Está en la página 1de 26

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA A FAMILIA CON UNA HIJA CON

DISCAPACIDAD 2019-2.

ELABORADO POR:

MARIA GONZALEZ
GABRIELA MARTINEZ
YINA DE ORO
MARLA SANTANA
LAURA DALH

PIEDAD DE LA CRUZ
ASESOR

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
2019-2
Contenido

1. INTRODUCCION............................................................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................................... 5

2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................................... 5

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................................................................... 5

3. ASPECTOS TEORICOS/MARCO TEORICO ........................................................................................................ 6

4. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................... 11

5. PRESENTACION DEL CASO ........................................................................................................................... 11

6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA.................................................................................................... 12

7. PLANES DE CUIDADO ...................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

8. ANEXOS .......................................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

8.1. FAMILIOGRAMA ............................................................................................................................................ 22

8.3. ECOMAPA .................................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

8.4. ANÁLISIS DE ECOMAPA ................................................................................................................................. 16

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................................... 26


1. INTRODUCCION
En este texto presentamos algunas propuestas acerca de la intervención con familias de
niños con discapacidades.
Este seguimiento se hace basado en la teórica Betty Newman, considerando que la
discapacidad en la interacción entre las deficiencias física o estructurales, la restricción en
la participación y las barreras del entorno(1).

Desde esta experiencia, elaborada basada en el proceso de atención de enfermería, el uso


de las taxonomías NANDA, NIC Y NOC y contrastada, con la teoría de Betty Newman
pretendemos hacer una contribución al modo de intervenir a las familias de personas las
personas con discapacidad(2).

Considerando que la familia es el contexto en donde se desarrollan la mayoría de


experiencias en el curso de la vida de las personas, es pertinente que este goce de plena
salud, cuando en una familia nace un niño con discapacidad, o es diagnosticada en el
curso de la infancia la familia, constituye un acontecimiento que marca significativamente
la dinámica familiar y afecta a cada uno de los miembros. También es cierto que el
entorno familiar influye sobre las personas(2).

En la actualidad uno de los acercamientos más usuales al mundo de la familia es el del


enfoque sistémico que ve a la familia como un sistema abierto que interacciona con los
distintos subsistemas que la componen y con su entorno; es decir “La familia es un
conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se
regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”,
surge como como un intento por explicar la relación entre el individuo y su contexto
familiar(3).

Como lo menciona Grau en el 2006 la familia es el eje en torno al cual gira la vida de un
niño. Si bien el nacimiento de un hijo viene acompañado de ilusión y expectativas, el
diagnóstico de discapacidad supone en los padres un fuerte impacto que produce un shock
emocional, manifestándose en sentimientos de dolor, incredulidad, decepción, ansiedad,
culpabilidad, angustia, temor y/o preocupación por el futuro, ocasionados por la pérdida
del hijo “ideal” que esperaban. Se deduce que el nivel de ansiedad, cansancio, frustración
y en muchos casos de culpa de las familias puede ser muy alto. Perciben que su calidad de
vida familiar se resiente en algunos aspectos: bienestar emocional, social,
económico…haciéndose necesario un reajuste familiar que permitiera una adaptación ante
la nueva situación(4).

Desde el punto de vista social la familia cumple con varias funciones relacionadas con la
satisfacción de las necesidades de sus miembros, como son: económicas: proveer
recursos; cuidado físico: proveer seguridad, descanso, recuperación; afectividad: proveer
cariño, amor, estima; educación: proveer oportunidades de aprendizaje, socialización,
autodefinición; orientación: proveer referencias(3).
A nivel mundial de acuerdo al informe publicado por la Organización Mundial de la
Salud en marzo de 2019, hay 93 millones (5,1%) de niños de 0 a 14 años que
experimentan una «discapacidad moderada o grave», de los cuales 13 millones (0,7%)
sufren dificultades graves, por tanto se considera que son niños más expuestos que otros
niños a los siguientes factores: pobreza, discriminación, exclusión educativa, acceso
limitado a servicios y acceso limitado a los servicios sociales, incluida la educación en la
primera infancia, bajo peso y retraso del crecimiento, castigos físicos graves por parte de
sus padres lo que evidencia la necesidad de realizar la intervención adecuada lo más
temprano posible para así mejorar las condiciones de vida de los niños que presenta algún
tipo de discapacidad(5).
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General


Determinar el proceso de atención de enfermería en una familia de niña con discapacidad
en Puerto Colombia 2019-2.

2.2. Objetivo especifico


 Identificar aspectos relacionados con la familia a través de los instrumentos de salud
familiar que permitan un análisis de los valores y significados.
 Planear cuidados de enfermería que mejoren el afrontamiento familiar incapacitante y la
gestión ineficaz de la salud.
 Explicar el fenómeno del cuidado de la luz de la teoría de Betty Neuman.
 Evaluar las intervenciones del profesional de enfermería basado en el uso de las
taxonomías NANDA NIC Y NOC.
3. ASPECTOS TEORICOS/MARCO TEORICO

3.1 ATENCION PRIMARIA EN SALUD (APS)

Las acciones de promoción de la salud que se desarrollan en los círculos de existencia se orientan
a la salud familiar y al desarrollo humano, mediante el despliegue de temas movilizadores
acordes con las necesidades y los intereses dialogados con las familias (Freire, 1997) en los
escenarios de información, educación y comunicación (Caicedo, Ruiz et al, 2009), que lleven a
los sujetos y a sus colectividades a resguardar y recobrar sus autonomías, con el fin de alcanzar
un estado de bienestar físico, espiritual, mental y social. Atención primaria en salud: un camino
hacia la equidad 139 Acción integral en las familias De esta forma, los círculos de existencia son
comprendidos como encuentros de grupos de familias, en los cuales se facilitan elementos de
diálogo que llevan al fortalecimiento de prácticas saludables relacionadas con el cuidado de la
salud, el medio ambiente y la convivencia. En el entendido de que cada familia es un sujeto de
derechos, la promoción de prácticas favorables impulsada por Salud a su Casa es un dispositivo
que propicia el reconocimiento de los sujetos entre sí (familias e institucionalidad), con miras a
alcanzar niveles de organización y de movilización por la exigibilidad del derecho a la salud y a
la calidad de vida. En este contexto, los círculos buscan: ‹ Generar escenarios de construcción y
de diálogo social que les permita a las familias reconocer la diversidad poblacional y de intereses
sociales, con el fin de resignificar imaginarios sociales que obren en detrimento de la salud
familiar. ‹ Identificar y comprender las potencialidades de las familias (vistas desde su
individualidad y su colectividad) en las áreas física, psicológica, social, cultural y espiritual, para
fortalecer sus habilidades y sus prácticas protectoras, de acuerdo con sus capacidades, sus
expectativas y sus necesidades. ‹ Construir escenarios horizontales mediante estrategias
pedagógicas y de comunicación que hagan énfasis en el conocimiento humano y social, y
permitan el fortalecimiento de la autonomía de las familias y la transformación positiva de su
calidad de vida y su salud. ‹ Avanzar hacia la conformación de redes primarias familiares que
fortalezcan el cuidado de las familias y el conocimiento de rutas de atención de servicios, y
promuevan la participación autónoma de las familias en otras redes y en los núcleos de gestión de
salud del programa SASC.
3.2 FAMILIA Y DISCAPACIDAD.

Artículo 42. Constitución política: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se


constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad
garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar
inalienable e inembargable. Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o
procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley
reglamentará la progenitura responsable (6).

En síntesis, y como lo plantea el lineamiento técnico para la inclusión y atención de Familias del
ICBF (2008), “la familia es una unidad ecosistémica de supervivencia y de construcción de
solidaridades de destino, a través de los rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida,
en el Inter juego de los ciclos evolutivos de todos los miembros de la familia en su contexto
sociocultural” (7).

Discapacidad es, según la citada clasificación de la OMS, “toda restricción o ausencia debida a
una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen
considerado normal para el ser humano”. Puede ser temporal o permanente, reversible o
irreversible. Es una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en la
vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La persona “no es” discapacitada, sino que “está”
discapacitada. Las discapacidades se pueden aglutinar en tres troncos principales: de movilidad o
desplazamiento, de relación o conducta y de comunicación. En la actualidad, se está redefiniendo
el término discapacidad, como falta de adecuación entre la persona y su entorno, más que como
una consecuencia de la deficiencia de las personas (8).

Se denomina rol del cuidador a aquel familiar que asume la responsabilidad del cuidado de un ser
querido que vive con alguna discapacidad y participa en la toma de decisiones, y supervisa y
apoya la realización de actividades de su vida diaria para compensar la disfunción existente en la
persona con discapacidad.
CANSANCIO DEL ROL DEL CUIDADOR. El cuidador experimenta cambios importantes en
el desempeño de sus roles habituales; en la forma como el cuidador se adapta a estos cambios
influyen factores específicos como sus características personales, la severidad de la enfermedad
del paciente, y los ajustes que debe hacer en su estilo de vida y en el rol familiar para satisfacer
las demandas del cuidado que le está brindando a su familiar. Las implicaciones de la experiencia
de cuidado de los cuidadores sobre su calidad de vida, relacionadas con el estrés permanente al
que se ven sometidos, alteraciones de la salud física en general, del patrón del sueño, fatiga,
incertidumbre, depresión y ansiedad, aislamiento social, alteración de la ejecución habitual del
rol, y la percepción de la falta de soporte social y de apoyo de los sistemas de cuidado.

TEST DE ZARIT.

Consiste en una herramienta para medir el nivel de carga en las labores del cuidador y asi
prevenir posibles condiciones de salud derivadas de una labor excesiva.

Consiste en una tabla con 22 preguntas. Puntuación máxima de 88 puntos. Suele considerarse
indicativo de *no sobrecarga* una puntuación inferior a 46, y de *sobrecarga intensa* una
puntuación superior a 56.

Puntuación:
0 Nunca 1 Rara vez 2 Algunas veces 3 Bastantes veces 4 Casi siempre
Respuesta
Preguntas
0 1 2 3 4

1. ¿Piensas que tu familiar te pide más ayuda de la que


x
realmente necesita?

2. ¿Piensas que debido al tiempo que dedicas a tu familiar, no


x
tienes suficiente tiempo para ti?

3. ¿Te sientes agobiado por intentar combinar el cuidado de


x
tu familiar con otras responsabilidades (trabajo, familia)?

4. ¿Sientes vergüenza por la conducta de tu familiar? x


5. ¿Te sientes enfadado cuando estás cerca de tu familiar? x

6. ¿Piensas que el cuidar de tu familiar afecta negativamente


x
la relación que tienes con otros miembros de tu familia?

7. ¿Tienes miedo por el futuro de tu familiar? x

8. ¿Piensas que tu familiar depende de ti? x

9. ¿Te sientes tenso cuando está cerca de tu familiar? x

10. ¿Piensas que tu salud ha empeorado debido a tener que


x
cuidar a tu familiar?

11. ¿Piensas que no tienes tanta intimidad como te gustaría


X
debido al cuidado de tu familiar?

12. ¿Piensas que tu vida social se ha visto afectada de


X
manera negativa por tener que cuidar a tu familiar?

13. ¿Te sientes incómodo por distanciarte de tus amistades


x
debido al cuidado de tu familiar?

14. ¿Piensas que tu familiar te considera la única persona que


x
le puede cuidar?

15. ¿Piensas que no tienes suficientes ingresos económicos


x
para los gastos de tu familiar, además de los tuyos?

16. ¿Piensas que no serás capaz de cuidar a tu familiar por


x
mucho más tiempo?

17. ¿Sientes que ha perdido el control de tu vida desde que


x
empezó la enfermedad de tu familiar?

18. ¿Desearías poder delegar el cuidado de tu familiar a otra


x
persona?

19. ¿Te sientes indeciso sobre qué hacer con tu familiar? x

20. ¿Piensas que deberías hacer más por tu familiar? x

21. ¿Piensas que podría cuidar mejor a tu familiar? x

22. Globalmente, ¿qué grado de “carga” experimentas por el x


hecho de cuidar a tu familiar?

El resultado clasifica al cuidador en: AUSENCIA DE SOBRECARGA,


DANDO UNA PUNTUACION DE 30
4. METODOLOGÍA

Se realizó bajo la metodología de seguimiento de caso comunitario , se realizaron visitas


domiciliarias luego se manifiesta a la señora x el interés por realizar un seguimiento al caso,
se explica que es una actividad de investigación de tipo académico, para lo cual se tramita el
consentimiento informado ,se le informa al paciente y al familiar el interés y deseo de
realizar seguimiento a su caso , explicando los objetivos , hecho que fue aceptado tanto por el
familiar como por el paciente por medio del consentimiento informado, teniendo en cuenta
las consideraciones ético legales de la normatividad en la investigación propuesta en
Colombia mediante la resolución 008430 de 1993, aprobada por el ministerio de salud(9)
Se aplicaron los instrumentos de salud familiar Apgar, Ecomapa, Familiograma) y el test de
Zarit.

5. PRESENTACION DEL CASO


La familia Gómez Baca siendo objeto de estudio del caso comunitario, está constituido por 4
personas ubicadas en el municipio de puerto Colombia, donde pudimos identificar que una de sus
integrantes presenta una discapacidad cognitiva, en este caso es la niña de 6 años, otros de los
problemas que afectan a la familia es la relación que llevan con las demás personas que viven en
la vivienda, se mantienen en conflictos y esto ha causado que aunque vivan en la misma casa,
cada quien sea independiente, todos tienen un cuarto con sus respectivos elementos de utilidad
(estufas, platos, vasos, baños, sillas, etc.)

Los antecedentes de Aida Baca Gómez son: Cercla pulmonar x2, PAI al día, retardo desarrollado
psicomotor, alteración del lenguaje, CIU, canal AV completo, dehiscencia esternal pop mediano,
asma y es tratada con espinolactona, beclometasona INH, salbutamol INH y captopril c/d 24 Hr.
6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA

6.1 VALORACIÓN DE DOMINIOS ALTERADOS

Dominio 1: promoción de la salud.

Esta afectado ya que la señora x manifiesta que su hija de 6 años que padece una discapacidad de
tipo cognitivo que no ha sido plenamente diagnosticada.

Dominio 4: actividad/reposo

Se encuentra afectado ya que la señora manifiesta que su sueño es muy irregular y no siente que
descansa lo suficiente.

Dominio 9: afrontamiento/tolerancia al estrés.

Este se encuentra afectado ya que la señora x se preocupa al no saber que pueda presentar su hija,
ya que a donde la han llevado no le dan una respuesta concreta y por otro lado la sustentación
económica ya que el único ingreso económico es solo por medio de esposo.

6.2 FASE DIAGNOSTICA

 estrés por sobrecarga.


 Disposición para mejorar el sueño.
 Gestión ineficaz de la salud.
NOMBRE DEL ****** IDENTIFICACION: ******
PACIENTE:
EDAD: ******* EPS: ******

DIRECCION: ******* CAMA No SERVICIO:


TIPO DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Estrés por sobrecarga
Real
ANALISIS DEL DIAGNOSTICO NOC: afrontamiento de los problemas de la NIC
familia
CARACTERISTICAS DOMINO: 9. RESULTADO: INDICADOR: Utiliza 1: INTERVENCION: 1: ACTIVIDAD: Ayudar al paciente a resolver los
DEFINITORIAS (signos Afrontamiento/ y afrontamiento de los estrategias para reducir el Mejorar el afrontamiento problemas de forma constructiva.
y síntomas). tolerancia al estrés. problemas de la estrés centradas en la CAMPO: 3. Conductual
Tensión. familia familia. DEFINICIÓN: Facilitación
Estrés excesivo. CLASE: 2 Respuestas de de los esfuerzos cognitivos y 2. ACTIVIDAD: Evaluar la capacidad del paciente
Toma de decisiones afrontamiento conductuales para manejar para tomar decisiones.
deteriorada. DOMINIO: 6 Salud los factores estresantes, 3. ACTIVIDAD: Tratar de comprender la
DEFINICIÓN: Excesiva familiar ESCALA cambios o amenazas perspectiva del paciente sobre una situación
FACTORES
cantidad y tipo de percibidas que interfieran a estresante.
RELACIONADOS Desde a veces demostrado
demandas que requieren DEFINICIÓN: la hora de satisfacer las
(causa) ha siempre demostrado.
Capacidad de la demandas y papeles de la
Recursos insuficientes (p. acción 1. Nunca demostrado
familia para controlar vida.
ej., financieros, sociales, 2. Raramente demostrado 2.INTERVENCION:
los factores estresantes 1. ACTIVIDAD: Ayudar al paciente a aclarar los
de conocimiento). 3. A veces demostrado
que comprometen los Apoyo en la toma de valores y expectativas que pueden ayudar a tomar
4..Frecuentemente decisiones decisiones vitales fundamentales.
recursos de la familia.
demostrado CAMPO: 3 Conductual 2. ACTIVIDAD: Ayudar al paciente a resolver los
5. Siempre demostrado DEFINICIÓN: problemas de forma constructiva.
Proporcionar información y
apoyo a un paciente que debe
3. ACTIVIDADUtilizar un enfoque sereno,
tomar una decisión sobre la tranquilizador.
asistencia sanitaria.
NOMBRE DEL ****** IDENTIFICACION: ******
PACIENTE:
EDAD: ******* EPS: ******
DIRECCION: ******* CAMA No SERVICIO:
TIPO DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Disposición para mejorar el sueño.
Real
ANALISIS DEL DIAGNOSTICO NOC: conocimiento: fomento de la salud NIC

CARACTERISTICAS DOMINIO: 4 RESULTADO: INDICADOR: Mantiene 1: INTERVENCION: 1: ACTIVIDAD: Determinar el patrón de


DEFINITORIAS (signos Actividad/Reposo conducta de fomento un sueño adecuado. Mejorar el sueño sueño/vigilia del paciente.
y síntomas). de la salud CAMPO: 1 Fisiológico:
Expresa deseos de mejorar CLASE: 1 Sueño/Reposo ESCALA: desde raramente Básico
el sueño DEFINICIÓN: Facilitar 2. ACTIVIDAD: Explicar la importancia de un
demostrado hasta siempre
DEFINICIÓN: Patrón de DOMINIO: 4. ciclos regulares de sueño adecuado durante el embarazo, la
Conocimiento y demostrado. sueño/vigilia. enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial,
suspensión natural y
conducta de salud 1. Nunca demostrado etc.
periódica de la conciencia
que proporciona el reposo 2. Raramente demostrado 3. ACTIVIDAD: Ayudar a eliminar las situaciones
adecuado y permite el 3. A veces demostrado estresantes antes de irse a la cama.
estilo de vida deseado, DEFINICIÓN: 4..Frecuentemente 2.INTERVENCION: 1. ACTIVIDAD: Crear un ambiente tranquilo y de
que puede ser reforzado. Acciones personales demostrado Manejo ambiental: confort apoyo.
para mantener o 5. Siempre demostrado 2. ACTIVIDAD: Ofrecer recursos educativos
aumentar el bienestar. CAMPO: 1 Fisiológico: relevantes y útiles respecto al manejo de
Básico enfermedades y lesiones a los pacientes y sus
familias, según corresponda.
DEFINICIÓN:
Manipulación del entorno del
3. ACTIVIDAD: Evitar interrupciones
paciente para facilitar una innecesarias y permitir períodos de reposo.
comodidad óptima.
NOMBRE DEL ****** IDENTIFICACION: ******
PACIENTE:
EDAD: ******* EPS: ******
DIRECCION: ******* CAMA No SERVICIO:
TIPO DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Gestión ineficaz de la salud familiar.
Real
ANALISIS DEL DIAGNOSTICO NOC: integridad de la familia NIC

CARACTERISTICAS DOMINO: 1. Promoción RESULTADO: INDICADOR: Implica a 1: INTERVENCION: 1: ACTIVIDAD: Animar a los miembros de la
DEFINITORIAS (signos de la salud integridad de la los miembros de la familia Fomentar la implicación familia a mantener relaciones familiares, según
y síntomas). familia en la resolución de familiar cada caso.
Dificultades con el CLASE: 2 Gestión de la problemas. CAMPO: 5 Familia
tratamiento prescrito salud DOMINIO: 6 Salud DEFINICIÓN: Facilitar la 2. ACTIVIDAD: Observar la estructura familiar y
Disminución de la DEFINICION: Patrón de familiar participación de los sus roles
atención de la enfermedad regulación e integración miembros de la familia en el 3. ACTIVIDAD: Anticipar e identificar las
en los procesos familiares DEFINICIÓN: ESCALA: desde raramente cuidado emocional y físico necesidades de la familia.
de un programa para el Capacidad de los del paciente.
FACTORES demostrado hasta siempre
tratamiento de la miembros de la familia demostrado. 2.INTERVENCION: 1. ACTIVIDAD: Favorecer una relación de
RELACIONADOS
enfermedad y de sus para mantener la Apoyo a la familia confianza con la familia.
(causa) 1. Nunca demostrado
Dificultades económicas. secuelas que no es cohesión y los 2. ACTIVIDAD: Ayudar a los miembros de la
adecuado para alcanzar vínculos emocionales. 2. Raramente demostrado CAMPO: 5 Familia familia a identificar y resolver conflictos de
los objetivos de salud 3. A veces demostrado
valores.
específicos 4.Frecuentemente DEFINICIÓN: Fomento de
demostrado los valores, intereses y
3. ACTIVIDAD: Escuchar las inquietudes,
5. Siempre demostrado objetivos familiares. sentimientos y preguntas de la familia. .
7. RESULTADOS

ANÁLISIS DE FAMILIOGRAMA

Al estudio realizado a esta familia se pudo evidenciar que está conformada por dos generaciones,
el señor Leonel Baca con 26 años, la señora Geidy Gómez con 26 años, la niña Aida Baca Gómez
con 6 años y la niña Leonela con 5 años.

Etapa del ciclo vital: familia nuclear.

Crisis vital: no aplica

Salud mental y funcionamiento familiar: basándonos en la prueba se pudo evidenciar que la


familia obtuvo una disfunción leve.

ANÁLISIS DE ECOMAPA
Los determinantes sociales de la salud son las condiciones en las que las personas se desarrollan,
estas condiciones determinan el curso de sus vidas, la condición de salud y el nivel de inclusión
social. De acuerdo a la evolución conceptual y de comprensión de la discapacidad, resulta
importante analizarla de acuerdo a cada contexto, teniendo en cuenta que los determinantes
condicionan las intervenciones de salud en la población(12).

FAMILIA: ellos expresan que la relación con los familiares es buena porque mantienen una
comunicación muy constante.

EDUCACION: el nivel de escolaridad de esta familia es buena ya que algunos alcanzaron a


terminar el colegio.

TRABAJO: esta familia relata que a nivel de trabajo es débil solo el señor es el que trabaja.

RECREACIO: el nivel de recreación de esta familia es muy débil porque no tienen mucho tiempo
para compartir.

VECINOS: comentan que la relación con los vecinos es buena porque en muchas ocasiones han
necesitado de ellos y no les niegan la ayuda.

AMIGOS: la relación con los amigos es débil porque son de muy poco compartir.
TRANSPORTE: el nivel de transporte es débil porque no tienen vehículos para desplazarse.

RELIGIÓN: la relación con l religión es débil porque asisten irregularmente a misas.

SALUD: el nivel de salud es buena ya que no se quejan de las prestaciones de servicios que les
brindan.

ANÁLISIS APGAR

Se puede evidenciar que esta familia se encuentra débil ya que no se sienten a gustos en el
espacio en donde viven por problemas en el hogar con familiares, en este caso los problemas que
le ocurren a esta familia es que dentro de una misma casa deben tener todo independiente de las
demás personas que habitan, en un mismo cuarto tienen su propia cocina, baño y demás, ya que
se mantienen en conflictos si se llega a utilizar algo del otro, esto y muchas cosas más ha causado
que la madre se sienta muy deprimida y con estrés, ya que refiere sentirse mal por tantos
problemas y que quisiera vivir aparte con su familia para tener paz.

Otro de los problemas es que el compañero sentimental de la madre entrevistada tiene problema
de alcoholismo, es decir toma muy seguido y esto genera discusiones entre ellos, afectando la
relación y mucho más a las niñas.
ANÁLISIS APGAR INFANTIL

se puede evidenciar que la niña se encuentra en una disfunción moderada por medio de los
problemas familiar y su discapacidad, de acuerdo a la relación que lleva con su madre es buena
ya que esta siempre es la que la está cuidando, ayudando y apoyando en el trascurso de su vida,
con su padre la relación es regular ya que este no se mantiene por mucho tiempo en la casa y los
fines de semana que puede compartir con ellas, los toma para salir y tomar.

Le afectan los problemas que hay en la vivienda ya que por su discapacidad es molestoso
escuchar gritar y que sienta que cada rato están discutiendo, esto y muchos problemas más han
causado que su comportamiento no sea el adecuado, han notado que en el colegio nunca puede
estar quieta y que todo el tiempo está molestando a sus compañeritos, los golpea y casi nunca
quiere realizar sus compromisos en el aula de clases, esto causo que la cambiaran a un colegio
privado para personas con discapacidad, con ayuda del alcalde del municipio de puerto
Colombia, en casa es un poco más quieta, ya que la madre por el tiempo que lleva con ella sabe
manejarla un poco de acuerdo a las situaciones.

El comportamiento con su hermana menor es un poco diferente, ya que hay momentos en que ella
puede jugar con su hermana y no salir de pelea, pero en otras ocasiones esta la golpea sin razón y
a veces ni siquiera quiere prestarle sus juguetes, se comporta de manera muy extraña y a veces
siente que no puede estar cerca de otra persona porque la golpea sin razón y casi nunca esta
quieta.
8. DISCUSION

9. CONCLUSION
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. OMS. Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud:
CIF. imserso, editor. Ginebra; 2001. 258 p.

2. Fantova F. Trabajando con las familias de las personas con discapacidad. Siglo Cero.
2000;(11600):33–49.

3. González A. El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. (1):1–14.

4. Suarez O, Moreno J. La familia como eje fundamental en la formación de valores en el


niño. Soc Venez Pueric y Pediatría. 2013;

5. Organización Mundial de la Salud; Banco Mundial. Informe Mundial sobre la


Discapacidad [Internet]. Ginebra; 2011. Available from:
http://www.who.int/about/licensing/ copyright_form/en/index.html).

6. Constitucion Politica De Colombia 1991. 1991;

7. Araya S. De lo invisible a lo cotidiano : Familias y discapacidad. Actual Investig En Educ


[Internet]. 2007;7 número3(1409–4703):1–21. Available from:
http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/877

8. Toboso M, Arnau M. La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y


funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria Rev Iberoam Filos Política y Humanidades
[Internet]. 2008;10:64–94. Available from: http://digital.csic.es/handle/10261/23277

9. INVIMA. Resolución 8430 de 1993. Minist Salud y Protección Soc República Colomb.
1993;1993(Octubre 4):1–19.

10. ministerio de salud y protección social. Ministerio de Salud y protección social.


Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y
administrativas para la investigación en salud. COLOMBIA; 1993. 19 p.

11. Vives Medina Oisis Taimy, Quintana Pereda René SPN. Nursing protocol for patients with
cerebrovascular disease. Rev Ciencias Médicas. 2019. 429 p.
12. Tamayo M, Besoaín A, Rebolledo J. Determinantes sociales de la salud y discapacidad:
actualizando el modelo de determinación. Gac Saint [Internet]. 2017;31(1393):5–9.
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.004
11. ANEXOS

ANEXO 1: FAMILIOGRAMA
FAMILIA

RELIGION EDUCACION

TRANSPORTE TRABAJO

BACA GOMEZ

SALUD RECREACIÓN

AMIGOS VECINOS

ANEXO 2:ECOMAPA

Normales de las convenciones

Fuente:

Débil:

Estresante:
APGAR FAMILIAR. Adulto

Función familiar 18-20


Disfunción leve 14-17
Disfunción Moderada 10-13
Disfunción severa 9 o menos

Función Nunca Casi nunca Algunas Casi siempre Siempre (4


(0 puntos) (1 puntos) veces (2 (3 puntos) puntos)
puntos)
Me satisface la ayuda que recibo de mi
familia cuando tengo algún problema o
x
necesidad.
me satisface la participación que mi
familia me brinda y me permite.
x
Me satisface como mi familia acepta y
apoya mis deseos de emprender nuevas
x
actividades.

Me satisface como mi familia expresa


efectos y responde a mis emocione, como
x
rabia, tristeza, amor, etc.

Me satisface como compartimos en mi


familia:
x
A) el tiempo para estar junto.
B) los espacios de la casa.
C) el dinero

ANEXO 3: APGAR FAMILIAR


APGAR INFANTIL

PREGUNTAS CASI SIEMPRE ALGUNAS CASI NUNCA


(2 puntos) VECES (0 puntos)
(1 punto)
Cuando algo me
preocupa, puedo
x
pedir ayuda a mi
familia.
Me gusta la manera
como mi familia x
habla y comparte
los problemas
conmigo.
Me gusta como mi
familia me permite x
hacer cosas nuevas
que quiero hacer.
Me gusta lo que mi
familia hace cuando x
estoy triste, feliz,
molesto, etc.
Me gusta como mi
familia y yo x
compartimos
tiempos juntos.

Interpretación:

• Funcionalidad normal de 7-10 puntos

• Disfunción moderada de 4-6 puntos

• Disfunción grave de 0-3 puntos


https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf)

https://ezproxy.unisimon.edu.co:2321/
http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Equidad%20en%20Salud/Atenci%C3%B3n%2
0primaria%20en%20salud_un%20camino%20hacia%20la%20equidad.pdf
https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/417/COL-PS%200002-
15.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.comisionseptimasenado.gov.co/Familia/Familia/LA%20FAMILIA%20EN%20LA%
20CONSTITUCIoN.pdf
http://www.asociaciondeostomizados.com/pdf/documentos/diferencia-y-minusvalia.pdf
https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-
8430-DE-1993.PDF
https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
https://ezproxy.unisimon.edu.co:2321/

También podría gustarte