Está en la página 1de 76

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE COMPUTACIÒN

APLICACIÓN MÓVIL PARA LA PLATAFORMA ANDROID PARA LA GESTIÓN DE


PROCESOS DE LA EMPRESA COSAGRI, CA

Trabajo Especial de Titulación como requisito para optar al Título de Ingeniero de


Computación

Autores:

Br. Castro F, Yorman J C.I.: 23746345


Br. Sierra R, Jesús J C.I.: 19.501741
Tutor:

Dra. González Elina C.I.: 7721613

Maracaibo, Abril de 2017

i
ESCUELA DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ACTA DE APROBACIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE TITULACIÓN

Quienes suscriben: DRA. ELINA GONZALEZ y MSG. HECTOR REVILLA designados


por el Comité Técnico de Trabajo Especial de Titulación de la Escuela como Comité
Evaluador para conocer el Trabajo Especial de Titulación en la modalidad: PROYECTO
DE INGENIERÍA; titulado:

APLICACIÓN MÓVIL PARA LA PLATAFORMA ANDROID PARA LA GESTIÓN DE


PROCESOS DE LA EMPRESA COSAGRI, CA

Presentado por YORMAN JOSE CASTRO FONTALVO, titular de la Cédula de


Identidad Nro.: 23746345 y JESUS JAVIER SIERRA RONDON, titular de la Cédula de
Identidad Nro.: 19.501741 quienes optan al título de: INGENIERO DE COMPUTACIÓN;
hacen constar que, una vez realizada la entrevista de evaluación correspondiente, se
deliberó y decidió APROBAR con la calificación de _______________________
(______), categoría: _________________________ de acuerdo al artículo 55 de
reglamento respectivo.

En Maracaibo, a los cinco (05) días del mes de abril de 2017.

DRA. ELINA GONZALEZ MSG. HECTOR REVILLA


Cédula de Identidad Nro.: 7721613 Cédula de Identidad Nro.: 12.694.691
TUTOR ACADÉMICO JURADO EVALUADOR

MSG. MARISELA ZABALA


Cédula de Identidad Nro.: 11.948.017
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN

MSG. HÉCTOR REVILLA S.


Cédula de Identidad Nro.: 12.694.691
DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

ii
DEDICATORIA

A Dios ante todo por ser mi guía principal, por


darme las fuerzas necesarias para continuar
en este recorrido.

A mi Madre y a mi Padre por estar conmigo en


todo momento y han creído en mis
capacidades y ganas de seguir adelante para
alcanzar mis sueños.

A mi Familia en general porque siempre


creyeron en mí y me han apoyado siempre.

Gracias.

Yorman

iii
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este logro a mi madre María


Rondón por ser pilar principal de mi vida, a mi
padre Jairo Sierra por sus palabras y consejos
acertados.

A mi novia Stefany Pírela, por su apoyo


constante a lo largo de mi carrera universitaria.

A mi familia que a pesar de la distancia,


siempre me hicieron sentir su apoyo y confianza
hacia a mí.

A nuestra tutora Elina González, por nunca


dejar de creer en nosotros.

Para ellos.
Jesús

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios ante todo, por guiar mi vida e


iluminarme en todo momento y no soltarme
la mano nunca en mi carrera.

A mis padres Violeta Fontalvo y Jorge Castro


por todo su amor, dedicación y creer siempre
en mi.

A Joximar Rivas quien a pesar de nuestra


distancia ahora nunca dejó de creer en mí y
ayudarme en toda mi carrera.

A todos aquellos amigos y compañeros que


fueron de gran apoyo durante mi carrera.

En especial a mi compañero de tesis y de


toda la carrera Jesús Sierra por.

Gracias.

Yorman

v
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecerle inmensamente a Dios por
su guía, cuidado y apoyo cuando más lo
nenecite. En segundo pero no menos
importante a mi madre, que ha sido el pilar
de mi vida, dichosa con mis triunfos y
consuelo en mis derrotas, a ella le debo lo
poco o mucho que soy y seré.

A mi padre que sin estar a mi lado por


cuestiones de la vida, siempre ha estado
cuando lo necesite.

Se lo dedico a mi novia Stefanny Pírela que


ha sabido sostenerme cuando me venía
abajo y nunca dudo de mi.

A mi familia, que a pesar de la distancia,


siempre me apoyaron e invitaron a seguir a
delante sabiendo que las metas que más nos
cuesta alcanzar, son las que más
recompensa nos darán.

A mis compañeros de estudio. José


Zambrano, José Matos, Jesús Vílchez, Erik
Martínez, Eddy Álvarez, Oscar Borjas por su
ayuda, y a mi compañero Yorman Castro,
que me brindo su amistad desinteresada de
forma honesta y transparente.

A nuestra tutora Elina por creer en nosotros,


Cuando ni nosotros mismos lo hicimos.

Jesús
vi
BR. CASTRO, YORMAN Y BR. SIERRA, JESUS.

APLICACIÓN MÓVIL PARA LA PLATAFORMA ANDROID PARA LA GESTIÓN DE


PROCESOS DE LA EMPRESA COSAGRI, CA.TRABAJO PARAOPTAR POR EL
TÍTULO DE INGENIERO DE COMPUTACION. UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO
HERNÁNDEZ. FACULTAD DE INGENIERÍA. ESCUELA DE COMPUTACION.
MARACAIBO. ABRIL DEL 2017.

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo general Desarrollar una Aplicación Móvil para la
Plataforma Android para la Gestión de Procesos de la Empresa Cosagri, C.A. El
estudio se justifica por la inclusión de nuevas tecnologías y actualización de servicios a
través de herramientas informáticas aportando mejoras a la imagen al igual que el
servicio de la empresa lo que generará un proceso automatizado, de fácil acceso y con
información interactiva sobre las labores de cada empleado en la empresa, con lo que
se podrá responder a las exigencias del administrador de dicha empresa. Se considera
un proyecto factible y descriptivo, según Arias (2012, 2015), y de diseño No
experimental, transversal Arroyo y Sábada (2012). La metodología propuesta para el
desarrollo de aplicaciones para móviles se fundamenta en la experiencia de
investigaciones previas en aplicaciones móviles, la evaluación del potencial de éxito
para servicios de tercera generación denominada 6 M ideal para este proyecto.

Palabras Clave: Aplicación Móvil, Android y Gestión de Procesos

vii
INDICE GENERAL
Pág.
PORTADA ......................................................................................................................... I
ACTA DE APROBACIÓN ............................................................................................... II
DEDICATORIA................................................................................................................ III

AGRADECIMIENTO........................................................................................................ V
RESUMEN....................................................................................................................... VII
INDICE GENERAL .......................................................................................................... VIII
INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... X
INDICE DE CUADROS ................................................................................................. XI
INDICE DE FIGURAS .....................................................................................................XII
INDICE DE GRÁFICOS................................................................................................... XIII
INDICE DE PANTALLAS ................................................................................................XIV
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1. Ficha técnica del proyecto ......................................................................................... 4
1.2. Planteamiento del Problema ...................................................................................... 5
1.2.1. Formulación del Problema ...................................................................................... 7
1.3. Alcance del Proyecto ................................................................................................. 7
1.3.1. Alcance Social ........................................................................................................ 8
1.3.2. Alcance Económico ................................................................................................ 8
1.3.3. Alcance Técnico ................................................................................................... 8
1.4. Marco Referencial.................................................................................................... 8
1.5. Justificación de la Investigación ............................................................................... 8
1.5.1. Justificación Teórica ............................................................................................. 9
1.5.2. Justificación Práctica ............................................................................................ 9
1.5.3. Justificación Metodológica .................................................................................... 9
1.5.4. Justificación Tecnológica ...................................................................................... 9
1.6. Objetivos de la Investigación ................................................................................... 10
1.6.1. Objetivo General ................................................................................................... 10
1.6.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 10
1.7. Metas del Proyecto .................................................................................................. 10
1.8. Cronograma de Actividades ............................................................................................... 11

viii
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA
2.1. Revisión Bibliográfica (Antecedentes) ......................................................................................... 14
2.2. Conceptos Asociados a la Investigación (Bases Teóricas) ................................................. 16
2.3. Metodología ............................................................................................................................................ 24
2.3.1. Metodología de investigación ...................................................................................................... 24
2.3.2 Metodología de Desarrollo del Proyecto .................................................................................. 27
CAPÍTULO III: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
3.1. Estudio de Mercado ........................................................................................................................... 35
3.2. Estudio Técnico ................................................................................................................................... 35
3.3. Entrevista ............................................................................................................................................... 36
3.4. Estudio Organizacional ..................................................................................................................... 37
3.5. Estudio Financiero .............................................................................................................................. 38
3.6. Estudio Operacional........................................................................................................................... 39
CAPÍTULO IV: NIVEL DE DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
4.1 Resultados Obtenidos ......................................................................................................................... 42
4.2 Producto Generado (Según la metodología de desarrollo) .................................................. 53
CONCLUSIONES ............................................................................................................59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................... ......................................................61

ix
INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla N°1 Proyectista Responsable ...................................................................................................... 4

Tabla N° 2 Cronograma de Actividades .............................................................................................11

Tabla N° 3 Identificación del Hardware ..............................................................................................37

Tabla N° 4 Identificación del Software ................................................................................................37

Tabla N° 5 Recurso Humano .................................................................................................................37

Tabla N° 6 Requerimientos Financieros ............................................................................................40

x
INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro N°1 Encuesta................................................................................................................................46

Cuadro N° 2 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 1) ..........................................................47

Cuadro N° 3 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 2) ..........................................................47

Cuadro N° 4 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 3) ..........................................................48

Cuadro N° 5 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 4) ..........................................................49

Cuadro N° 6 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 5) ..........................................................49

Cuadro N° 7 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 6) ..........................................................50

Cuadro N° 8 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 7) ..........................................................50

Cuadro N° 9 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 8) ..........................................................51

xi
INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura N° 1 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°1) .............................................................47

Figura N° 2 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°2) .............................................................48

Figura N° 3 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°3) .............................................................49

Figura N° 4 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°4) .............................................................49

Figura N° 5 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°5) .............................................................50

Figura N° 6 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°6) .............................................................51

Figura N° 7 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°7) .............................................................52

xii
INDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico N° 10 Privilegios Administrador...................................................................... 66

Gráfico N° 11 Diagrama de Caso de Uso.................................................................... 67

xiii
INDICE DE PANTALLAS
Pág.
Pantalla N°1 Registro...................................................... 53
Pantalla N° 2 Inicio de sesión ............................................................ 54
Pantalla N° 3 Menú Principal .................................................................................. 55
Pantalla N° 4 Lista Menú Principal.............................................................................. 55
Pantalla N° 5 Asistente Administrativo....................................................................... 56
Pantalla N° 6 Funciones .................................................................................57
Pantalla N° 7 Base de Datos .................................................................................. 57

xiv
INTRODUCCION

Las empresas relacionadas con el sector industrial y productivo son motores para el
desarrollo del proceso comercial de un país o de una región, siendo una pieza clave
para otros sectores que utilizan sus servicios como apoyo para su sostenibilidad
(Rodríguez, Busco, & Flores, 2015). Estas empresas manejan principalmente procesos
de logística, sobre los cuales basan su producción para satisfacer las necesidades de
su mercado tales como entrega oportuna de los productos, seguimiento continúo de los
procesos, intercambio y transporte de materiales, y elaboración de productos de
calidad.

En la sociedad actual, los dispositivos móviles son el elemento del que más
dependemos. Desde que salieron al mercado han avanzado de una manera
sorprendente. Han evolucionado hasta su posible utilización en casi cualquier ámbito.
Este cambio se ha dado en un corto espacio de tiempo, en el que hemos pasado de
utilizar estos dispositivos solamente como teléfonos portátiles a usarlos para cualquier
tarea imaginable. En los próximos años, este crecimiento va a seguir siendo
previsiblemente tan frenético como lo es ahora.

Las tecnologías que, en este momento, se están desarrollando y empezando a aplicar y


que tienen relevancia en este proyecto, son las que están empezando a dotar, a todos
los aparatos electrónicos y otros objetos, de acceso a la red Internet. Esto, a lo que se
ha llamado “The Internet of Things” o, en español, “El Internet de las Cosas”, implicaría
un enorme abanico de posibilidades en el mundo de la computación.

El desarrollo de una aplicación móvil para la plataforma android para la gestión de los
procesos en la empresa Cosagri, C.A. es más que necesario ya que es una
organización que está en crecimiento pero los problemas mencionados anteriormente y,
la falta de educación ante nuevas tecnologías, constituyen una real amenaza en contra
del mencionado crecimiento de la organización pues, se necesita una herramienta
potente y de fácil manejo para la centralización de la información de sus procesos

1
En tal sentido para el logro del propósito, en el presente trabajo se estructuraron cuatro
(4) capítulos donde en su Capítulo I. Descripción del Proyecto, en el cual se abordan los
elementos referidos a identificación, temática con el diseño, instalación y manejo del
sistema que conlleva a la descripción del problema, justificación del trabajo de
investigación y formulación de los objetivos y las metas que orientan el estudio.

Dentro del Capítulo II, denominado Fundamentación Teórica y Metodológica, se


describieron los antecedentes de la investigación junto a las bases teóricas y
metodologías de estudio. Se seleccionó el modelo de Beck et al., el cual expone que la
evaluación del potencial de éxito para servicios de tercera generación denominada 6 M,
la ingeniería de software educativo con modelado orientado por objetos (ISE-OO), y
principalmente en los valores de las metodologías ágiles.

En relación al Capítulo III, Estudio de Factibilidad, se desarrolló el estudio de mercado


siendo una técnica de utilidad para obtener información sobre la proyección y
posicionamiento en los clientes sobre la aplicación móvil para la plataforma android
para la Empresa Cosagri, C.A.

En lo que corresponde al Capítulo IV, Nivel de Desarrollo Científico Tecnológico, en


esta fase del estudio se refleja el análisis de los resultados donde se presenta de forma
detallada el análisis descriptivo de los datos recaudados e interpretación a través de
tablas y gráficos, realizado con la finalidad de conocer y determinar la implementación
de una aplicación móvil para la plataforma android para la Empresa Cosagri, C.A.
Finalmente se establecen las conclusiones y recomendaciones, en los cuales se
describe de manera clara y resumida el cumplimiento de cada uno de los objetivos que
guiaron el logro y funcionalidad de la propuesta planteada.

2
CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3
Capítulo I

Descripción del proyecto

1.1. Ficha Técnica

Título de Proyecto

Aplicación Móvil para la Plataforma Android para la Gestión de Procesos de la Empresa


Cosagri, C.A

Dirección de Ejecución del Proyecto

Km 1. Carretera Vía Perijá, diagonal al ICLAM. Galpón Pinturas International.

San Francisco – Venezuela.

Lapso de Ejecución del Proyecto

El lapso del estudio será de trece (13) semanas, comprendidas entre enero y abril de
2017.

Costo Estimado del Proyecto

El costo estimado del proyecto es de 630.000, 00, para la realización del mismo.

Organismo o Institución Responsable

La empresa responsable es la empresa Cosagri, C.A

Identificación del alumno proyectista

Tabla Nª 1

Proyectista Responsable

Nombres y Cedula Teléfono E-mail


Apellidos
Yorman José Castro 23746345 0424-6779908 yormanjosecastro@hotmail.com
Fontalvo
Jesús Javier Sierra 19.501741 04147110707 jjsierrarondon@outlook.es
Rondón
Fuente: Castro, Sierra (2017).

4
Facultad: Ingeniería

Escuela: Computación

Usuarios Potenciales y Directos de los Resultados del Proyecto

Usuarios Potenciales: El personal que labora dentro de la empresa Cosagri, C.A.

Usuarios Directos: El personal que labora dentro de la empresa Cosagri, C.A.

1.2. Planteamiento del Problema

A lo largo de los últimos años, el avance de la tecnología para dispositivos móviles ha


sido tal, que un gran número de acciones han sido absorbidas completamente por el
uso de teléfonos inteligentes e internet. Desde la comunicación instantánea entre dos
personas, hasta la compra de algún producto por internet. A diario salen a la luz nuevas
aplicaciones, cada vez más fáciles y cómodas, que nos hacen posible la realización de
tareas cotidianas desde la palma de nuestra de mano.

Es indudable que las ventajas superan los inconvenientes. Este tipo de tecnología ha
ayudado a mejorar muchos aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo, el acceso a la
información, el almacenamiento de datos personales de forma segura o la compra de
manera inmediata, sencilla y desde cualquier lugar.

Una aplicación móvil, Applo o App (en inglés) es una aplicación informática diseñada
para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles y que
permite al usuario efectuar una tarea concreta de cualquier tipo profesional, de ocio,
educativa, de acceso a servicios, facilitando las gestiones o actividades a desarrollar.

Por lo general se encuentran disponibles a través de plataformas de distribución,


operadas por las compañías propietarias de los sistemas operativos móviles como
Android, iOS, BlackBerry OS, Windows Phone, entre otros.

Al ser aplicaciones residentes en los dispositivos están escritas en algún lenguaje de


programación compilado, y su funcionamiento y recursos se encaminan a aportar una
serie de ventajas tales como:

5
 Un acceso más rápido y sencillo a la información necesaria sin necesidad de los
datos de autenticación en cada acceso.
 Un almacenamiento de datos personales que, a priori, es de una manera segura.
 Una gran versatilidad en cuanto a su utilización o aplicación práctica.
 La atribución de funcionalidades específicas.
 Mejorar la capacidad de conectividad y disponibilidad de servicios y productos
(usuario-usuario, usuario-proveedor de servicios, etc.).

Llegado a este punto es importante que una “app” no es una aplicación web, tampoco
es un sistema operativo, ni un servicio de alojamiento informático o web.

Los Smartphone y tablets con Android se han vuelto tremendamente populares, pues
de ser solo objeto de deseo de los más adinerados han pasado a ser una parte de la
vida diaria de millones y millones de personas a lo largo del mundo.

Todo ello hace que el desarrollo de aplicaciones para móviles esté en auge, pues se ha
convertido en un mercado increíblemente rentable, algo que podemos comprobar con el
claro ejemplo de las compañías de diversos campos, han apostado en grande por el
desarrollo de aplicaciones nativas para estos sistemas operativos y han encontrado un
mercado potente, estable y económicamente muy rentable.

Y lo cierto es que no parece que vaya a ser una tendencia temporal, ni mucho menos,
pues los dispositivos móviles “inteligentes” cada vez avanzan más y llegan a lugares
inimaginables, desde televisores, a gafas o incluso relojes. Todo esto no hace más que
indicar que el futuro de Android está garantizado a largo plazo, y por ende, las
aplicaciones móviles seguirán teniendo su parte de importancia.

A pesar de esta creciente tendencia tecnológica de aplicaciones móviles en los últimos


años, no ha sido del todo explotada en diversos campos en los cuales podría significar
cambios de alto impacto, en este caso, su uso dentro de una organización empresarial.

Esta falta de adopción de nuevas tecnologías, también han afectado a empresas del
sector agroindustrial, el cual es el caso de la empresa Comercializadora Agroindustrial
de Maracaibo Cosagri, C.A.
6
La citada empresa, carece de una adecuada cultura de trabajo en lo que a
procedimientos laborales se refiere. Actualmente existen toda la documentación para
evitar errores en los procedimientos de los trabajadores pero, la falta de centralización y
edición de los mencionados documentos, han contribuido en que no se cumplan a
cabalidad las normas y políticas establecidas por la gerencia previamente sin
mencionar, el tiempo que se ha debido implementar para capacitación de los nuevos
ingresos.

El desarrollo de una aplicación móvil para la gestión de los procesos en la empresa


Cosagri, C.A. es más que necesario ya que es una organización que está en
crecimiento pero los problemas mencionados anteriormente y, la falta de educación
ante nuevas tecnologías, constituyen una real amenaza en contra del mencionado
crecimiento de la organización pues, se necesita una herramienta potente y de fácil
manejo para la centralización de la información de sus procesos internos. Pero al estar
limitados por falta de Hardware de envergadura, el desarrollo de una aplicación móvil es
lo más viable y, por ser Android, la plataforma más utilizada en nuestra sociedad, se ha
decidido que se debe afrontar la realización de una aplicación de consulta en dicha
plataforma.

1.2.1. Formulación del problema

Tomando en la problemática existente referente a la falta de información de los distintos


protocolos y procedimientos que se deben acatar en la empresa nos hacemos la
interrogante ¿Cómo se desarrolla una aplicación móvil para la plataforma Android para
la gestión de procesos de la empresa Cosagri, C.A.?

1.3. Alcance del Proyecto

El desarrollo de una aplicación móvil para la plataforma Android para la gestión de


procesos de la empresa Cosagri, C.A, abarcara los ámbitos social y tecnológico dentro
de la organización ya que, significara una gran herramienta de trabajo la cual busca
como objetivos principales el informar a los usuarios de las diferentes fases a
implementar en la realización de las distintas labores dentro de la organización y,
disminuir errores por falta información correspondientes a los cargos y funciones, de los
usuarios de la empresa.
7
1.3.1. Alcance Social

Mediante esta propuesta, se buscara incentivar la interacción y conocimiento de los


manuales de procedimientos establecidos ya en la empresa así como también, se
fomentará el uso y adopción de nuevas tecnologías dentro de la organización sin
depender de los equipos de cómputo existente en la empresa los cuales necesitarían
limitaciones debido a su carencia de potencia.

1.3.2. Alcance Económico

Obtendremos un desarrollo novedoso y potente a un precio menor que al desarrollar


una aplicación de escritorio ordinaria y con gran capacidad de acople ya que será un
software apto para cualquier dispositivo Android.

1 1.3.3. Alcance Técnico

El desarrollo de la aplicación móvil mencionada proporcionara una herramienta que


potenciara significativamente la cultura de trabajo por parte de los usuarios, facilitara la
capacitación y adaptación, de los nuevos ingresos a la organización de una forma
práctica, sencilla y de gran atractivo ya que será a través de dispositivos móviles
inteligentes bajo la plataforma Android.

1.4. Marco Referencial

La empresa Comercializadora Agroindustrial COSAGRI, es una empresa cuya actividad


económica es la comercialización al mayor de artículos ferreteros destinados a la
agroindustria.

Actualmente la empresa cuenta con 12 rutas de distribución que abarcan los estados:
Zulia, Mérida, Trujillo, Falcón, Táchira, Barinas y Portuguesa, además de contar con su
propia flota de transporte para realizar los despachos.

1.5. Justificación de la investigación

Las ventajas que podemos observar en el desarrollo y uso de la aplicación mencionada


dentro de la organización son muchos y de diverso nivel de significancia, pero destaca
la entrada de nuevas tecnologías para el uso y disfrute de la empresa y la facilidad de
obtener críticas y sugerencias para mejorar dicha aplicación para, seguir con su
8
ampliación a los determinados requerimientos que puedan aparecer dentro de la
organización a futuro ya que, siempre que se desarrolla una herramienta tecnológica
(sea software o hardware), se apunta a un mínimo de crecimiento de 30%.

1.5.1. Justificación Teórica

Su importancia teórica radica en los aportes de autores que tratan la temática de


estudio en cuanto a definición, caracterices, beneficios de este tipo de investigación,
elementos y procedimientos se refiere. Todo lo mencionado se constituye como una
base sólida que sustenta de forma eficiente la investigación y que sirven para el
desarrollo de esta herramienta tecnológica.

1.5.2. Justificación Práctica

En cuanto a la justificación práctica, se determina por la implementación de nuevas


tecnologías para la sistematización de gestión interna que permitiría a los usuarios
obtener información autorizada por la gerencia empresarial, que sirva como guía en los
diferentes procesos realizados por los usuarios dentro de la organización.

1.5.3. Justificación Metodológica

En el ámbito metodológico, se desarrollara procedimientos científicos aplicándose


instrumentos mediante los cuales se establecerá la recolección de datos y técnicas que
permitirán obtener información de relevancia para el desarrollo de una aplicación móvil
para la plataforma Android para la gestión de procesos de la empresa Cosagri, C.A. A
su vez, servirá como referencia o antecedentes para otras investigaciones enfocadas
en el tema o variable de estudio.

1.5.4. Justificación Tecnológica

Por tanto, el estudio se justifica por la inclusión de nuevas tecnologías y la


sistematización de gestiones internas mediante el uso de herramientas informáticas
aportando mejoras a la imagen empresarial (ante usuarios y socios) de la organización,
lo que originara una sólida aplicación, de fácil acceso y con información necesaria para
la realización de las diversas labores de los diferentes cargos en la empresa. A su vez,
el uso de esta herramienta fomentaría la cultura tecnológica en los usuarios
(trabajadores de la organización), en lo que a automatización de procesos se refiere.
9
1.6. Objetivos de la investigación

1.6.1. Objetivo General

Desarrollar una aplicación móvil para la plataforma Android para la gestión de procesos
de la empresa Cosagri, C.A.

1.6.2. Objetivos Específicos

 Analizar la situación actual sobre la gestión de procesos de la empresa Cosagri, C.A.


 Determinar los requerimientos del sistema para la gestión de procesos de la
empresa Cosagri C.A.
 Diseñar la estructura físico-lógico del sistema para la gestión de los procesos de la
empresa Cosagri C.A.
 Desarrollar una aplicación móvil para la plataforma android para la gestión de
procesos de la empresa Cosagri, C.A.

1.7. Metas del Proyecto

En el proceso de investigación se citan usos para fines específicos, los cuales


contribuyen a desarrollar una aplicación móvil para la plataforma android para la
gestión de procesos de la empresa Cosagri, C.A., en concordancia con los objetivos
específicos del estudio con la finalidad de otorgar una herramienta personalizada de
consulta que servirá como elemento de capacitación y guía de los procesos internos de
la organización.

La aplicación estará constituida por:

1. Módulo de autenticación de usuario: El cual delimitara el acceso total o parcial


dependiendo de los privilegios del usuario que acceda.

2. Módulo de consulta: Mediante este, el usuario hará todas las peticiones que
requiera del sistema.

3. Modulo de ayuda: En este modulo se encontrara la ayuda a usuarios con


discapacidad visual.

10
1.8. Cronograma de Actividades

En esta sección, se establece una explicación detallada de las actividades que se


planifican en función del proyecto, las cuales se organizaron en función de los objetivos
específicos del Trabajo Especial de Titulación, de acuerdo con las normas establecidas
por la institución. Por consiguiente, se realizó un cuadro, donde se distribuye la
información de acuerdo con las fases del estudio, las actividades dispuestas para el
cumplimiento de los objetivos, las cuales se indican el lapso de catorce (14) semanas
que durará la investigación. Tal como se muestra en el cuadro que se presenta a
continuación:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


ACTIVIDADES
ESPECÍFICOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

• Analizar la
• Entrevista para determinar las
situación
necesidades.
actual de los
• Centralizar información.
procesos de la
Responsables: Yorman Castro,
empresa
Jesús Sierra.
Cosagri, C.A

• Determinar los • Identificar las posibles


requerimientos
herramientas que soporten
eficientemente el sistema.
del sistema para • Verificar los recursos
la gestión de disponibles para la realización de
la aplicación.
procesos de la
Responsable(s): Yorman
empresa Castro, Jesús Sierra.
Cosagri C.A

•Diseño de base de datos.


• Diseñar la •Diseño de la aplicación móvil.
estructura •Diseño de las secuencias que
físico-lógico de tendrán las pantallas.
la intranet para •Correcciones en el diseño
la gestión de completo y modificaciones
los procesos requeridas en el mismo.
de la empresa Responsable(s): Yorman
Cosagri C.A Castro, Jesús Sierra.

•Desarrollo completo del


proyecto.
•Periodo de pruebas y
correcciones finales.
•Entrega del proyecto ya

11
culminado.
Responsable(s): Yorman
Castro, Jesús Sierra.

12
Capítulo II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

13
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

2.1. Revisión Bibliográfica (Antecedentes)

Título: Diseño para una aplicación móvil para consulta Académica de la FIIS-UTP.

Autores: Aguirre Chacón Luis Teodoro, SincheRicra Huber Jhonn.

Año: 2013

Objetivo: Diseñar una aplicación móvil para la consulta académica de la Facultad de


Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Tecnológica del Perú.

Metodología de la investigación: El nivel de la investigación es descriptivo ya que


analizaremos como objeto de estudio el sistema actual de información académica,
señalando sus características y propiedades e identificando sus ventajas y desventajas.
Además se describirá el comportamiento de las variables.
Investigación correlacional ya que nos permitirá analizar el grado de relación existente
entre las variables.

Metodología del desarrollo: Para el desarrollo de la aplicación se emplea la


metodología orientada a objetos, debido a que esta metodología se puede utilizar en
diversos lenguajes de programación. Además la orientación a objetos ofrece un amplio
alcance en la forma de diseño, desarrollo y mantenimiento del software. Esto permite
minimizar los problemas y preocupaciones que existen por la falta de tiempo del
software. El Proceso Unificado de desarrollo de software es una metodología orientada
a objetos que se divide en 4 fases y comprende 5 flujos de trabajo Se hace uso del
Lenguaje de Modelado Unificado (UML por sus siglas en ingles). Ciclo de vida del
Proceso Unificado.

Título: Aplicación móvil bajo android para la administración del sistema de control de
acceso de la empresa CINTIGO.

Autor: Franklyn Villasmil

Año: 2015

14
Objetivo: Diseñar una aplicación móvil para la administración del sistema de control de
acceso de la empresa CINTIGO.

Metodología de investigación: El presente proyecto se refiere al desarrollo de una


aplicación móvil que mejore notablemente la situación que presenta la empresa cintigo,
en cuanto a la generación de reportes y el respaldo de la información. Basándose en el
planteamiento del problema y el tipo de investigación está basada en el diseño
transaccional descriptivo no experimental.

Metodología de desarrollo: De acuerdo con Roger Pressman (2011), las etapas


metodológicas a llevar a cabo para el desarrollo de sistemas de información, son las
siguientes: (Análisis, Diseño, Codificación, Prueba y Mantenimiento).

Título: Diseño de arquitectura para un aplicativo móvil en la gestión de procesos:


slotting, picking e inventario a través de la tecnología rfid para la empresa Corporación
Plástica s.a.s

Autor: Raúl Andrés Piñeres Carrera, Esteban José Puello Fuentes

Año: 2015

Objetivo: Diseñar una arquitectura para aplicativo móvil, que permita la gestión de
productos en los procesos: Slotting, Picking e Inventario para la empresa Corporación
plásticas SAS, utilizando la tecnología RFID.

Metodología de investigación: Con base en la estructura del proyecto, éste se podría


definir como una investigación aplicada, debido al uso de los conceptos descritos en
ella, con el fin de ayudar a solucionar un problema en la empresa. Basándose en el
planteamiento del problema y el tipo de investigación está basada en el diseño
transaccional descriptivo no experimental.

Metodología de desarrollo: La arquitectura propuesta hace referencia a un sistema de


gestión de procesos inmersos en el área de almacén de una empresa, como lo son
Picking, Slotting e inventario, donde es importante la optimización de cada uno de ellos
para la satisfacción del cliente. Este sistema se diseñó en base a una visión general del

15
modelo, teniendo en cuenta los requerimientos obtenidos de la recolección de
información, estructurándose con el modelo de vistas 4+1. A través de estas vistas se
presentarán los principales componentes y elementos relacionados que hacen parte de
los procesos en almacén.

2.2. Conceptos asociados a la investigación (Bases Teóricas)

Aplicación móvil

Según SylvainHebuterne (2015), una aplicación móvil es aquella desarrollada


especialmente para ser ejecutada en dispositivos móviles como un teléfono celular,
tabletas y similares, estas aplicaciones tienen características especiales para poder
funcionar en estos dispositivos móviles que, por lo general, tienen menos capacidad de
procesamiento y almacenamiento que computadoras de escritorio o notebooks.

Deposito móvil

Según SylvainHebuterne (2015), define a un dispositivo móvil como un aparato de


pequeño tamaño, con algunas capacidades de procesamiento, alimentación autónoma,
con conexión permanente o intermitente a una red, con memoria limitada, diseñados
específicamente para una función, pero que pueden llevar a cabo otras funciones más
generales.

Dado el variado número de niveles de funcionalidad asociado con dispositivos móviles,


en el 2005, T38 y DuPont Global MobilityInnovationTeampropusieron los siguientes
estándares para la definición de dispositivos móviles:

Dispositivo Móvil de Datos Limitados (Limited Data Mobile Device): dispositivos que
tienen una pantalla pequeña, principalmente basada en pantalla de tipo texto con
servicios de datos generalmente limitados a SMS y acceso WAP. Un típico ejemplo de
este tipo de dispositivos son los teléfonos móviles.

Dispositivo Móvil de Datos Básicos (Basic Data Mobile Device): dispositivos que
tienen una pantalla de mediano tamaño, (entre 120 x 120 y 240 x 240 pixels), menú o

16
navegación basada en íconos por medio de una "rueda" o cursor, y que ofrecen acceso
a e-mail, lista de direcciones, SMS, y un navegador web básico. Un típico ejemplo de
este tipo de dispositivos son las BlackBerrys y los Teléfonos Inteligentes.

Dispositivo Móvil de Datos Mejorados (Enhanced Data Mobile Device): dispositivos


que tienen pantallas de medianas a grandes (por encima de los 240 x 120 pixels),
navegación de tipo stylus, y que ofrecen las mismas características que el "Dispositivo
Móvil de Datos Básicos" (Basic Data Mobile Devices) más aplicaciones nativas y
aplicaciones corporativas usuales, en versión móvil. Este tipo de dispositivos incluyen el
sistema operativo como Windows Mobile, Android, iPhone OS…

Sistema operativo móvil

De acuerdo a SylvainHebuterne (2015), un sistema operativo móvil o SO móvil es un


conjunto de programas de bajo nivel que permite la abstracción de las peculiaridades
del hardware específico del teléfono móvil y provee servicios a las aplicaciones móviles,
que se ejecutan sobre él. Al igual que los PCs que utilizan Windows o Linux, los
dispositivos móviles tienen sus sistemas operativos como Android, IOS entre otros. Los
sistemas operativos móviles son mucho más simples y están más orientados a la
conectividad inalámbrica, los formatos multimedia para móviles y las diferentes maneras
de introducir información en ellos.

Nótese que es un error común muy extendido denominar al conjunto completo de


herramientas sistema operativo, es decir, la inclusión en el mismo término de
programas como el explorador de ficheros, el navegador web y todo tipo de
herramientas que permiten la interacción con el sistema operativo. Otro ejemplo para
comprender esta diferencia se encuentra en la plataforma amiga, donde el entorno
gráfico de usuario se distribuía por separado, de modo que, también podía
reemplazarse por otro, como era el caso de directory Opus o incluso manejarlo
arrancando con una línea de comandos y el sistema gráfico.

De este modo, comenzaba a funcionar con el propio sistema operativo que llevaba
incluido en una ROM, por lo que era cuestión del usuario decidir si necesitaba un
entorno gráfico para manejar el sistema operativo o simplemente otra aplicación. Uno
de los más prominentes ejemplos de esta diferencia, es el núcleo Linux, usado en las
17
llamadas distribuciones Linux, ya que al estar también basadas en Unix, proporcionan
un sistema de funcionamiento similar.

Este error de precisión, se debe a la modernización de la informática llevada a cabo a


finales de los 80, cuando la filosofía de estructura básica de funcionamiento de los
grandes computadores se rediseñó a fin de llevarla a los hogares y facilitar su uso,
cambiando el concepto de computador multiusuario, (muchos usuarios al mismo
tiempo) por un sistema mono usuario (únicamente un usuario al mismo tiempo) más
sencillo de gestionar. Véase AmigaOS, beOS o Mac OS como los pioneros de dicha
modernización, cuando los Amiga fueron bautizados con el sobrenombre de Video
Toasters por su capacidad para la Edición de vídeo en entorno multitarea round robin,
con gestión de miles de colores e interfaces intuitivos para diseño en 3D.

En ciertos textos, el sistema operativo es llamado indistintamente como núcleo o kernel,


pero debe tenerse en cuenta que la diferencia entre kernel y sistema operativo solo es
aplicable si el núcleo es monolítico, lo cual fue muy común entre los primeros sistemas.
En caso contrario, es incorrecto llamar al sistema operativo núcleo.

Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el núcleo intermediario
consiste en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware,
hecho que alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos
detalles. La mayoría de aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para
funcionar, llevan incorporado un sistema operativo (teléfonos móviles, reproductores de
DVD, computadoras, radios, enrutadores, etc.). En cuyo caso, son manejados mediante
una interfaz gráfica de usuario, un gestor de ventanas o un entorno de escritorio, si es
un celular, mediante una consola o control remoto si es un DVD y, mediante una línea
de comandos o navegador web si es un enrutador.

ANDROID

De acuerdo a SylvainHebuterne (2015), en los últimos años los teléfonos móviles han
experimentado una gran evolución, desde los primeros terminales, grandes y pesados,
pensados sólo para hablar por teléfono en cualquier parte, a los últimos modelos, con
los que el término “medio de comunicación” se queda bastante pequeño.

18
Es así como nace Android. Android es un sistema operativo y una plataforma software,
basado en Linux para teléfonos móviles. El sistema operativo de Google, Android, tiene
apenas 5 años y en este tiempo lo hemos visto evolucionar de una manera realmente
impresionante, mediante las versiones que periódicamente saca al mercado Android es
un claro ejemplo de todos los cambios que el sistema ha sufrido.

El sistema operativo más usado en Smartphone actualmente en el mundo no es una


idea que se le ocurrió a alguien un día y tuvo un camino fácil para empezar a funcionar,
sino que surge poco a poco y vive diferentes etapas hasta que el primer Android ve la
luz.

Lo que se pretende en este post es hacer un estudio sobre las características de


Android, pondremos a examen sus diferentes versiones, compararemos el sistema
Android con otros de los más usados en el mercado, IOS, Windows…, daremos a
conocer opiniones de usuarios que han sido comentadas en Internet, aplicaciones que
son más utilizadas por los usuarios de móviles Android para su desarrollo o
entretenimiento… no sin antes dar unas pequeñas nociones de historia del sistema
operativo y el software, así como indicaremos los distintos dispositivos más
representativos de la historia en Android, y por supuesto, quién tuvo la idea de iniciar el
proyecto Android y el motivo del porqué Android se identifica con su logo operativo,
Andy, robot de Android.

Una de las claves de la popularidad de Android es que, como Linux, es una plataforma
de código abierto, lo que permite a fabricantes, operadores y desarrolladores dar mayor
funcionalidad a sus Smartphone. Cinco millones de terminales al mes salen con
Android, lo que no deja de preocupar a los que tienen su propio sistema cerrado, como
Nokia (Symbian), Apple (iOS) o RIM (BlackBerry). Además Android es un sistema
gratuito y multiplataforma; por multiplataforma entendemos que el sistema operativo
puede ser usado en distintas plataformas, y por plataforma entendemos que es una
combinación de hardware y software usada para ejecutar aplicaciones; en su forma más
simple consiste únicamente de un sistema operativo, una arquitectura, o una
combinación de ambos. Android es gratuito al poder ir instalado gratuitamente en
cualquier dispositivo móvil.

19
WEB Móvil

Según Rabin, (2012).Cuando se habla de Web Móvil se hace alusión a una Web en la
que el usuario puede acceder a la información desde cualquier lugar,
independientemente del tipo de dispositivo que utilice para ello. En la mayoría de la
ocasiones, la experiencia del usuario es poco satisfactoria al encontrarse con
numerosos problemas para acceder a la Web desde los dispositivos móviles, hoy en día
se encuentran ciertas pautas a seguir para la realización de una buena Web Móvil,
algunas de ellas son:

Se recomienda testear el sitio Web desarrollado en los navegadores que utilizan los
dispositivos móviles y sobre los dispositivos móviles reales, ya que los emuladores de
navegadores móviles en la práctica no funcionan exactamente igual que dentro del
propio dispositivo.

Según W3C, (2010).Se recomienda también definir URLs cortas, debido a la dificultad
de tipeo sobre dispositivos móviles. Evitar tener que hacer entrar al usuario a un
subdirectorio dentro de un dominio por la misma dificultad. Proporcionar los links
básicos en una sola línea. No utilizar tablas, a no ser que se sepa de antemano que el
dispositivo las soporta.

Evitar las medidas absolutas para permitir que el navegador se adapte el contenido a la
medida de pantalla

Control de acceso

De acuerdo a De Luca Damian (2015), la función principal de un SCA (Sistema de


Control de acceso) es Controlar el Acceso a áreas restringidas, y evitar así que
personas no autorizadas o indeseables tengan acceso a la empresa. Además de esta
función principal, un SCA se puede usar para controlar la asistencia del personal y tener
un control histórico de entradas de personas a todas las áreas (buscar sospechosos en
caso de algún incidente).

Se trabaja en zonas que pueden ser departamentos, zonas, puertas independientes,


estacionamientos, ascensores y otros. La idea es que cada persona tenga
predeterminada su permisología de acceso a áreas predefinidas. Los sistemas trabajan

20
en red para que todas las filiales de una empresa estén conectadas a un sistema
central, y se maneja el acceso a nivel centralizado.

El SCA normalmente está conectado al sistema de Detección de Incendio, para que en


caso de incendio se abran las cerraduras automáticamente y no quede nada cerrado.

Componentes de un SCA:

De acuerdo a De Luca Damian (2015),

 Software – Programa para configuración de accesos y preparación de reportes.


 Controladoras – Tarjetas electrónicas que manejan el sistema físico. Contiene
información de accesos permitidos, historia de entradas, etc. Las controladoras manejan
a su vez: lectoras, cerraduras, botones, sirenas, luces, entre otros.
 Lectoras – Componentes de "interfaz" con el usuario. Puede ser de PIN, tarjetas de
proximidad, banda magnética, código de barra, biométricos, control remoto, entre otros.
 Cerraduras – Que físicamente controlan las puertas. Pueden ser electromagnéticas,
hembrillas eléctricas, entre otros.
 Bases de cerraduras - para asegurar una fijación segura
 Torniquetes
 Barreras de estacionamiento
 Sensores - sensores magnéticos de puertas, detectores de movimiento, entre otros.
 Estación Manual de Puerta (Botón de apertura en caso de emergencia)
 Botones de Apertura de Puerta
 Alarmas – Sirenas, buzzers, luces entre otros.
 Control de Ascensores
 Fuentes de Poder
 Baterías

Interfaz de usuario

Según De Luca Damian (2015), es el medio con que el usuario puede comunicarse
con una máquina, un equipo o una computadora, y comprende todos los puntos de
contacto entre el usuario y el equipo. Normalmente suelen ser fáciles de entender y
fáciles de accionar. Las interfaces básicas de usuario son aquellas que incluyen
21
elementos como menús, ventanas, teclado, ratón, los beeps y algunos otros sonidos
que la computadora hace, y en general, todos aquellos canales por los cuales se
permite la comunicación entre el ser humano y la computadora. La mejor interacción
humano-máquina a través de una adecuada interfaz (Interfaz de Usuario), que le brinde
tanto comodidad, como eficiencia.

Tipos de interfaces de usuario

Dentro de las Interfaces de Usuario se puede distinguir básicamente tres tipos:

 Una interfaz de hardware, a nivel de los dispositivos utilizados para ingresar,


procesar y entregar los datos: teclado, ratón y pantalla visualizadora.
 Una interfaz de software, destinada a entregar información acerca de los procesos y
herramientas de control, a través de lo que el usuario observa habitualmente en la
pantalla.
 Una interfaz de Software-Hardware, que establece un puente entre la máquina y las
personas, permite a la máquina entender la instrucción y a el hombre entender el código
binario traducido a información legible.

APP Inventor

De acuerdo a De Luca Damian (2015), el App inventor es una aplicación de Google


Labs para crear aplicaciones (Valga la redundancia) de Android, estas apps pueden
crearse desde cualquier Smartphone con sistema operativo Android, además también
puede ser utilizado desde una computadora Lenovo, HP y cualquier otra marca que
soporte el sistema operativo ya mencionado, o sea, Android para PC.

Esta aplicación ha sido una de las grandes innovaciones de los últimos años por parte
de Google debido a que ha permitido a los más novatos en materia de programación
realizar sus propias aplicaciones con diferentes objetivos, ya sea para satisfacción y
comodidad personal o incluso para llenar sus bolsillos y monetizarlas en
AndroidMarket.

22
Gracias a App Inventor ahora es una realidad que cualquiera programe sus propias
funcionalidades en su Smartphone e incluso como ya hemos mencionado en su propia
computadora gracias a Android para computadores.

Base de datos

Según De Luca Damian (2015), Una base de datos es una colección de información
organizada de forma que un programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los
fragmentos de datos que necesite. Una base de datos es un sistema de archivos
electrónico.

Las bases de datos tradicionales se organizan por campos, registros y archivos. Un


campo es una pieza única de información; un registro es un sistema completo de
campos; y un archivo es una colección de registros. Por ejemplo, una guía de teléfono
es análoga a un archivo. Contiene una lista de registros, cada uno de los cuales
consiste en tres campos: nombre, dirección, y número de teléfono.

A veces se utiliza DB, de database en inglés, para referirse a las bases de datos.

TinyDB en App Inventor (Base de datos)

De acuerdo a De Luca Damian (2015), sirve para almacenar datos que se almacenan
en el teléfono y están disponibles desde la aplicación cuando se ejecuta. El TinyDBes
un componente no visible. Las aplicaciones de App Inventor se inicializan cada vez que
se ejecutan. Si el usuario guarda un valor en una variable y sale del programa, no será
recordado su valor la próxima vez que se ejecute. Con TinyDBtenemos
un almacén persistente donde guardar el dato que necesitamos para
la próxima ejecución.
Se guardan los datos como etiquetas que luego se pueden recuperar. Si no se guardan
los datos en las etiquetas devuelve el texto vacío.
Solamente se puede meter un almacén de datos por programa, si ponemos varios se
usa solamente uno. No se puede usar TinyDBpara pasar datos entre dos aplicaciones
diferentes en el teléfono

23
UML

Según De Luca Damian (2015), El Lenguaje de Modelado Unificado (UML:


UnifiedModelingLanguage) es la sucesión de una serie de métodos de análisis y diseño
orientadas a objetos que aparecen a fines de los 80's y principios de los 90s.UML es
llamado un lenguaje de modelado, no un método. Los métodos consisten de ambos de
un lenguaje de modelado y de un proceso.

UML incrementa la capacidad de lo que se puede hacer con otros métodos de análisis y
diseño orientados a objetos. Los autores de UML apuntaron también al modelado de
sistemas distribuidos y concurrentes para asegurar que el lenguaje maneje
adecuadamente estos dominios. El lenguaje de modelado es la notación
(principalmente gráfica) que usan los métodos para expresar un diseño. El proceso
indica los pasos que se deben seguir para llegar a un diseño.

La estandarización de un lenguaje de modelado es invaluable, ya que es la parte


principal del proceso de comunicación que requieren todos los agentes involucrados en
un proyecto informático. Si se quiere discutir un diseño con alguien más, ambos deben
conocer el lenguaje de modelado y no así el proceso que se siguió para obtenerlo.

2.3. Metodología

Con base en la explicación de Cegarra (2012), la metodología de la investigación se


define como un “conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el
objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una exposición
doctrinal, tareas que requieran habilidades, conocimientos específicos”. De manera
que, se concibe como la elección de un método pertinente para el desarrollo del estudio
de un fenómeno o variable de investigación. Se establecen las pautas en las que se
selecciona y aplica la metodología del presente estudio.

En virtud de lo expuesto, se menciona el tipo de investigación, del cual Tamayo y


Tamayo (2012), dice que es un proceso realizado “cuando se va a resolver un problema
en forma científica es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles
tipos de investigación que se pueden seguir”, por lo que se indican los pasos o etapas a
seguir para el desarrollo de la investigación.

24
En este sentido, se habla de un proyecto factible, que es definido por la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2012) como aquel que consiste en la
elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a
un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una institución o grupo
social.

Tomando en consideración las características de la investigación, se considera


proyecto factible, pues se plantea Desarrollar un sistema a través de Plataforma
Android para la Gestión de Procesos Internos de la Empresa Cosagri, C.A.

Continuando en el orden de ideas, se destacan los estudios descriptivos, que según


Arias (2012), “consisten en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este
tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere”.

Trata de explicar aspectos relativos al fenómeno de estudio en cuanto a características,


beneficios, componentes, entre otros. Por consiguiente, esta investigación se consideró
descriptiva porque se detallan aspectos sobre el funcionamiento del portal, los
parámetros funcionales para la reingeniería, el modelo lógico-físico de la misma. Por
otra parte, el diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el
estudio.

En este aspecto, Arroyo y Sábada (2012), refieren “al plan o estrategia concebida para
obtener la información que se desee, es decir, es el plan de acción a seguir en el
trabajo de campo”. De manera que el diseño del presente estudio se considera no
experimental, transversal. Sobre el diseño no experimental, Hernández, Fernández y
Baptista (2013), dicen que “consiste en observar los fenómenos tal cual se dan en su
contexto natural para después analizarlos”. Es decir, no existen variaciones en cuanto a
la situación a estudiar, por lo que solo se establecen incidencias, causa efecto, sin que
ello haga que se produzcan cambios significativos en la situación planteada. No se
presentan cambios en cuanto a lo que sucede sobre la variable.
25
En relación con la investigación transversal, Perelló (2012), considera que en éstas se
“recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único”; por lo que se indica un
período determinado para búsqueda y recolección de información referente a la variable
de la investigación. Se establece un lapso determinado para la realización del estudio.
De acuerdo con Arias (2012), las técnicas de investigación son “las distintas formas o
maneras de obtener la información”. Se establece la metodología por la cual se aplican
los procedimientos para la recolección de los datos necesarios para conocer con
propiedad la situación del contexto de estudio. Por lo que se den indicar las técnicas e
instrumentos que se deben utilizar dentro del estudio, siendo estas la observación
directa y la revisión documental.

Respecto a la opinión de Tamayo y Tamayo (2012), la observación directa “es aquella


en la cual el observador puede observar y recoger datos mediante su propia
observación”. Entre tanto, Méndez (2012), dice que la observación directa “es el
proceso mediante el cual se perciben directamente ciertos rasgos existentes en la
realidad”.

En cuanto a la revisión documental, Bavaresco (2013), la define como una “técnica que
tiene su apoyo en los distintos tipos de notas de contenido textual”, esta permite
conocer las explicaciones que los autores refieren en cuanto a la variable de estudio, en
la que se fundamenta el proceso de investigación y sobre lo que los investigadores
realizan sus aportes dentro de un proyecto.
Para Sabino (2008), el instrumento de recolección de datos, “sintetiza en si toda la labor
previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos
que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos
utilizados”. Se elige el instrumento a través del cual se recopilan los datos inherentes a
la problemática de estudio, lo que permite orientar el desarrollo de la propuesta, ya que
se identifican tanto debilidades como oportunidades en el contexto de estudio.

Al hacer mención de la entrevista no estructurada Arias (2012), señala que es “aquella


que no dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente, se orienta por unos
objetivos preestablecidos, lo que permite definir el tema de la entrevista. De forma que
se van especificando las preguntas de acuerdo con los datos aportado por los
26
entrevistados, con lo que se van presenta otras interrogantes que en conjunto conllevan
a esclarecer la situación que se presenta en el estudio.

2.3.2. Metodología de desarrollo del proyecto

De acuerdo a Beck et al., (2013).La metodología propuesta para el desarrollo de


aplicaciones para móviles se fundamenta en la experiencia de investigaciones previas
en aplicaciones móviles, la evaluación del potencial de éxito para servicios de tercera
generación denominada 6 M, la ingeniería de software educativo con modelado
orientado por objetos (ISE-OO), y principalmente en los valores de las metodologías
ágiles.

De la ISE-OO se hereda el enfoque de los micro-mundos interactivos y la orientación


por objetos; los elementos de los micro-mundos más utilizados en los servicios móviles
interactivos son: Mundo, Escenarios, Personajes y Roles, Argumento e Historia,
Variables Compensatorias, Variables de Control, Variables de Resultado, Zonas de
Comunicación, Ambientación-Caracterización, Recuperación de Estados Anteriores,
Manejo de Información del Usuario, Mecanismos para Análisis de Desempeño,
Ampliación de las Posibilidades del Micro-mundo, Personalización del Ambiente y,
Soporte a la Comunicación en Grupo, entre otros (Gómez, Galvis y Mariño).

De las metodologías ágiles se heredan los conceptos inmersos en los cuatro postulados
o manifiesto ágil:

Desarrollar software que funciona más que conseguir buena documentación.

La respuesta ante el cambio es más importante que el seguimiento de un plan.

Colaboración con el cliente sobre negociación contractual.

Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas.

De la 6 M's se extrae la concepción de que las aplicaciones móviles deben garantizar el


cumplimiento de las necesidades de los usuarios y al mismo tiempo generen ingresos.
La 6 M's debe su nombre a los seis atributos que se miden para evaluar el éxito del

27
servicio propuesto: Movement (Movimiento), Moment (Momento), Me (Yo), Multi-user
(Multiusuario), Money (Dinero) y Machines (Máquinas) (Ahonen, Barret y Golding).

Las metodologías se encuentran enmarcadas en 5 fases:

 Fase I : Análisis

En esta fase se analizan las peticiones o requerimientos de las personas o entidad para
la cual se desarrolla el servicio móvil "Cliente", el propósito es definir las características
del mundo o entorno de la aplicación. Se realizan tres tareas: obtener requerimientos,
clasificar los requerimientos y personalizar el servicio.

Obtener requerimientos: se sugiere hacer una serie de entrevistas al cliente, para


que manifieste los síntomas del problema o necesidades que se pretenden solucionar
con las tecnologías móviles, o simplemente, para que señale las características que
debe tener la aplicación.

Clasificar los requerimientos: una vez identificados los requerimientos que debe tener
el software, se procede a clasificarlos. Dichos requerimientos se pueden clasificar en
entorno, mundo, funcionales y no funcionales.

El entorno se refiere a todo lo que rodea al servicio. Por ejemplo, las características
técnicas del dispositivo móvil del cliente, el sistema operativo subyacente (móvil y
servidores), la tecnología utilizada para la transferencia de información, el Sistema
Manejador de Base de Datos, Data Base Management System (DBMS), si se requiere,
el formato de archivos y, otros módulos tecnológicos utilizados para el servicio.

El mundo es la forma cómo interactúan el usuario y la aplicación. Aquí se encuentran


los requerimientos de la Interfaz Gráfica de Usuario, GraphicalUser Interface (IGU), la
forma en que el software va a generar los datos de salida, el formato de los datos y los
demás requerimientos que involucren la comunicación hombre-máquina, considerando
la gama tecnológica de los teléfonos móviles de los usuarios a la que va dirigida el
servicio.
28
Los requerimientos funcionales son todos aquellos que demandan una función dentro
del sistema. Se deben definir claramente cada una de las tareas que debe realizar la
aplicación.

Los requerimientos no funcionales son la estabilidad, la portabilidad, el rendimiento, el


tiempo de salida al mercado y, el costo, entre otros.

Personalizar el servicio: adicionalmente se deben analizar aspectos de la


cotidianidad del cliente como preferencias, costumbres y particularidades del usuario,
con el propósito de garantizar la aceptación del servicio.

 Fase II: Diseño

El objetivo de esta etapa es plasmar el pensamiento de la solución mediante


diagramas o esquemas, considerando la mejor alternativa al integrar aspectos técnicos,
funcionales, sociales y económicos. A esta fase se retorna si no se obtiene lo deseado
en la etapa prueba de funcionamiento.

Se realizan cuatro actividades en esta fase: definir el escenario, estructurar el


software, definir tiempos y asignar recursos.

Definir el escenario: las aplicaciones móviles se pueden diseñar para ejecutarse en


diferentes escenarios, dependiendo del sistema de conexión y sincronización con el
servidor o aplicación central; el proceso de sincronización se realiza para insertar,
modificar o borrar información. Entre los diferentes escenarios se encuentran los
siguientes:

1) Desconectado: los procesos se realizan en el dispositivo móvil desconectado,


después de terminar el proceso, si se requiere, puede conectarse con una aplicación
central mediante el proceso de sincronización.
2) Semiconectado: los procesos pueden ejecutarse en el dispositivo móvil
desconectado, pero se requiere establecer conexión en algún momento para terminar el
proceso, al sincronizar la información con el servidor o aplicación central. En los

29
escenarios desconectado y semiconectado se recomienda utilizar los protocolos y
tecnologías que se ajusten al servicio y capacidades tecnológicas del dispositivo.
Algunos son: Media Transfer Protocol (MTP), Near Field Communication (NFC),
SlowSync, FastSync, SyncML, entre otros.
3) Conectado: el dispositivo debe estar siempre conectado con la aplicación central o
servidor para su correcto funcionamiento, no se almacenan datos o archivos en el móvil,
la sincronización se realiza mediante la validación de formularios, usualmente se utiliza
el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (Hypertext Transfer Protocol, HTTP).

Estructurar el software: se deben utilizar algunos diagramas de Modelado de Lenguaje


Unificado, UnifiedModelingLanguage (UML), según las necesidades del proyecto,
modelando el sistema desde varias perspectivas.

Se sugiere traducir los requerimientos obtenidos de la etapa anterior en un diagrama


que describa en forma objetiva el servicio por implementar. Además, definir un patrón
de diseño para flexibilizar, modular y reutilizar lo desarrollado; la selección del patrón de
diseño debe estar acorde con el escenario del servicio. Algunos patrones que se
ajustan a los escenarios de las aplicaciones móviles son: modelo vista de controlador,
diseño de capas, entre otros.

Definir tiempos: se establecen los plazos para cada una de las actividades restantes,
con el objetivo de terminar la aplicación a tiempo para su salida al mercado. Se debe
tener en cuenta el diseño computacional del software realizado en la tarea anterior y,
las características volátiles y dinámicas de los servicios móviles.
Asignar recursos: se asignan los recursos para realizar cada actividad y alcanzar los
objetivos propuestos, se deben considerar recursos humanos, financieros y
tecnológicos. Además, se deben seleccionar las herramientas para el desarrollo de la
aplicación móvil.

 Fase III: Desarrollo

El objetivo de esta fase es implementar el diseño en un producto de software. En esta


etapa se realizan las siguientes actividades:
30
Codificar: se escribe en el lenguaje de programación seleccionado, cada una de las
partes definidas en los diagramas realizados en la etapa de diseño.
Pruebas unitarias: se verifica el funcionamiento de la aplicación. En primer lugar, se
comprueba la correcta operación de cada elemento desarrollado -objeto, clase,
actividad, documento, entre otros- en forma individual; posteriormente, se pone en
funcionamiento el conjunto de elementos, comprobando la inte-rrelación entre ellos. Se
ejecuta y se observan los resultados obtenidos, para compararlos con los esperados.
Documentar el código: a medida que se codifica y se prueba cada elemento, se
redacta la pequeña documentación sobre lo desarrollado.
Codificar ayudas: además del manual de instalación y de usuario, deben existir una
serie de ayudas que informen de manera didáctica lo que puede hacer el usuario con la
aplicación, estas ayudas deben ser codificadas en el mismo lenguaje de programación
e integrada en la interfaz de aplicación para visualizarlas en el móvil.

 Fase IV: Prueba de funcionamiento

El objetivo de esta fase es verificar el funcionamiento de la aplicación en diferentes


escenarios y condiciones; para esto se realizan las siguientes tareas:

Emulación y simulación: se realizan pruebas simulando el escenario y emulando el


dispositivo móvil, explorando todas las utilidades y funciones de la aplicación,
introduciendo diferentes datos, inclusive erróneos, para medir la funcionalidad y el nivel
de robustez del software. Si se encuentran algunas fallas, se debe regresar a la etapa
de codificación en la fase de desarrollo para solucionar los problemas, si las pruebas
son satisfactorias se procede a la etapa de pruebas con dispositivos reales.
Dispositivos reales: deben hacerse pruebas de campo en equipos reales para medir
el desempeño y el rendimiento del aplicativo. Si se encuentran fallas en el tiempo de
ejecución, si el software no cumple con los requerimientos especificados, o si el cliente
solicita un cambio de última hora, hay que regresar a la fase de diseño para
reestructurar y solucionar el inconveniente presentado.
Análisis de las 6 M's: para valorar el potencial de éxito del servicio, se sugiere buscar
un grupo de expertos en el campo del desarrollo móvil para que utilicen el método de
31
evaluación de las 6 M's, y califiquen la presencia de los seis atributos en la aplicación
desarrollada.

Cualquier servicio que brinde un gran valor en cualquiera de las 6 M's tiene un buen
potencial para el éxito como servicio móvil. Si la evaluación de las 6 M's del servicio es
insatisfactoria, se debe rediseñar el servicio fortaleciendo los atributos mencionados.

 Fase V: Entrega

Terminada la depuración de la aplicación y atendidos todos los requerimientos de última


hora del cliente se da por finalizada la aplicación y se procede a la entrega del
ejecutable, el código fuente, la documentación y el manual del sistema.

Manuales: el objetivo es el entrenamiento; una aplicación móvil debe constar de un


manual del sistema donde se indique el proceso de instalación, la atención a posibles
fallas en el tiempo de ejecución y, las especificaciones técnicas mínimas de hardware y
software que requiere el equipo, para el funcionamiento adecuado del aplicativo
desarrollado.

Distribución: se define el canal de comercialización de la aplicación, con el propósito


de adecuar la aplicación al medio de distribución. A continuación se mencionan algunos
de los canales de distribución existentes.

Las tiendas físicas u outlets, especializadas o no, corresponden a las tiendas que
venden dispositivos y servicios de telecomunicaciones, normalmente operadores o
marcas como Apple.

Los portales de operadores o desarrolladores de servicios, ofrecen un catálogo amplio


de aplicaciones y ventas vía Web Site desde el PC, que luego son instaladas en el
móvil.

32
Las ApplicationsStores, son las tiendas online de los fabricantes de dispositivos o de
sistemas operativos.

OTA, Overthe Air, es la comercialización de aplicaciones a través de la interfaz de radio.


Los contenidos móviles son distribuidos a los terminales usando SMS, WAP y
Streaming, entre otros.

Los servicios basados en el SubscriberIdentity Module (SIM), o la Universal


IntegratedCircuitCard (UICC), son aplicaciones instaladas previamente en el chip de
estas tarjetas.

33
CAPÍTULO III
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

34
CAPÍTULO III

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

3.1. Estudio de Mercado

El estudio de mercado “consiste en reunir, analizar, planificar y comunicar de manera


sistemática los datos relevantes para la situación de mercado especifica que afronta
una organización” (Kotler, Bloom y Hayes, 2015, p.98).

También se afirma que un estudio de mercado “describe el tamaño, el poder de compra


de los consumidores, la disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor”
(Molhotra, 2013, p.61).

Finalmente, un estudio de mercado busca “la recopilación, el análisis y la presentación


de información para ayudar a tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing”
(Randall, 2012, p.106).

En este sentido, la investigación de mercado será una técnica de utilidad para obtener
información sobre la proyección y posicionamiento en los clientes de la ampliación de
los servicios con el Desarrollo de una aplicación móvil para la plataforma Android para
la gestión de procesos de la empresa Cosagri.C.A.

3.2. Estudio Técnico

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas


para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la
factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la
maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por
tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como el capital de trabajo
que se necesita. (Rosales, 2013)

35
El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de la
planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y
análisis organizativo, administrativo y legal. (Baca, 2014)

Los aspectos que se relacionan con la ingeniería del proyecto son probablemente los
que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones que
deberán efectuarse a la hora de implementar un proyecto. En el análisis de la viabilidad
financiera de un proyecto, el estudio técnico cumple la función de proveer información
para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes.
(Sapag, 2013).

Por consiguiente, en el presente estudio se establecerán los procedimientos en cuanto


a los requerimientos del desarrollo de la aplicación móvil, los parámetros funcionales, el
modelo lógico-físico, cuyos aspectos prácticos serán detallados en cada una de las
fases que integran el proyecto.

3.3. Entrevista

El Diccionario Enciclopédico Salvat la define como Vista, reunión o cita de dos o más
personas en un lugar determinado para tratar o resolver algún asunto o para tomar nota
de las respuestas de uno o varios e informar al público, o para recoger datos acerca de
un problema social o psicosocial, etc. (Salvat Editores, 2015, Tomo 8, p. 253).

Según Kerlinger (2013, p. 318) la entiende como Una confrontación interpersonal, en la


cual una persona (el entrevistador) formula a otra (el respondiente) preguntas cuyo fin
es conseguir contestaciones relacionadas con el problema de investigación.

Por otra parte Según Ander-Egg nos dice que La entrevista consiste en una
conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es entrevistador y otro u
otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o
pautas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito
profesional, que puede ser «…obtener información de individuos o grupos; facilitar

36
información, influir sobre ciertos aspectos de la conducta (…) o ejercer un efecto
terapéutico (2012, p. 126)

Tabla Nro. 3

Identificación del Hardware.


Producto Descripción Precio
Smartphone Canaima 10’ 240.00,00

Laptop Intel Atom Z2550 de 350.00,00


1.2Ghz Dual Core
total 590.00,00

Fuente: Castro, Sierra (2017)


Tabla Nro. 4

Identificación del Software.


Producto Descripción Precio
Andriod Sistema operativo 0,00
tynidb Base de datos 0,00
App inventor Interfaz grafica 0,00
App inventor Programación 0,00
Total 0,00

Fuente: Castro, Sierra (2017)


Tabla Nro. 5

Recurso Humano.
Cantidad Personal
2 Proyectista
Total 600.00,00
Fuente: Castro, Sierra (2017)

3.4. Estudio Organizacional

Según Medina (2012), un estudio de factibilidad organizacional se relaciona con los


objetivos de la organización, orientándose a la reducción de errores y mayor precisión
en los proceso, disminución de costos mediante la optimización o eliminación de

37
recursos no necesarios, integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa,
actualización y mejoramiento de los servicios a clientes y usuarios, aceleración en la
recopilación de datos, automatización u optimización de procedimientos manuales.

Según Pérez, 2015, Los estudios organizacionales son el resultado de la incursión de


diversas disciplinas de carácter humanista, como la sociología, la historia, la psicología
y la antropología, entre otras, en el estudio de los fenómenos que salen de la esfera de
influencia y control de la administración en las organizaciones. Más allá de estudiar
procesos y formas para mejorarlos, se busca analizar fenómenos de carácter social que
tienen lugar al interior de las organizaciones y son el resultado de las redes de
relaciones que se entablan entre los diversos miembros que las conforman y que
afectan y se ven afectados por éstas relaciones, dado que los grupos sociales, por la
naturaleza misma de los individuos que los conforman, reflejan todos aquellos
elementos del entorno (cultura, tradiciones, creencias, conflictos, etc.), que se re
contextualizan y manifiestan en las organizaciones.

Partiendo de lo expuesto, la factibilidad organizacional está determinada por los


recursos que se dispondrán para la creación de una aplicación móvil android para la
plataforma para la gestión de procesos de la empresa Cosagri.CA. Orientando la
planificación, dirección y control hacia el logro de las metas de la compañía. Por ende,
se fortalecerá los vínculos entre cliente-empresa.

3.5. Estudio Financiero

Al hacer referencia los estudios financieros, Kennedy (2013), indica que este se refiere
a los análisis necesarios para desarrollar o llevar a cabo actividades o procesos y para
obtener los recursos básicos que deben considerarse en cuanto a costos de tiempo, de
realización y así determinar las posibilidades de desarrollo, perfeccionamiento y
crecimiento de los servicios, como objetivo fundamental para mostrar el progreso
económico de la empresa.

38
Según Federico Anzil, 2012, El estudio financiero es una parte fundamental de la
evaluación de un proyecto de inversión. El cual puede analizar un nuevo
emprendimiento, una organización en marcha, o bien una nueva inversión para una
empresa, como puede ser la creación de una nueva área de negocios, la compra de
otra empresa o una inversión en una nueva planta de producción.

Para realizar este estudio se utiliza información de varias fuentes, como por ejemplo
estimaciones de ventas futuras, costos, inversiones a realizar, estudios de mercado, de
demanda, costos laborales, costos de financiamiento, estructura impositiva, etc.

De manera que, presenta factibilidad económica debido a que se incrementará la


demanda de los servicios, dado que se agilizarán los procesos de los usuarios de la
empresa Cosagri.CA, contribuyendo a una mayor capacidad de respuesta a ellos
mismos, y podrán alcanzar un gran valor en el área de trabajo.

3.6 Estudio Operacional

De acuerdo con Álvarez (2012), un estudio operacional se refiere a todos aquellos


recursos donde interviene algún tipo de actividad (procesos), involucrando a los
recursos humanos que participarán en la elaboración del proyecto. Durante esta etapa,
se identifican todas las actividades que son necesarias para lograr los objetivos, se
evalúa y determina todo lo necesario para llevarlos a cabo.

En virtud de lo expuesto, se hace hincapié en que se tiene el talento humano para


brindar el desarrollo de las actividades, según los requerimientos y necesidades del
usuario en cuanto al servicio de información masiva y productiva prestada como un
servicio calidad.

39
Tabla Nro. 6

Requerimientos Financieros

Producto Cantidad Precio


Smartphone 1 240.00,00
Laptop 1 350.00,00
RAM 1 30.00,00
App inventor 1 00.00
Tynidb 1 00.00

Total 630.00,00
Fuente: Castro, Sierra (2017)

40
CAPÍTULO IV
NIVEL DE DESARROLLO CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO

41
CAPITULO IV

NIVEL DE DESARROLLO CIENTIFÍCO –TECNOLÓGICO

4.1. Resultados Obtenidos

En este capítulo se emplea la autoevaluación de los procedimientos empleados y


discusión de los posibles alcances y significados de la investigación. Se hace una
interpretación acerca de los resultados obtenidos con respecto a la información
encontrada en la revisión de la literatura, evitando hasta dónde sea posible especular.
Teniendo como base los diferentes resultados obtenidos a través de los instrumentos
de recolección de datos, los cuales son un conjunto de métodos, de procedimientos y
técnicas que apoyan el desarrollo de la medición de las características del objeto de
estudio.

Se presenta de forma detallada el análisis descriptivo de los datos recaudados e


interpretación a través de tablas y gráficos, se realizó con la finalidad de conocer y
determinar la implementación de módulos innovadores al recurso sistematizado que
permite a los usuarios obtener informaciones y tener acceso a la aplicación de la
empresa Cosagri.CA, A su vez, permitir el acceso de numerosos usuarios a los
contenidos y enlaces que presenta esta aplicación móvil, respondiendo a las exigencias
del mercado actual en materia tecnológica.

Población

Según Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un fenómeno de


estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que
debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades
que participan de una determinada característica, y se le denomina la población por
constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.

42
Por ello puede definirse como el conjunto total de individuos, objetos o medidas que
poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado, donde se desarrollará la investigación. Por ello, pueden definirse varias
poblaciones en un solo universo, tantas como características a medir; una vez conocida
cuál será la unidad a medir y el subconjunto del universo conformado en atención a un
determinado número de variables que se van a estudiar y delimitar la población para
luego obtener los resultados.

Muestra

La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos,


comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que
necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia.

Según Hernández (2012), En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es


importante desde una perspectiva probabilística pues el interés no es generalizar los
resultados a una población más amplia, ya que lo que se busca en una investigación de
enfoque cualitativo es profundidad, motivo por el cual se pretende calidad más que
cantidad, en donde lo fundamental es la aportación de personas, participantes,
organizaciones, eventos, hechos etc., que nos ayuden a entender el fenómeno de
estudio y a responder a las preguntas de investigación que se han planteado.
La composición y tamaño de la muestra cualitativa depende del desarrollo del proceso
de investigación a desarrollar, el cual existe una gran diversidad de estudios que varían
con los tamaños de la muestra a investigar.

De acuerdo a esto, se realizó un censo a la mayoría de los trabajadores de la Empresa


Cosagri.CA., para determinar el nivel de aceptación de la aplicación móvil en
plataforma android cuya cantidad es de (30) personas y se tomó dicho número en su
totalidad como población. Posteriormente se efectuó el proceso estadístico para la
obtención de los resultados. A continuación, se presenta la encuesta con cada ítem en
un cuadro único, demostrando de esta manera la pregunta, las opciones con la totalidad
de respuestas, la frecuencia absoluta y relativa calculada

43
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

En tal sentido, en la presente investigación se desarrolla un análisis a través de la


observación participativa, que le permite evidenciar los factores internos que necesita la
aplicación móvil a dicha Empresa. También se utilizará el estudio por encuesta que se
realizará por medio de un cuestionario. El cuestionario que ha sido definido como una
forma de encuesta caracterizada por la ausencia del entrevistador o como una
entrevista por escrito, es tradicionalmente uno de los instrumentos de investigación.

Entre otros motivos, el cuestionario es utilizado por las ventajas que se le suponen,
entre las cuales podemos destacar: método económico que permite extendernos a un
colectivo amplio, se elimina la interacción sujeto-entrevistador y las limitaciones que
conlleva, no se necesita un período de formación para las personas que lo aplican. El
cuestionario que se elaborará para el estudio estará compuesto en su primera versión
por ítems de preguntas. Con él se pretende recoger información de un conjunto de
aspectos deseados, mediante la incorporación de matices del contexto y del marco de
interpretación del entrevistado.

Desarrollo de las fases de la investigación

Esta sección da énfasis a lo que es interpretar el primer objetivo de la investigación


dirigido a Analizar el funcionamiento del sistema de la empresa Cosagri.CA., se
comenzó realizando la visita a la empresa, en la cual además de conocer cómo se
manejan los procesos del sistema, se recopiló información básica de interés para el
desarrollo de la aplicación móvil.

En el siguiente formato realizado se pueden observar los ítems cuyos resultados dé


cada persona fueron depositados en un buzón, para luego pasar a realizar el análisis
estadístico y probabilístico de cada uno de los ítems:

44
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
“UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ”

Desarrollo de un sistema a través de plataforma Android para la gestión de


procesos internos de la empresa Cosagri, C.A

Integrantes: Yorman Castro, Jesús Sierra

Objetivo General

Desarrollar una aplicación móvil para la plataforma Android para la gestión de procesos
de la empresa Cosagri, C.A.

Objetivos Específicos

 Analizar la situación actual sobre la gestión de procesos de la empresa Cosagri, C.A.


 Determinar los requerimientos del sistema para la gestión de procesos de la
empresa Cosagri C.A.
 Diseñar la estructura físico-lógico del sistema para la gestión de los procesos de la
empresa Cosagri C.A.
 Desarrollar una aplicación móvil para la plataforma android para la gestión de
procesos de la empresa Cosagri, C.A.

45
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
“UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ”

Desarrollo de un sistema a través de plataforma Android para la gestión de


procesos internos de la empresa Cosagri, C.A

Se llevará a cabo una encuesta con el objetivo de determinar el nivel de aceptación de


una aplicación móvil para la plataforma android para la gestión de procesos de la
empresa Cosagri.CA., Por favor responder con una “X” si su respuesta es positiva o
negativa.

Cuadro Nº 1 Encuesta

Encuesta realizada a los empleados de la empresa Cosagri.CA Si No

1. ¿Consideras que el desarrollo de la aplicación móvil es la adecuada?

2. ¿Les gustaría que las consultas las puedan hacer a través de un Teléfono
Móvil?
3. ¿Se siente cómodo con la forma de consultar el manual de
procesamiento?
4. ¿es automático la forma de consultar?

5¿Actualmente es eficiente la forma de consultar los procedimientos de las


labores que se implantan en la empresa?
6. ¿Estaría de acuerdo en el desarrollo de un sistema que centralice
formatos y procedimientos?
7. ¿Se sentirá cómodo con un sistema desarrollado para móviles android?

Fuente: Castro, Sierra (2017)

46
A continuación se visualizara el instrumento de recolección de datos utilizado para
obtener la información necesaria que se utilizó para la documentación de la
Aplicación móvil, así como también nos especificó los requerimientos de los usuarios
que van a ser parte de la misma.

Cuadro Nº 2 Resultados de la Encuesta (Pregunta Nº 1)


Nº Ítems SI NO total
¿Consideras que el
1 desarrollo de la aplicación 25(75%) 5(25%) 30(100%)
móvil es la adecuada?
Fuente: Castro, Sierra

En el ítem N° 1 se observa que el 75% de las personas encuestadas respondieron que


“SI” y un 25% respondiendo “NO” expresando que el desarrollo de la aplicación móvil si
es la adecuada por su mayoría.

Figura N° 1 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°1)


¿Consideras que el desarrollo de la aplicación móvil es la
adecuada?

25%
SI

NO
75%

Fuente: Castro, Sierra

Cuadro N°3 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 2)


Nº Ítems SI NO total
¿Les gustaría que las
2 consultas las puedan hacer 20(60%) 10(40%) 30
a través de un Teléfono
Móvil?
Fuente: Castro, Sierra

47
En el ítem N° 2 se observa que el 60% de las personas encuestadas respondieron que
el “SI” es necesario tener una aplicación móvil para su empresa, y el 10% “NO” le
parece tenerla.

Figura N° 2 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°2)


¿Les gustaría que las consultas las puedan hacer a través
de un Teléfono Móvil?

10%
SI
NO
20%

Fuente: Castro, Sierra

Cuadro N°4 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 3)

Nº Ítems SI NO total
¿Se siente cómodo con la
3 forma de consultar el 30(100%) 0 30
manual de procesamiento?
Fuente: Castro, Sierra

En el ítem Nº 3 se observa que el 100% de las personas encuestadas respondieron de


forma afirmativa, expresando así que se pierde una gran cantidad de tiempo al momento de
solicitar el costo de su producto por medio de una computadora, mientras que la alternativa
de respuesta NO se mantuvo en cero.

48
Figura N° 3 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°3)
¿Se siente cómodo con la forma de consultar el manual de
procesamiento?
0%

SI
NO

100%

Fuente: Castro, Sierra

Cuadro N°5 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 4)


Nº Ítems SI NO total

4 ¿Es automática la forma 15(50%) 15(50%) 30


de consultar?
Fuente: Castro, Sierra

En el ítem N° 4 podemos observar que la mitad, es decir, el 50% de los usuarios


concuerdan en que “SI” es eficiente la forma de consultar los productos de la empresa,
mientras que la otra mitad “NO” considera que es eficiente.

Figura N° 4 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°4)


Es automático la forma de consultar?

SI
15% 15%
NO

Fuente: Castro, Sierra

49
Cuadro N°6 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 5)
Nº Ítems SI NO Total
¿Actualmente es eficiente
5 la forma de consultar los 100(100%) 0 30
procedimientos de las
labores que se implantan
en la empresa?
Fuente: Castro, Sierra

En el ítem N° 5 podemos observar que un 100% de los usuarios concuerdan en que


“SI” les gustaría que las consultas las puedan hacer a través de un teléfono móvil.

Figura N° 5 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°5)


¿Actualmente es eficiente la forma de consultar los
procedimientos de las labores que se implantan en la
empresa?
0%

SI
NO

100%

Fuente: Castro, Sierra

Cuadro N°7 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 6)


Nº Ítems SI NO Total
¿Estaría de acuerdo en el
6 desarrollo de un sistema 100(100%) 0 30
que centralice formatos y
procedimientos?
Fuente: Castro, Sierra

En el ítem N°6 podemos observar que un 100% de los usuarios coinciden en que “SI” le
parece aceptable consultar la cantidad de productos disponibles a través de la aplicación.

50
Figura N° 6 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°6)
¿Estaría de acuerdo en el desarrollo de un sistema que
centralice formatos y procedimientos?
0%

SI
NO

100%

Fuente: Castro, Sierra

Cuadro N°8 Resultados de la Encuesta (Pregunta N° 7)


Nº Ítems SI NO Total
¿Se sentirá cómodo con
7 un sistema desarrollado 20(60%) 10(40%) 30
para móviles android?
Fuente: Castro, Sierra

En el ítem N° 7 se puede apreciar que el 60% de las personas encuestadas


respondieron que el “SI” es necesario la creación de nuevos módulos y añadírselos a la
aplicación, y el 40% “NO” le parece crear nuevos módulos.

51
Figura N° 7 Resultados de la Encuesta (Pregunta N°7)
¿Se sentirá cómodo con un sistema desarrollado para
móviles android?

40%
SI
NO
60%

Fuente: Castro, Sierra

52
4.2 Producto Generado

Como objetivo del diseño de la interfaz, se define un conjunto de objetos y acciones


(y sus representaciones en pantalla) permitiendo que el usuario realice todas las tareas
Definidas, de manera tal que cumplan todos los objetivos de facilidad de uso que define
La aplicación. Por lo general, la actividad de construcción empieza al crear un prototipo
que permita evaluar los escenarios de uso. A medida que continúa el proceso de diseño
interactivo, pueden usarse herramientas de desarrollo de la interfaz de usuario para
Completar la construcción de la interfaz.

Pantalla N°. 1 Registro

En la pantalla N° 1 muestra los campos de registro de un usuario para acceder al


sistema, muestra el campo de Nombre, Apellido, Cargo, Id o usuario y contraseña, vale
resaltar que todos los campos son obligatorios para su registro.

53
Pantalla N°2. Inicio de sesión

En la pantalla N° 2. Se puede visualizar los campos donde puedes ingresar los datos
para poder tener el beneficio de entrar en la aplicación, además cuenta con una
botonera para saber si ya has sido registrado, otro botón que describe la funcionalidad
de limpiar la base de datos, cabe mencionar que cuyo botón estaría activado si eres
administrador.

54
Pantalla N° 3. Menú Principal

En esta pantalla se visibiliza el menú principal, donde podemos observar un botón estilo
lista que contiene los bloques de la empresa, también se observa la Misión, Visión y
Valores de la empresa, y un botón d salida de la App.

Pantalla N° 4. Lista menú principal

55
En esta pantalla se observa un menú desplegable donde se aprecia una lista de datos
de la empresa, aquí se encuentra la base de datos porque el usuario es el
Administrador, de ser otro usuario no se mostraría.

Pantalla N° 5. Asistente Administrativo

En esta pantalla se muestra una presentación del Asistente Administrativo, esta pantalla
se muestra en la pantalla previa Estructura Organizacional, y cuenta con 3 botones que
muestran Funciones, Perfil y procedimiento.

56
Pantalla N° 6. Funciones

En esta pantalla se muestra el diseño que tienen todos los cargos de trabajo, en este
caso es Gerente General, muestra las funciones a cumplir de ese cargo, también se
puede editar y guardar en este caso porque es el Administrador quien se encuentra
dentro de la App (usuario normal no puede editar).

Pantalla N° 7. Base de Datos

57
En esta pantalla se visualiza los registros de los usuarios en una Base de Datos que
solo puede manejar el administrador quien tiene los privilegios de borrar y editar.

Grafico N°. 1 Diagramas de casos de usos

Ver registro
de usuario

En la grafico N° 1 se aprecia claramente la relación del usuario y el administrador con la


aplicación, partiendo desde que el administrador puede ver registro de usuarios por
medio de la base de datos, además puede editar, consultar y eliminar, luego sale del
sistema, en cuanto al usuario solo puede consultar y tener ayuda por medio de audios
donde le indica en qué lugar se encuentra.

58
CONCLUSIONES

Se han cumplido todos los objetivos y requisitos mencionados en los capítulos. El


principal de ellos era crear una aplicación móvil para Android capaz de ofrecer los
servicios de la empresa a usuarios por medio de este canal. La aplicación desarrollada
ofrece mejorar la gestión para los procesos para la Empresa COSAGRI, C.A.
Atendiendo al desarrollo técnico del proyecto, fue difícil sintetizar todas las ideas y
requisitos que había sobre la mesa.

En torno a la realización del primer objetivo específico basado enanalizar la situación


actual sobre la gestión de procesos de la empresa Cosagri, C.A, al hacer dicho análisis
se observa una carencia y agilización en la realización de la gestión de dichos procesos
Por lo tanto, se logró identificar los procesos académicos llevados a cabo, donde se
utilizaron las técnicas de recolección de datos, en este caso la entrevista y la encuesta,
las cuales facilitaron a los investigadores la información necesaria para definir la
situación actual que comprende la necesidad de una nueva herramienta para los
procesos de información.

Seguidamente al culminar el segundo objetivo, el cual se basa endeterminar los


requerimientos del sistema para la gestión de procesos de la empresa Cosagri, C.A, se
estableció relación entre los nuevos parámetros y los ya funcionales, estableciendo la
planeación técnica para los nuevos parámetros, aplicando técnicas de diseño
relacional. De igual manera, en el tercer objetivo, se diseña la estructura físico-lógico
del sistema para la gestión de los procesos de la empresa Cosagri C.A, estructurando y
organizando los modelos de forma lógico/físico de la aplicación y así elaborando el
diseño de la base de datos con los respectivos formularios.

Finalmente al Desarrollar una aplicación móvil para la plataforma android para la


gestión de procesos de la empresa Cosagri, C.A. se pudo certificar el funcionamiento
del sistema y el cumplimiento de los requerimientos establecidos a través de pruebas
generales y de aceptación, para medir la velocidad de respuesta. Luego del
cumplimiento de las fases, esta investigación se considera exitosa, por lo que en ella se
diseñan y construyen todos los componentes necesarios para cumplir con los

59
requerimientos preestablecidos y los objetivos planteados, comprobado mediante la
ejecución de las pruebas a la aplicación

Una vez realizadas las fases de análisis y diseño, las fases posteriores fueron
encauzadas rápidamente. Por lo que las primeras fases de planificación, análisis y
diseño resultaron ser de suma importancia. Además de haber aprendido a desarrollar
un proyecto de principio a fin, pasando por todas sus fases, he adquirido nuevos
conocimientos, o ampliado muchos de ellos sobre Java, Android, modelo cliente-
servidor, PHP, SQL y otros conocimientos necesarios que se han requerido durante
todas las fases.

60
RECOMENDACIONES
Luego de crearla aplicación móvil y analizando los resultados, surgen un conjunto de
nuevas ideas u oportunidades de mejora con los cuales pudiera dársele mayor
funcionalidad al sistema.

Visualizar a todas las funciones como procesos dentro de la empresa, ya que facilitará
la implementación del sistema de gestión de procesos que mejorará significativamente
la productividad para la organización ya que estos direccionan en agregar mayor valor a
la empresa y a los clientes.

Es conveniente actualizar constantemente la base de datos a fin de evitar redundancia


de información y datos en la aplicación.

Socializar al personal con cada proceso respectivo, siendo esto de manera continua e
íntegra ya que de esta manera se facilitará el logro y cumplimiento de los objetivos de
cada proceso.

61
BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, FIDIAS (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

DE LUCA DAMIAN(2015), APPS HTML5 para móviles, Desarrollo de aplicaciones para


Smartphone y tablets basados en tecnología Web: EditorialAlfaomega

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., BAPTISTA, P. (2016). Metodología de la


investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

KENDALL, K. Y KENDALL, J. (2015). Análisis y Diseño de Sistemas. México: Editorial


Prentice-Hall.

MONTILVA, J. (2012). Desarrollo de Sistemas de Información. Mérida, Venezuela:


Universidad de los Andes.

SYLVAIN HEBUTERNE, (2015). AndroidGuia de Desarrollo de Aplicaciones para


Smartphone y Tabletas. Ediciones Eni .

Tamayo Y Tamayo (2012), Metodología de la investigación. Recuperado de:


http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/11/antecedentes-del-problema-segun-tamayo.
HTML [Consulta: 2016, octubre]

PERELLÓ, S. (2012). Metodología de la investigación social, Editorial Librería-Editorial


Dykinson, Madrid - España.

SABINO, C. (2015). El proceso de Investigación. Editorial Panapo. Guillermo Berenguer


C. (2015). Plan Estratégico para Automatizaciones. España.

62

También podría gustarte