidad por-
tante y si la supera se emite un aviso. Respecto a los esfuerzos, se realizan las siguientes com-
probaciones:
Cuando se define un pilote, se pide la distancia mínima en- • Tracciones en los pilotes: tracción máxima ≥ 10% de la
tre pilotes. Este dato lo debe proporcionar el usuario (va- compresión máxima.
lor por defecto 1.00 m) en función del tipo de pilote,
• Momentos flectores: será necesario disponer vigas
diámetro, terreno, etc.
centradoras.
Al definir un encepado de más de un pilote, debe definir las • Cortantes excesivos: si el cortante en alguna combina-
distancias entre ejes de pilotes (1.00 m por defecto). Se ción supera el 3% del axil con viento, o en otras combi-
comprueba que dicha distancia sea superior a la distancia naciones de la conveniencia de colocar pilotes
mínima. inclinados.
• Torsiones, si existen tales definidas en las cargas.
La comprobación y dimensionado de encepados se basa
en la carga máxima del pilote más cargado aplicando las
Si introduce vigas centradoras, éstas absorberán los mo-
combinaciones de Hormigón seleccionadas a las cargas
mentos en la dirección en la que actúen. En encepados de
por hipótesis definidas.
1 pilote son siempre necesarias en ambas direcciones. En
Si quiere que todos los encepados de una misma tipología encepados de 2 pilotes y lineales lo son en la dirección
tengan una geometría y armado tipificado para un mismo perpendicular a la línea de pilotes.
tipo de pilote, dispone de una opción en encepados, que
El programa no considera ninguna excentricidad mínima o
se llama Cargas por pilote, que al activarla permite unifi-
constructiva, aunque suele ser habitual considerar para evi-
car los encepados, de manera que pueda dimensionar el
tar replanteos incorrectos de los pilotes o del propio ence-
encepado para la capacidad portante del pilote.
pado un 10% del axil.
Elementos de Cimentación 13

Incremente los momentos en esta cantidad 0.10 × N en las pótesis de Bernouilli. Esto implica suponer que la placa
hipótesis de cargas correspondientes si lo considera ne- permanece plana ante los esfuerzos a los que se ve some-
cesario. tida, de forma que se pueden despreciar sus deformacio-
nes a efectos del reparto de cargas. Para que esto se
Si actuara más de una viga centradora en la misma direc- cumpla, la placa de anclaje debe ser simétrica (lo que
ción, se repartirá proporcionalmente a sus rigideces el mo- siempre garantiza el programa) y suficientemente rígida
mento. Comprobaciones que realiza: (espesor mínimo en función del lado).
Comprobaciones generales: Las comprobaciones que se deben efectuar para validar
• aviso de pantalla una placa de anclaje se dividen en tres grupos, según el
elemento comprobado: hormigón de la cimentación, per-
• vuelo mínimo desde el perímetro del pilote
nos de anclaje y placa propiamente dicha, con sus rigidi-
• vuelo mínimo desde el eje del pilote zadores, si los hubiera.
• vuelo mínimo desde el pilar
1. Comprobación sobre el hormigón. Consiste en ve-
• ancho mínimo pilote rificar que en el punto más comprimido bajo la placa
no se supera la tensión admisible del hormigón. El mé-
• capacidad portante del pilote
todo usado es el de las tensiones admisibles, supo-
Comprobaciones particulares: niendo una distribución triangular de tensiones sobre el
• Para cada tipo de encepado se realizan las compro- hormigón que sólo pueden ser de compresión. La
comprobación del hormigón sólo se efectúa cuando la
baciones geométricas y mecánicas que indica la nor-
placa está apoyada sobre el mismo, y no se tiene un
ma. Le recomendamos que realice un ejemplo de
estado de tracción simple o compuesta. Además, se
cada tipo y obtenga el listado de comprobación, en
desprecia el rozamiento entre el hormigón y la placa de
donde puede verificar todas y cada una de las com-
anclaje, es decir, la resistencia frente a cortante y tor-
probaciones realizadas, avisos emitidos y referen-
sión se confía exclusivamente a los pernos.
cias a los artículos de la norma o criterio utilizado por
el programa. 2. Comprobaciones sobre los pernos. Cada perno se
• De los encepados puede obtener listados de los da- ve sometido, en el caso más general, a un esfuerzo axil
y un esfuerzo cortante, evaluándose cada uno de ellos
tos introducidos, medición de los encepados, tabla
de forma independiente. El programa considera que en
de pilotes, y listado de comprobación.
placas de anclaje apoyadas directamente en la cimen-
• En cuanto a los planos, podrá obtener gráficamente tación, los pernos sólo trabajan a tracción. En caso de
la geometría y armaduras obtenidas así como un que la placa esté a cierta altura sobre la cimentación,
cuadro de medición y resumen. los pernos podrán trabajar a compresión, haciéndose
la correspondiente comprobación de pandeo sobre los
mismos (se toma el modelo de viga biempotrada, con
1.4. Placas de anclaje posibilidad de corrimiento relativo de los apoyos normal
a la directriz: b = 1) y la traslación de esfuerzos a la ci-
En la comprobación de una placa de anclaje, la hipótesis mentación (aparece flexión debida a los cortantes sobre
básica asumida por el programa es la de placa rígida o hi- el perfil). El programa hace tres grupos de comproba-
ciones en cada perno:
14 Elementos de Cimentación

A. Tensión sobre el vástago. Consiste en compro- 3. Comprobaciones sobre la placa


bar que la tensión no supere la resistencia de cálculo
del perno. Cálculo de tensiones globales. El programa cons-
truye cuatro secciones en el perímetro del perfil, com-
B. Comprobación del hormigón circundante. A probando todas frente a tensiones. Esta compro-
parte del agotamiento del vástago del perno, otra cau- bación sólo se hace en placas con vuelo (no se tienen
sa de su fallo es la rotura del hormigón que lo rodea en cuenta los pandeos locales de los rigizadores, y us-
por uno o varios de los siguientes motivos: ted debe comprobar que sus respectivos espesores
no les dan una esbeltez excesiva).
- Deslizamiento por pérdida de adherencia.
- Arrancamiento por el cono de rotura. Cálculo de tensiones locales: Se trata de compro-
bar todas las placas locales en las que perfil y rigidiza-
- Rotura por esfuerzo cortante (concentración de ten-
dores dividen a la placa de anclaje propiamente dicha.
siones por efecto cuña).
Para cada una de estas placas locales, partiendo de la
Para calcular el cono de rotura de cada perno, el pro- distribución de tensiones en el hormigón y de axiles en
grama supone que la generatriz del mismo forma 45º los pernos, se calcula su flector ponderado pésimo,
con su eje. Se tiene en cuenta la reducción de área comparándose con el flector de agotamiento plástico.
efectiva por la presencia de otros pernos cercanos, Esto parece razonable, ya que para comprobar cada
dentro del cono de rotura en cuestión. placa local suponemos el punto más pésimo de la mis-
ma, donde obtenemos un pico local de tensiones que
No se tienen en cuenta los siguientes efectos, cuya puede rebajarse por la aparición de plastificación, sin
aparición debe ser verificada por el usuario: disminuir la seguridad de la placa.
- Pernos muy cercanos al borde de la cimenta-
ción. Ningún perno debe estar a menos distancia del
borde de la cimentación, que su longitud de anclaje,
ya que se reduciría el área efectiva del cono de rotu- 1.5. Zapatas de hormigón en masa
ra y además aparecería otro mecanismo de rotura
Las zapatas de hormigón en masa son aquellas en los que
lateral por cortante no contemplado en el programa.
los esfuerzos en estado límite último son resistidos exclusi-
- Espesor reducido de la cimentación. No se con- vamente por el hormigón.
templa el efecto del cono de rotura global que apare-
ce cuando hay varios pernos agrupados y el Sin embargo, en el programa se pueden colocar parrillas
espesor del hormigón es pequeño. en las zapatas, pero el cálculo se realizará como estructu-
- El programa no contempla la posibilidad de ra débilmente armada, es decir, como estructuras en las
emplear pernos pasantes, ya que no hace las que las armaduras tienen la misión de controlar la fisura-
comprobaciones necesarias en este caso (tensiones ción debida a la retracción y a la contracción térmica, pero
en la otra cara del hormigón). que no se considerarán a efectos resistentes, es decir,
para resistir los esfuerzos.
C. Aplastamiento de la placa. El programa también
comprueba que, en cada perno, no se supera el cor- Conviene señalar que, en contra de la opinión bastante ex-
tante que produciría el aplastamiento de la placa contra tendida que existe, las estructuras de hormigón en masa re-
el perno.
Elementos de Cimentación 15

quieren cuidados en su proyecto y ejecución más intensos


que las de hormigón armado o pretensado. fctd,min = 0.21 ⋅ 3 fck
2
1.5

En las fórmulas anteriores fck está en N/mm2 y h (canto)


en mm.
1.5.1. Cálculo de zapatas como sólido
rígido
Comprobación de cortante
El cálculo de la zapata como sólido rígido comprende, en
las zapatas aisladas, dos comprobaciones: Las secciones de referencia que se emplean para el cálcu-
lo a cortante son las mismas que en las zapatas de hormi-
• Comprobación de vuelco. gón armado.
• Comprobación de las tensiones sobre el terreno. En todas las secciones se debe verificar que la tensión tan-
gencial máxima producida por el cortante no debe sobre-
Estas dos comprobaciones son idénticas a las que se rea-
pasar el valor de fct,d, el cual viene dado por:
lizan en las zapatas de hormigón armado.

fct,d = 0.21 ⋅ 3 fck


2
1.5
1.5.2. Cálculo de la zapata como estructu-
ra de hormigón en masa Comprobación de compresión oblicua
En este apartado es en el que se presentan las diferencias La comprobación de agotamiento del hormigón por com-
fundamentales con las zapatas de hormigón armado. A presión oblicua se realiza en el borde del apoyo, y se
continuación se exponen las tres comprobaciones que se comprueba que la tensión tangencial de cálculo en el perí-
realizan para el cálculo estructural de las zapatas de hormi- metro del apoyo sea menor o igual a un determinado valor
gón en masa. máximo.

Esta comprobación se hará igual para todas las normas,


Comprobación de flexión aplicando el artículo 46.4 de la norma española EHE. Dicho
Las secciones de referencia que se emplean para el cálcu- artículo establece lo siguiente:
lo a flexión en las zapatas de hormigón en masa son las
mismas que en las zapatas de hormigón armado. τsd ≤ τrd

En todas las secciones se debe verificar que las tensiones F


de flexión, en la hipótesis de deformación plana, produci- τsd = sd,ef
u0 ⋅ d
das bajo la acción del momento flector de cálculo, han de
ser inferiores a la resistencia a la flexotracción dada por la
siguiente fórmula: Fsd,ef = β ⋅ Fsd

 + h 0.7 
fck,min = 1.43 ⋅  16.750.7  ⋅ fctd,min
τrd = f1cd = 0.30 ⋅ fcd
 h 
16 Elementos de Cimentación

Donde: En el listado de comprobaciones aparece la tensión


tangencial máxima obtenida recorriendo todos los pila-
• fcd es la resistencia de cálculo del hormigón a compre- res y todas las combinaciones.
sión simple. Como se puede observar, esta comprobación es aná-
• Fsd es el esfuerzo axil que transmite el soporte a la za- loga a la que se realiza en las zapatas de hormigón ar-
mado.
pata.
• β es un coeficiente que tiene en cuenta la excentricidad
de la carga. Cuando no hay transmisión de momentos 1.5.3. Listado de comprobaciones
entre el soporte y la zapata, dicho coeficiente vale la
unidad. En el caso en que se transmitan momentos, En este apartado se comentarán las comprobaciones que
según la posición del pilar, el coeficiente toma los valo- se realizan en el caso de zapatas de hormigón en masa,
res indicados en la tabla siguiente. tanto de canto constante como de canto variable o pirami-
dales.

Comprobación de canto mínimo


Se trata de comprobar que el canto de las zapatas es ma-
yor o igual al valor mínimo que indican las normas para las
zapatas de hormigón en masa.

Valores del coeficiente de excentricidad de la carga


En el caso de las zapatas piramidales o de canto variable,
esta comprobación se realiza en el borde.
• u0 es el perímetro de comprobación, que toma los si-
guientes valores: Comprobación de canto mínimo para anclar
- En soportes interiores vale el perímetro del soporte. arranques
- En soportes medianeros vale: Se comprueba que el canto de la zapata es igual o supe-
u0 = c1 +3 · d ≤ c1 + 2 · c2 rior al valor mínimo que hace falta para anclar la armadura
- En soportes de esquina vale: u0 = 3 · d ≤ c1 + c2 de los pilares o los pernos de las placas de anclaje que
Donde c1 es el ancho del soporte paralelo al lado de apoyan sobre la zapata.
la zapata en el que el soporte es medianero y c2 es
el ancho del soporte en la dirección perpendicular a En el caso de las zapatas piramidales, el canto que se
la medianera. comprueba es el canto en el pedestal.

• d es el canto útil de la zapata.


Comprobación de ángulo máximo del talud
Esta comprobación se realiza en todos los soportes
que llegan a la zapata y para todas las combinaciones Esta comprobación es análoga a la que se realiza en el
del grupo de combinaciones de hormigón. caso de zapatas de hormigón armado.
Elementos de Cimentación 17

Comprobación del vuelco Comprobación de cortante


La comprobación de vuelco es análoga a la que se realiza La comprobación de cortante se realiza de acuerdo a lo
en las zapatas de hormigón armado. que se ha explicado en el apartado Cálculo de la zapata
como estructura de hormigón en masa, y los datos
que se muestran en el listado de comprobaciones son los
que se indican a continuación.
Comprobación de tensiones sobre el terreno
Las comprobaciones de tensiones sobre el terreno son En el caso en que cumplan la comprobación de cortante
análogas a las que se realizan en las zapatas de hormigón todas las secciones para una dirección, en el listado se in-
armado. dica:
• La tensión tangencial de cálculo que produce una ma-
yor relación entre la tensión tangencial solicitante y la
resistente.
Comprobación de flexión
• La tensión tangencial resistente de la misma sección
La comprobación se realiza de acuerdo a lo indicado en el
apartado 2.1, y los datos que se muestran en el listado de de la que se muestra la tensión tangencial de cálculo
comprobaciones para cada dirección se indican a conti- máxima.
nuación.
En el caso en que haya alguna sección (para una direc-
En el caso en que todas las secciones cumplan la compro- ción) en la que no se verifique la comprobación de cortan-
bación de flexión para una dirección: te, los datos que se muestran en el listado de
comprobaciones son los siguientes:
• El momento de cálculo pésimo que actúa sobre la
• La tensión tangencial de cálculo de la primera sección
sección.
encontrada para la que no se cumple la comprobación
• En el apartado de información adicional aparece el de cortante.
coeficiente de aprovechamiento máximo, que es la ma- • La coordenada de dicha sección encontrada que no
yor relación entre el esfuerzo solicitante y el esfuerzo
cumple.
resistente.

Si alguna sección no cumple, los datos que se muestran


en el listado de comprobaciones para dicha dirección son Comprobación de compresión oblicua
los siguientes: Esta comprobación es análoga a la que se realiza en las
zapatas de hormigón armado y se encuentra explicada en
• El primer momento flector que se ha encontrado para el apartado correspondiente de la memoria de cálculo.
el cual la sección no resiste.
• La coordenada de la sección en la que actúa dicho
momento flector.
18 Elementos de Cimentación

Comprobación de separación mínima de ar-


maduras
Es la única comprobación que se le realiza a las armadu-
ras que le pueda colocar el usuario a la zapata, ya que és-
tas no se tienen en cuenta en el cálculo.

En esta comprobación se verifica que la separación entre


los ejes de las armaduras sea igual o superior a 10 cm,
que es el valor que se ha adoptado para todas las normas
como criterio de CYPE Ingenieros.

Esta comprobación se realiza únicamente en el caso en


que el usuario decida colocar una parrilla, y lo que se pre-
tende evitar es que las barras se coloquen demasiado jun-
tas, de forma que dificulten mucho el hormigonado de la
zapata.
Elementos de Cimentación 19
20 Elementos de Cimentación

2. Ayudas en pantalla

Los programas de CYPE Ingenieros disponen de herra- En la barra de título de los diálogos que se abren al ejecu-
mientas de ayuda en pantalla a través de las cuales el tar algunas opciones del programa existe también un icono
usuario puede obtener directamente del programa la infor- con el signo de interrogación . Tras pulsar sobre este
mación necesaria sobre el funcionamiento de los menús icono se bordearán en color azul las opciones o partes
de los diálogos y de sus opciones. del diálogo que disponen de ayuda. Pulse sobre aquélla
de la que desee obtener ayuda.
Esta ayuda está disponible en cuatro formas diferentes:

2.3. Icono en forma de libro


2.1. Tecla F1
En la barra de título de algunos cuadros de diálogo apare-
La manera de obtener ayuda de una opción de menú es
ce un icono en forma de libro abierto que ofrece infor-
desplegar el menú, situarse sobre ésta y, sin llegar a ejecu-
tarla, pulsar la tecla F1. mación general del cuadro de diálogo donde aparece.

2.2. Icono con el signo de interrogación 2.4. Guía rápida


En la barra de título de la ventana principal de cada progra- La información de la tecla F1 relativa a las opciones de
ma existe un icono con el signo de interrogación . Pue- menú puede consultarse e imprimirse con la opción Ayu-
da > Guía rápida. Algunos programas como CYPE-
de obtener ayuda específica de una opción del programa
CAD, Muros Pantalla o Muros de Ménsula de
de la siguiente forma: haga clic sobre dicho icono; desplie-
Hormigón Armado tienen diferentes pantallas selecciona-
gue el menú que contiene a la opción cuya ayuda quiere
bles mediante pestañas situadas en la parte inferior de
consultar; pulse sobre la opción. Y aparecerá una ventana
cada uno de los programas.
con la información solicitada. Esta información es la misma
que se obtiene con la tecla F1.
u En Metal 3D, específicamente, aparece este icono en la barra
Puede desactivar la ayuda de tres maneras diferentes: pul- de título de la pantalla principal. Si lo selecciona podrá obtener
se el botón derecho del ratón, pulsando el icono con el información sobre el modo de funcionamiento de Metal 3D.
signo de interrogación; o con la tecla Esc.

También puede obtener ayuda de los iconos de la barra de Las ayudas de los diálogos no están reflejadas en esta
herramientas. Para ello pulse sobre el icono con el signo guía.
de interrogación . En ese momento se bordearán en co-
lor azul los iconos que disponen de información. A conti-
nuación, pulse sobre el icono del que quiere obtener
ayuda.
Elementos de Cimentación 21

3. Preguntas y respuestas

En la página web (http://faq.cype.es) podrá encontrar la


resolución de las consultas más frecuentes, en constante
actualización y recibidas por el Departamento de Sopor-
te Técnico de CYPE Ingenieros.
22 Elementos de Cimentación

También podría gustarte