Está en la página 1de 4

Normatividad Colombiana en Sistemas Contra

Incendio
19/08/2018

Normatividad Colombiana en Sistemas Contra


Incendio
Si consideramos que todas las edificaciones, obras civiles e instalaciones en general, deben tener
unas condiciones mínimas de seguridad, higiene, bienestar y comodidad, donde la vigilancia y el
mantenimiento son temas importantes en construcciones públicas o privadas, sería necesario
adoptar medidas preventivas para la evacuación y mitigación en casos de incendio, terremoto o
atentado terrorista, por lo anterior, surge la necesidad de alinearse con normas nacionales e
internacionales que nos guíen en la correcta protección de las construcciones y/o edificaciones.
El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR10 con su título J: Requisitos de
Protección Contra Incendio en Edificaciones y su título K: Requisitos Complementarios, nos expone
los requisitos mínimos que toda edificación deberá cumplir para la protección contra incendio de
acuerdo a su uso y grupo de ocupación.
Su objetivo

El propósito fundamental de estos títulos es reducir en todo lo posible el riesgo de incendio en


edificaciones, evitar la propagación del fuego tanto dentro de las edificaciones como hacia las
estructuras aledañas, facilitar las tareas de evacuación de los ocupantes de las edificaciones en
caso de incendio, facilitar el proceso de extinción de los incendios en las edificaciones y minimizar
el riesgo de colapso de la estructura durante las labores de evacuación y extinción. Siendo
en cualquier caso el principal propósito de la norma la protección a la vida.
Para tener en cuenta

El primer paso que necesitamos dar, es clasificar correctamente nuestra instalación o


edificación. El capítulo K.2.1.1 dice: Toda edificación o espacio que se construya o altere debe
clasificarse, para propósitos de este Reglamento, en uno de los Grupos de Ocupación dados en la
tabla K.2.1-1. De acuerdo a este capítulo, se entra a la tabla y clasifica la ocupación. Este paso es
fundamental porque determina los requerimientos de evacuación, protecciones pasivas, activas y la
accesibilidad del cuerpo de bomberos.

Es importante no perder el objetivo principal de la protección contra incendio, proteger la vida


de las personas en caso de incendio, y ser conscientes que la clasificación de los Títulos J y K de
la NSR-10 está basada en la clasificación del Anteproyecto del Código de Construcciones de Bogotá
(1985), que a su vez está basado en el Basic Building Code (BOCA-1981), por lo cual, no es
conveniente compararla con los códigos más recientes. La prioridad siempre debe ser la
seguridad y no aspectos económicos.

Seguidamente se necesita establecer si la edificación es nueva o existente. Es necesario


aclarar que los Títulos J y K están desarrollados básicamente para edificaciones nuevas y es por
eso que edificaciones que se refuercen o modifiquen quedan a criterio del interesado o de la
autoridad competente según sea el caso (exceptuando los casos contemplados en A.10.1.3.2 y
A10.1.3.4). Este aspecto debe ser complementado por las normas urbanísticas de la Ley 388 de
1997 trabajada en los Planes de Ordenamiento Territorial, y por la NFPA 101 que de manera
general explica algunas exigencias diferentes para edificaciones nuevas o existentes.

En el caso específico de Bogotá D.C., el Decreto Distrital 333 de agosto de 2010, reglamentó que
las escaleras de emergencias podrían ser localizadas en los aislamientos. Incluso el Ministerio de
Cultura reglamenta los sistemas de protección contra incendio para edificaciones patrimoniales.
A continuación, se debe establecer el número o carga de ocupantes, la cual busca establecer la
condición donde se presenta el mayor número de ocupantes durante la vida útil de la edificación. A
pesar de que la norma permite que el análisis se realice con el área neta, se recomienda que se
haga con el área total, ya que lo índices de carga de ocupación están evaluados con el área total.

Medios de evacuación
Cuando hablamos de los medios de evacuación siempre es importante tener claro qué es y de qué
está compuesto. En el Capítulo K.3 se presentan y definen los requisitos, especificaciones y
parámetros de diseño, construcción, localización, protección, disposición y mantenimiento de los
elementos requeridos para que las zonas comunes de las edificaciones, puedan proporcionar
medios de acceso y egreso adecuados y medios de evacuación seguros en las edificaciones.

Este capítulo también nos dice que toda edificación debe poseer en sus zonas comunes, salidas
que, por su número, clase, localización y capacidad, sean adecuadas para una fácil, rápida y
segura evacuación de todos los ocupantes en caso de incendio u otra emergencia. Nos indica la
localización y mantenimiento de los medios de evacuación, también los requisitos que se deben
cumplir en cuanto a señalización e iluminación, qué hacer en casos de edificaciones con aire
acondicionado y sistemas para discapacitados.

Los requisitos mínimos para discapacitados son soportados por las Normas Técnicas
Colombianas con los siguientes títulos: la NTC 4349 “Accesibilidad de las personas a medio físicos,
edificios y ascensores”, la NTC 4143 “Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y
rampas fijas”, NTC 4145 “Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y escaleras” y la
NTC 4140 “Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios, pasillos y corredores”.

La iluminación de las salidas de emergencia es otro aspecto importante y se podrá tener soporte
con las especificaciones de la norma NFPA 110 “Estándar para sistemas de fuentes de poder de
emergencia y alternos” u otra norma reconocida internacionalmente. Las baterías y unidades que
integren el sistema de iluminación de emergencia deben certificar aprobación por UL925.
En el capítulo J.2 ya nos habla de los requisitos generales de configuración arquitectónica,
estructural, eléctrica e hidráulica necesarios para la protección contra incendios en las edificaciones
y la importancia de involucrar otras normas colombianas como el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas, RETIE, el Código Eléctrico Colombiano – NTC 2050 y el Reglamento
Técnico de Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP.

Tanto el planeamiento urbanístico, como las condiciones de diseño y construcción de las


edificaciones, en particular las redes de suministro de agua, deben posibilitar y facilitar la
intervención de los servicios de extinción de incendios y proveer áreas de acceso adecuadas para
el cuerpo de bomberos.

Se debe prevenir la propagación del fuego al exterior, confinándolo y evitando que pase de un
piso a otro o de una edificación a otra – J.2.4. Se utilizan técnicas de separación vertical entre
aberturas de muros de fachadas, parapetos sobre muros de fachada, construcciones sobre el techo
e hidrantes.

Los elementos estructurales y materiales utilizados con el propósito de proteger contra el fuego los
elementos estructurales, los acabados y las vías de evacuación deben tener unas especificaciones
mínimas, dadas en el Capítulo J.3, y resume básicamente la clasificación de las edificaciones en
función del riesgo de pérdida de vidas humanas o amenaza de construcción – J.3.3 – y determina
la resistencia requerida contra fuego – J.3.4 -.

Las edificaciones deben contar con sistemas de alarma de incendio –J.4.2 -, que se puedan
activar de forma manual, por medio de detectores, o por medio de un sistema de extinción
automática, de acuerdo con el grupo de ocupación en el que se clasifique. Las edificaciones según
su uso, deben estar protegidas por un sistema de detección y alarma de incendio diseñado tomando
como referencia la norma NFPA 72.

Para concluir
Todas las edificaciones deben disponer de recursos para la extinción del fuego, cuyas
características dependan del grupo donde se clasifique. Los equipos y sistemas contra incendio
deben diseñarse e instalarse de acuerdo con los requisitos mínimos del capítulo J.4.3, “Sistemas y
equipos para extinción de incendios”. Cuando por características propias de los productos
almacenados o de los equipos protegidos, se requieran de sistemas de protección contra incendios
especiales o requieran ser instalados para aprobación de la autoridad competente se pueden tomar
como referencia las normas indicadas en la siguiente tabla J.4.3-1:

Otros sistemas de protección contra incendios requeridos

 Sistema de espuma de baja expansión


 Sistema de espuma de mediana y alta expansión
 Sistema de Dióxido de Carbono
 Sistema de Halón 1301
 Rociadores en viviendas uní y bifamiliares y en casas prefabricadas
 Rociadores en ocupaciones residenciales de máximo y que incluyen cuatro pisos de altura.
 Rociadores en ocupaciones residenciales de máximo y que incluyen cuatro pisos de altura.
 Sistemas de pulverización de agua
 Rociadores de agua-espuma por diluvio, sistemas de pulverización de agua-espuma, sistemas
de rociadores de agua-espuma de cabeza cerrada.
 Sistemas de extinción de químico seco
 Sistemas de extinción de químico húmedo
 Sistemas de niebla de agua
 Sistemas de extinción contra incendio de agente limpio

Los sistemas de protección contra incendio para cada uno de los usos se agrupan en:

 Rociadores automáticos, diseñados de acuerdo a la última versión del Código para


suministro y distribución de agua para extinción de incendios, NTC 2301y como referencia
la norma para instalación de sistemas de rociadores NFPA 13.
 Tomas fijas para bomberos y mangueras para extinción de incendios, diseñadas de acuerdo
a la última versión del Código para suministro y distribución de agua para extinción de
incendio en edificaciones, NTC 1669 y como referencia la norma para instalación de
sistemas de tuberías verticales NFPA 14.
 Extintores de fuego, diseñados de acuerdo a la última versión de la norma de extintores de
fuego portátiles, NTC 2885 y como referencia la norma de extintores de fuego
portátiles NFPA 10.
Es primordial entender que la norma está al servicio y protección de la vida de las personas y como
objetivo, la protección de la propiedad y la continuidad de las labores. Por lo que finalizo haciendo
un llamado a los constructores, quienes tienen la obligación de construir proyectos sostenibles, que
cumplan con la normatividad colombiana. El estatuto del consumidor establece el obligatorio
cumplimiento de los reglamentos colombianos vigentes.
Fuente: www.safetyworkla.com

También podría gustarte