Está en la página 1de 2

Pruebas psicotécnicas, termómetro laboral

La empresa, el nivel y las responsabilidades del cargo definen el tipo de


examen que se debe presentar.

¿Tiende a analizar todas las cosas? ¿Aprende rápidamente? ¿No le gusta involucrase en los problemas de los
demás? A través de este tipo de preguntas, las pruebas psicotécnicas buscan identificar destrezas,
competencias, conocimientos e incluso rasgos específicos de los candidatos que se presentan a un proceso de
selección.

Para Claudia Riaño, psicóloga experta en recursos humanos, estas evaluaciones son una herramienta que
permite medir el potencial de los aspirantes con respecto a un parámetro definido y "sirven para identificar si
ciertas características están presentes o ausentes en la persona".

Sin embargo, de acuerdo con la vacante y el perfil que necesite la empresa, los estudios psicotécnicos pueden
variar.

Según Gina Muñoz, analista Júnior de Selección y Desarrollo en Siemens de Colombia, las pruebas pretenden
reconocer las habilidades y competencias de cada individuo.

"No se puede aplicar la misma prueba a todo el mundo, porque depende del cargo específico al que se
presenten los candidatos", comentó.

En este sentido, Diana Patricia Garzón, psicóloga con cinco años de experiencia en el área empresarial, aseguró
que es necesario hacer exámenes puntuales para ciertos trabajos.

"Por ejemplo hay pruebas de personalidad concretas para vendedores que permiten saber si alguien es hábil
para hablar con la gente, cómo atiende al cliente y qué tan responsable es en el trabajo (...) Si en cambio el
aspirante se presenta a un cargo relacionado con contabilidad es necesario hacer una evaluación de
conocimientos en esta área", explicó.

Y si no pasó...
Ser descartado de un proceso de selección puede resultar frustrante para algunas personas.

En opinión de Julio César Salamanca, experto organizacional y gerente de la firma Psicología Científica, es un
error sentirse rechazado ante los resultados de una evaluación porque se empieza a dudar de las capacidades
individuales.

"Si el perfil profesional no se ajusta a un cargo concreto, no significa que el candidato sea malo porque
seguramente podrá adaptarse a otro puesto. Todo depende de lo que requiera la organización", concluyó.

Tenga en cuenta que según los expertos, las pruebas psicotécnicas además de medir competencias buscan
conocer los rasgos propios de cada aspirante.

De acuerdo con Diana Garzón, los exámenes de personalidad permiten conocer si el individuo es dominante,
humilde, impulsivo, prudente, tímido, espontáneo, racional, emocional, sencillo, astuto, innovador o tradicional.

Para esta experta, las evaluaciones son útiles pero deben complementarse con entrevistas, otros estudios o
visitas domiciliarias porque una organización no puede centrar la selección en un solo aspecto.

Pautas
Sinceridad y tranquilidad son claves a la hora de afrontar una prueba psicotécnica, según los especialistas.

Para Andrea Bastidas, analista de Desarrollo Humano en Avantel, lo más recomendable es "manejar la
ansiedad, evitar la presión y tener un alto nivel concentración".

Los expertos también aconsejan permanecer atento, preguntar en caso de tener dudas sobre la metodología de
la evaluación y ser honesto con las respuestas.

"La idea es que el candidato se muestre como es y no trate de manipular el resultado solo por dar una mejor
impresión", comentó la psicóloga Claudia Riaño.

Por último no olvide presentarse en buenas condiciones tanto sicológicas como físicas.

"Si el aspirante tienen algún inconveniente emocional o familiar lo mejor es que hable con el encargado del
examen, porque seguramente contestará con base en lo que siente en el momento y el resultado se verá
alterado", aseguró Diana Patricia Garzón, experta en el campo organizacional.

Recuerde que las pruebas psicotécnicas son una parte del proceso, únicamente pretenden conocerlo mejor
como candidato y no definen si usted es bueno o malo en materia laboral.
Redacción elempleo.com
contenido@elempleo.com

También podría gustarte