Está en la página 1de 13

Medios de evacuación

Cuando hablamos de los medios de evacuación siempre es importante tener claroqué es y de qué
está compuesto. En el Capítulo K.3 se presentan y definen los requisitos, especificaciones y
parámetros de diseño, construcción, localización, protección, disposición y mantenimiento de los
elementos requeridos para que las zonas comunes de las edificaciones, puedan proporcionar
medios de acceso y egreso adecuados y medios de evacuación seguros en las edificaciones.

Este capítulo también nos dice que toda edificación debe poseer en sus zonas comunes, salidas
que por su número, clase, localización y capacidad, sean adecuadas para una fácil, rápida y segura
evacuación de todos los ocupantes en caso de incendio u otra emergencia. Nos indica la
localización y mantenimiento de los medios de evacuación, también los requisitos que se deben
cumplir en cuanto a señalización e iluminación, qué hacer en casos de edificaciones con aire
acondicionado y sistemas para discapacitados.

Los requisitos mínimos para discapacitados son soportados por las Normas Técnicas Colombianas
con los siguientes títulos: la NTC 4349 “Accesibilidad de las personas a medio físicos, edificios y
ascensores”, la NTC 4143 “Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y rampas fijas”,
NTC 4145 “Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y escaleras” y la NTC 4140
“Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios, pasillos y corredores”.

La iluminación de las salidas de emergencia es otro aspecto importante y se podrá tener soporte
con las especificaciones de la norma NFPA 110 “Estándar para sistemas de fuentes de poder de
emergencia y alternos” u otra norma reconocida internacionalmente. Las baterías y unidades que
integren el sistema de iluminación de emergencia deben certificar aprobación por UL925.

En el capítulo J.2 ya nos habla de los requisitos generales de configuración arquitectónica,


estructural, eléctrica e hidráulica necesarios para la protección contra incendios en las
edificaciones y la importancia de involucrar otras normas colombianas como el Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas, RETIE, el Código Eléctrico Colombiano – NTC 2050 y el
Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP.

Tanto el planeamiento urbanístico, como las condiciones de diseño y construcción de las


edificaciones, en particular las redes de suministro de agua, deben posibilitar y facilitar la
intervención de los servicios de extinción de incendios y proveer áreas de acceso adecuadas para
el cuerpo de bomberos.

Se debe prevenir la propagación del fuego al exterior, confinándolo y evitando que pase de un piso
a otro o de una edificación a otra – J.2.4. Se utilizan técnicas de separación vertical entre aberturas
de muros de fachadas, parapetos sobre muros de fachada, construcciones sobre el techo e
hidrantes.

Los elementos estructurales y materiales utilizados con el propósito de proteger contra el fuego
los elementos estructurales, los acabados y las vías de evacuación deben tener unas
especificaciones mínimas, dadas en el Capítulo J.3, y resume básicamente la clasificación de las
edificaciones en función del riesgo de pérdida de vidas humanas o amenaza de construcción –
J.3.3 – y determina la resistencia requerida contra fuego – J.3.4 -.
Las edificaciones deben contar con sistemas de alarma de incendio –J.4.2 -, que se puedan activar
de forma manual, por medio de detectores, o por medio de un sistema de extinción automática,
de acuerdo con el grupo de ocupación en el que se clasifique. Las edificaciones según su uso,
deben estar protegidas por un sistema de detección y alarma de incendio diseñado tomando como
referencia la norma NFPA 72.

Para concluir

Todas las edificaciones deben disponer de recursos para la extinción del fuego, cuyas
características dependan del grupo donde se clasifique. Los equipos y sistemas contra incendio
deben diseñarse e instalarse de acuerdo con los requisitos mínimos del capítulo J.4.3, “Sistemas y
equipos para extinción de incendios”. Cuando por características propias de los productos
almacenados o de los equipos protegidos, se requieran de sistemas de protección contra incendios
especiales o requieran ser instalados para aprobación de la autoridad competente se pueden
tomar como referencia las normas indicadas en la siguiente tabla J.4.3-1:

El Gabinete se encontro operativo?

Yes No N/A

El gabinete no se encuentra obstruido y es visible a distancia?

Yes No N/A

El gabinete estan en condiciones aceptables?

Yes No N/A

Esta adecuadamente soportado el gabinete?

Yes No N/A

El gabinete se encuentra adecuadamente señalizado y numerado ?

Yes No N/A

Las mangueras cuentan con sus empaques?

Yes No N/A
La manguera esta enrollada correctamente?

Yes No N/A

Se encuentra sin daño fisico la manguera?

Yes No N/A

Las caracteristicas de la manguera son las adecuadas para el riesgo?

Yes No N/A

El pitón esta conectada la manguera?

Yes No N/A

El piton se encuentra en buen estado?

Yes No N/A

El piton opera suavemente todo el rango de apertura y cierre?

La edición actual de esta norma es NFPA 10 -2018 – Estándar para extintores portátiles de
incendios, edición 2018 . La gama de pautas abordadas dentro de NFPA 10-2018 es amplia, y cada
disposición comprende el interés expansivo e integral de la prevención de incendios.

Los extintores están diseñados para liberar un agente químico que puede agotar los incendios en
su etapa incipiente, justo después de la ignición.Debido a su importancia inequívoca, los
empleadores deben proporcionar extintores portátiles de incendios en su lugar de trabajo,
montados, ubicados e identificados, para que los empleados puedan utilizarlos, de conformidad
con 29 CFR 1910.157 de OSH

Por ejemplo, el documento establece que los extintores de incendios, así como los agentes
extintores de Clase D, deben inspeccionarse al menos una vez al mes.

En general, la NFPA 10-2018 está destinada a personas encargadas de seleccionar, comprar,


instalar, aprobar, enumerar, diseñar y mantener extintores portátiles de incendios y agentes
extintores de Clase D, y ofrece orientación para los intereses en relación con estas actividades
asociadas pero expansivas que los extintores de incendios que permanecen en uso son de la mejor
calidad y se pueden usar adecuadamente. En el meollo de este conocimiento y orientación
compartidos está la clasificación de los incendios.

Los diferentes incendios son el resultado de diversas fuentes y, por lo tanto, deben manejarse en
consecuencia.

Según la NFPA 10-2018 , hay cinco clases principales de fuego:

Clase A : resultado de materiales combustibles comunes, como madera, tela, papel y muchos
plásticos.

Clase B : quemar en líquidos inflamables, líquidos combustibles, grasas de petróleo, aceites,


alcoholes y gases inflamables.

Clase C : involucrar equipos eléctricos energizados.

Clase D : incendios en metales combustibles, como magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y
potasio.

Clase K : incendios en aparatos de cocina que involucran medios de cocción combustibles, como
aceites y grasas vegetales o animales. Cada clase de incendio se apaga efectivamente mediante
una clase de extintor con la que se correlaciona, es decir, los extintores con una clasificación de
Clase A son efectivos contra incendios que involucran papel, madera y tela. Sin embargo, hay
alguna variación en esto, como se aborda en el documento NFPA 10-2018 .

a normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios es el Reglamento Colombiano de


Construcción Sismo Resistente NSR10.

a normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios es el Reglamento Colombiano de


Construcción Sismo Resistente NSR10. Este Reglamento sirve como guía para la correcta
protección de las edificaciones y principalmente de las personas que las van a habitar. Todas las
construcciones, principalmente los hospitales, deben tener unas condiciones mínimas de
seguridad, higiene, bienestar y comodidad, públicas o privadas. Esto implica alinearse a las
normativas vigentes.
Los requisitos mínimos que la normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios expone están
en el Título J Requisitos de Protección Contra Incendios en Edificaciones y en el título K Requisitos
Complementarios. El objetivo fundamental en esto títulos es reducir el riesgo de incendio en
edificaciones, evitar la propagación del fuego dentro y fuera, facilitar tareas de evacuación,
facilitar el proceso de extinción y minimizar el riesgo de colapso de estructura. Claro esto, el
propósito principal de la norma es la protección de la vida.

Para tener en cuenta según la Normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios

Antes de pensar en diseño e instalación clasificamos la edificación. El capítulo K.2.1.1 dice:

“Toda edificación o espacio que se construya o altere debe clasificarse, para propósitos de este
Reglamento, en uno de los Grupos de Ocupación dados en la tabla K.2.1”.

Este paso es fundamental porque permite definir los requisitos de evacuación, protecciones
pasivas, activas y la accesibilidad del cuerpo de bomberos.

Es importante saber que en la Normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios se busca la


protección de la vida. Además, la clasificación de los títulos J y K vienen de la clasificación del
Anteproyecto del Código de Construcciones de Bogotá (1985), que a su vez está basado en el Basic
Building Code (BOCA-1981), por lo cual, la prioridad siempre será la seguridad y no los aspectos
económicos.

Hay que definir si la edificación es nueva o existente. Esto es importante porque los títulos J y K
son para edificaciones nuevas y las que se refuercen o modifiquen quedan a criterio de la
autoridad competente (exceptuando los casos contemplados en A.10.1.3.2 y A10.1.3.4).

Después se establece el número de ocupantes que va a tener la edificación. Aquí se define el


espacio que va a tener mayor ocupabilidad durante la vida útil de la edificación. La Normativa
Colombiana en Sistemas Contra Incendios evalúa los índices de carga de ocupación con el área
total, por lo cual, se recomienda hacerlo de esta manera.

Medios de evacuación en la Normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios


En el capítulo K.3 de la Normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios se definen los
requisitos, parámetros y especificaciones de diseño, construcción, localización, protección,
disposición y mantenimiento de los elementos requeridos para las zonas comunes de las
edificaciones. Aquí se proponen medios de acceso, egreso y espacios de evacuación seguros.
También se menciona que todas las zonas deben contar con salidas de evacuación adecuadas
según la clase, localización, capacidad y número de personas. Además deben cumplir con la
señalización.

Adicional deben cumplir con las normas para discapacitados: 4349 “Accesibilidad de las personas a
medio físicos, edificios y ascensores”, la NTC 4143 “Accesibilidad de las personas al medio físico,
edificios y rampas fijas”, NTC 4145 “Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y
escaleras” y la NTC 4140 “Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios, pasillos y
corredores”.

Con respecto a la parte de iluminación de las salidas de emergencia se tiene en cuenta la norma
NFPA 110 “Estándar para sistemas de fuentes de poder de emergencia y alternos”. Las baterías y
la iluminación de estos espacios en general deben cumplir con la certificación por UL925.

Los requisitos generales de configuración arquitectónica, estructural, eléctrica e hidraúlica


necesarios para la protección contra incendios, aparecen en el capítulo J.2. Además, es importante
involucrar, en estos casos, el RETIE, la NTC 2050 y el RETILAP.

Es relevante que todas las edificaciones dispongan de recursos para la extinción del fuego. a partir
de su clasificación, según el grupo que lo habita. Todos los equipos y diseños deben cumplir con
los requisitos mínimos que aparecen en la Normativa Colombiana en Sistemas Contra Incendios,
capítulo J.4.3. “Sistemas y equipos para extinción de incendios”.

Los sistemas de protección contra incendio para cada uno de los usos se agrupan en:

Rociadores automáticos: NTC 2301- Código para suministro y distribución de agua para extinción
de incendios- referencia con la NFPA 13 -norma para instalación de sistemas de rociadores-.

La toma de bomberos y mangueras: la NTC 1669 -Código para suministro y distribución de agua
para extinción de incendio en edificaciones- referencia NFPA 14 -la norma para instalación de
sistemas de tuberías verticales-.

Extintores: NTC 2885 y de referencia la norma de extintores de fuego portátiles NFPA 10.
GABINETES E HIDRANTES

¿Qué es un Gabinete contra incendios?

Son equipos completos de protección y lucha contra incendios; se instalan de forma fija sobre la
pared y están conectados a la red de abastecimiento de agua. Incluye, dentro de un armario, todos
los elementos necesarios para su uso: manguera, devanadera, válvula y lanza boquilla, extintor,
hacha.

Es un sistema eficaz e inagotable para la protección contra incendios, que por su eficacia y
facilidad de manejo, puede ser utilizado directamente por los usuarios de un edificio en la fase
inicial del fuego o incendio.

Tipos de Gabinetes

Gabinetes contraincendios Tipo I: Gabinete metálico para equipos contra incendio fabricado en
lámina calibre 20, procesado en pintura base anticorrosiva de color rojo. Provisto con marco en
lámina, chapa universal.

Válvula angula tipo globo 1 1⁄2“

Soporte tipo canastilla para manguera gabinetera.

Manguera contra incendio de 1 1⁄2" de 100 pies (30 mts). Certificación UL.

Boquilla de Chorro Neblina de 1 1⁄2". Certificación UL.

Hacha pico de 4 1⁄2lb.

Llave Spanner doble servicio.

Extintor de polvo químico seco ABC Multipropósito de 10 libras.

Gabinetes contraincendios Tipo II: Gabinete metálico para equipos contra incendio fabricado en
lámina calibre 20, procesado en pintura base anticorrosiva de color rojo. Provisto con marco en
lámina, chapa universal.

Válvula angular tipo globo 2 1⁄2" x 2 1⁄2" NPT. Sin tapa.

Soporte tipo canastilla para manguera gabinetera.

Manguera contra incendio de 2 1⁄2" de 100 pies (30 mts).


Boquilla de Chorro Neblina en policarbonato de 2 1⁄2“.

Hacha pico de 4 1⁄2 lb.

Llave Spanner de dos servicios.

Extintor de polvo químico seco ABC Multipropósito de 20 libras.

Gabinetes contraincendios Tipo III: Gabinete metálico para equipos contra incendio fabricado en
lámina calibre 20, procesado en pintura base anticorrosiva de color rojo. Provisto con marco en
lámina, chapa universal.

Válvula angular tipo globo 1 1⁄2"NPT.

Válvula angular tipo globo 2 1⁄2" NPT. Con tapa.

Soporte tipo canastilla para manguera gabinetera.

Manguera contra incendio de 1 1⁄2" de 100 pies (30 mts).

Boquilla de Chorro Neblina de 1 1⁄2“.

Hacha pico de 4 1⁄2lb.

Llave Spanner de dos servicios.

Extintor de polvo químico seco ABC Multipropósito de 10 libras.

Gabinetes para Extintor: Sirven para proteger los extintores de robos, vandalismo y manipulación
innecesaria de los extintores se pueden encontrar para extintores de 4 y 6kg (35*70*21 CM) y 9 y
12Kg (40*78*23 CM).

HIDRANTES

¿Qué es un Hidrante?

Es una toma de agua diseñada para proporcionar un caudal considerable en caso de incendio. El
agua puede obtenerla de la red urbana de abastecimiento o de un depósito, mediante una bomba.

Hay dos tipos principales:

Boca de incendio exterior, situados en las inmediaciones de los edificios y en la que los bomberos
pueden acoplar sus mangueras. Pueden ser aéreas o enterradas; en el primer caso se trata de un
poste con sus tomas (normalmente más de una) y en el segundo, se sitúan en una arqueta, con
tapa de fundición, bajo el nivel del pavimento de la acera.

Boca de Incendio Equipada (abreviadamente BIE) o Boca de incendio interior, situada en lugares
de los edificios que tienen además el equipamiento necesario para hacerla funcionar. Una BIE
suele estar en un armario, en el que hay una entrada de agua con una válvula de corte y un
manómetro para comprobar en cualquier momento el estado de la alimentación.

BOTIQUIN
Definición

El botiquín de primeros auxilios, es un recurso básico para personas que tengan necesidad de prestar una primera
ayuda en casos de emergencia. En él se deben mantener los elementos indispensables para ayudar a la
estabilización de víctimas de accidentes o enfermedades repentinas, antes de que se les preste la atención médica
definitiva que requieran.

El contenido de los botiquines, cambiará de acuerdo con las necesidades de cada actividad, con los factores
ambientales, la concentración de personas en cada sitio, y con la idoneidad de los socorristas o profesionales de la
salud que atenderán a los lesionados.

¿Periodicidad de inspecciones del botiquín de primeros auxilios?

Las instituciones y establecimientos deberán definir un procedimiento que garantice la reposición oportuna de los
elementos consumidos, utilizados o vencidos y la disponibilidad permanente de los mismos, para lo cual
diligenciarán un formato de control de inventarios y formato de reposición de elementos de primeros auxilios.

Es conveniente revisar el contenido del botiquín periódicamente cada 6 ó 12 meses, verificando la caducidad y buen
estado de los elementos y medicamentos (si aplica) que lo componen.

Es necesario que los botiquines cuenten con un elemento adecuado de transporte fácil como maletín o algo similar.

Clases de botiquines.

Botiquín tipo A:

Lo deben tener instituciones y establecimientos con una superficie menor a los 2.000 metros cuadrados, el cual
deberán colocar en un lugar debidamente señalizado y protegido contra la humedad, la luz y las temperaturas
extremas.

Elementos que debe contener el botiquín tipo A


ELEMENTOS CANTIDAD
Acetaminofén pastillas 10
Alcohol pequeño 1
Aplicadores grandes 1
Bajalenguas 1
Curitas 30
Suero oral 2
Solución salina 1
Isodine espuma 1
Isodine solución 1
Gasas paquete mediano 2
Guantes desechables 3
Esparadrapo de tela (mediano) 1
Espadrapo micropore 1
Algodón mediano 1
Vendas elásticas 2
Tapabocas 3
Manual de primeros auxilios 1
Tijera de punta roma 1
Linterna pequeña 1
Libreta de notas (pequeña) 1
Termómetro 1
Lapicero 1
Botiquín en madera o metálico 1
TOTAL 68
 
BIBLIOGRAFÍA

Gonzales G. Botiquín primeros auxilios. Profesional en Salud Ocupacional. Bogotá D.C 14 de Abril de 2011.
CAMILLAS UIS

¿Qué es una camilla?

Una camilla es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un lugar a otro a un
herido o para atender a un paciente enfermo en una consulta medica.

Las camillas comunes se llevan siempre cerradas y deben prepararse para su uso cuando se
lleguen a necesitar lo cual incluye:

1. Prueba: ya sea improvisada o no, todas las camillas deben probarse antes de usarse, dado que
existe la posibilidad de alguna falla en ella. Esto puede realizarse poniendo una rodilla o un pie
sobre la camilla y ejerciendo presión, pidiéndole a alguien presencial que se acueste y se levanta
un poco del piso.

2. Levante y marcha: el levante debe ser coordinado bajo una sola voz de mando, que será quien
valla a la cabeza del lesionado. La marcha también debe ser coordinada según la dirección de la
camilla.

3. Dirección: se recomienda para transportar en camilla que la dirección en la que el paciente se


movilice siempre sea donde el paciente pueda ver hacia donde lo llevamos, no en sentido
contrario.

4. Cuidado al movilizar: nunca se desconcentre y pierda de vista al paciente o la camilla ya que


estas por lo general son inestables, evite que el paciente se caiga de la camilla.

5. Estética y cuidado: Nunca pase por encima del paciente, esto además de verse mal también se
puede interpretar como una falta de respeto hacia el paciente y se corre el riesgo de tropezar con
el y lesionar mas al paciente o el mismo personal.
Mecánica Corporal: Es la forma en que se dá el movimiento del cuerpo y se conserva el equilibrio
mediante la utilización adecuada, eficiente y coordinada de todas sus partes.

Mantener el cuerpo en posiciones correctas ayuda a proteger todas sus partes. En el contexto de
los traslados y los transportes cobra especial atención la espalda, su posición y su movilización y la
manera correcta de utilizar su estructura en actividades que requieren esfuerzos. Los músculos de
la espalda permiten que ésta se adapte a diferentes situaciones para mantener el equilibrio; estos
músculos no están diseñados para usarlos levantando objetos pesados, pues ésta función le
pertenece a los músculos de los brazos y las piernas. La utilización incorrecta de las estructuras del
tronco y específicamente de la columna vertebral y las estructuras perivertebrales puede
desencadenar la presentación de lesiones significativas en ligamentos, músculos, vértebras, discos
intervertebrales y nervios, lesiones que suelen ser bastante incapacitantes y que pueden
eventualmente tornarse crónicas o ser irreversibles.

EXTINTORES

¿Qué es un extintor?

Los extintores son aparatos portátiles que contienen un agente extinguidor que al ser accionado lo
emana bajo presión permitiendo dirigirlo hacia el fuego.
El extintor es el primer elemento que se usa en los primeros minutos de iniciación de un fuego.
Son sumamente efectivos cuando se les sabe utilizar en la fase inicial de un incendio, su tiempo de
descarga es solo de algunos segundos, por lo que si el fuego empieza a extenderse salga de
inmediato del sitio.

Tipos de Fuego

Clase A: Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles comunes
sólidas, como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. Cuando estos materiales se
queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas.

Clase B: Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles inflamables, como
petróleo, gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en este grupo el gas licuado de petróleo y
algunas grasas utilizadas en la lubricación de máquinas. Estos fuegos, a diferencia de los
anteriores, no dejan residuos al quemarse.

Clase C: Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como "fuegos eléctricos". En
forma más precisa, son aquellos que se producen en "equipos o instalaciones bajo carga eléctrica",
es decir, que se encuentran energizados.

Cuando en un fuego de clase C se desconecta la energía eléctrica, éste pasará a ser A, B ó D, según
los materiales involucrados. Sin embargo, con frecuencia es muy difícil tener la absoluta certeza de
que realmente se ha "cortado la corriente". En efecto, aunque se haya desactivado un tablero
general, es posible que la instalación que arde esté siendo alimentada por otro circuito. Por lo
tanto, deberá actuarse como si fuera fuego C mientras no se logre total garantía de que ya no hay
electricidad.

Clase D: Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales
livianos como aluminio, magnesio, etc.

Tipos de Extintores

De acuerdo con el agente extintor que contengan, los extintores adquieren una identidad propia;
los más conocidos son:
Extintores de agua a presión: para combatir fuegos clase A

Extintores de espuma: generalmente combaten fuego clase B

Polvo químico seco: para fuegos de todo tipo (multipropósito)

CO2: por lo general se utilizan para fuegos clase C, son eficientes enfriadores.

Solkaflam: utilizado como multipropósito con la característica de no dañar circuitos eléctricos o


electrónicos como los gases refrigerantes.

Inspección

Estas actividades son muy variables. Sin embargo, se recomienda una inspección rápida al menos
cada mes para constatar que no han sufrido descarga de presión y que no tienen daños o
cualquier tipo de anomalía. La inspección es un chequeo ágil para asegurarse de que el extintor
está disponible y podrá funcionar en caso de emergencia. Esto se hace observando que el equipo
está en su lugar, que no ha sido operado o alterado y que no hay evidencia de daño físico o
condición que impida su operación, entre otros aspectos.

También podría gustarte