Está en la página 1de 2

Que es Antropología

La antropología es una ciencia que se dedica al estudio de todos los aspectos de la


naturaleza humana. Es un término de origen griego, compuesto por "anthropos"
(hombre, humano) y "logos" (conocimiento).

La Antropología estudia los orígenes del ser humano tanto en las características físicas
como las características biológicas y de la diversidad cultural como costumbres sociales
y creencias. La antropología supone la integración de varias disciplinas que tratan de
reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales, siendo las
principales áreas:

Antropología Física o Biológica: estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre.

Antropología Social: analiza el comportamiento del hombre en la sociedad, la


organización social y política, las relaciones sociales y las instituciones sociales.

Antropología Cultural: investiga las culturas en el tiempo y en el espacio, las


costumbres, los mitos, los valores, las creencias, los rituales, la religión, y el idioma.

La Antropología Cultural se subdivide en otras especialidades como: Etnografía,


Etnología, Arqueología y Lingüística.

La reflexión sobre la sociedad, el hombre y su comportamiento social es conocida


desde la Antigüedad Clásica a través del pensamiento de los grandes filósofos,
especialmente el griego Herodoto, considerado el padre de la Historia y la
Antropología.

Sin embargo, fue sólo con el movimiento de la Ilustración en el siglo XVIII que la
Antropología se desarrolló como una ciencia social, a través de la mejora de los
métodos y clasificaciones de la raza humana. En este período, el informe de los
viajeros, misioneros y comerciantes sobre los hábitos de los nativos de las tierras
recién descubiertas y los debates sobre la condición humana, fueron muy importantes
para el desarrollo de los estudios antropológicos.

Los estudios antropológicos muestran la diversidad cultural que existen y han existido
a lo largo de nuestra historia inculcando el respeto y la tolerancia hacia otras creencias
y culturas.

HISTORIA:

a Antropología hace su aparición como una exigencia social entre las décadas del 30 y
40 del siglo XX, substancialmente. Primero, como una investigación sociocultural bajo
la influencia de John Rowe y Bernard Mishkin y luego, como una enseñanza académica
y de formación profesional, por el impulso decisivo de Luis E. Valcárcel desde el
Ministerio de Educación Pública. Sin embargo, atravesó los procesos de iniciación
siguiente:

Mediante el Decreto del 23 de abril de 1931 se crearon los Institutos de Antropología y


de Historia en la UNMSM, paralelo a los departamentos del Museo Nacional para
promover las investigaciones en estrecha coordinación. Y en 1946, entre otros
Institutos, bajo la Ley Universitaria se crearon los Institutos de Etnología y Arqueología
en la Facultad de Letras: Arqueología bajo el cargo del eximio y destacado Julio C. Tello
y el de Etnología, por el distinguido y esclarecido Luis E. Valcárcel. Aunque en 1958,
ambos Institutos se fusionaron con el mismo nombre.

En 1962, el Instituto se convierte en el Departamento de Antropología con dos


especialidades: Antropología y Arqueología. Y bajo el Decreto-Ley 17437 de 1969 se
convirtió en el régimen de los Departamentos y finalmente, funciona como la Escuela
Académica Profesional de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales. Desde
entonces, la especialidad de antropología, con 66 años, formó muchas generaciones de
alumnos y profesores que participaron o dirigieron los diferentes proyectos de
investigación de origen nacional y extranjera, unos se orientaron hacia el exterior y
otros se integraron en las diferentes universidades del país, para fundar escuelas
antropológicas o seguir galvanizando estoicamente por la formación antropológica
andina y desarrollo del país multiétnico y pluricultural, con énfasis en las áreas andina,
amazónica y urbana; con diversos temas en la diversidad cultural, interculturalidad,
multiculturalidad, género y sobre el fenómeno de la globalización.

Para que sirve:

 Permite ver los acontecimientos y tendencias con una perspectiva más amplia.
 Nos interpela constantemente a cuestionar todos los valores, creencias que
poseemos (y a defenderlos por convicción y no solo por haberlos recibido de
nuestros padres y entorno).
 Te libera (del comportamiento rutinario, cómodo pero limitador) Pone de
relieve lo que somos enseñándonos lo que no somos.
 Nos muestra las muchísimas formas diferentes de vivir una vida plena.
 Se completa cuando entra el otro Busca romper los estereotipos culturales.

También podría gustarte