Está en la página 1de 17

1

ESCALA DE ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES

CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE ADICCIÓN A LAS


REDES SOCIALES (EARS)

Adrianzén Chudán, Ángel


Ayala Soto, Jossi Brendy
Bayona Cobeñas, Francisco Javier
Gonzales Diaz, Dayana Lizandra
Ñañaque Guzman, César Darley

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

* Estudiante de la escuela de Psicología, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.


La correspondencia a este artículo debe de estar dirigido a Bayona Cobeñas, Francisco Javier Facultad
de Medicina, Escuela de Psicología, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Av San
Josemaría Escriva de Balaguer 855, Chiclayo. Correo:
Escala de Adicción a las Redes Sociales

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo construir y validar una Escala de Adicción a las Redes
Sociales (EARS), para lo cual se trabajó con una muestra de 396 estudiantes (49.74% son
varones y 50.26% son mujeres) de dos instituciones educativas estatales entre las edades de
15 y 17 años. Se realizó el análisis del contenido de los ítems, para este proceso se evaluó la
concordancia de las opiniones de cinco expertos mediante la V de Aiken, obteniendo amplio
acuerdo entre las valoraciones. Para determinar la validez de constructo se empleó el método
de análisis factorial, encontrando que la escala es unidimensional, además, se utilizó el
análisis paralelo con la rotación promin, identificando cagar factoriales adecuadas. Para
determinar la fiabilidad se utilizó el coeficiente de Alpha de Cronbach, obteniendo un índice
adecuado. Se concluye que el instrumento reúne los requisitos de validez y fiabilidad para
ser utilizada en futuras investigaciones que corroboren sus propiedades psicométricas.

Palabras claves: Adicción, validez, confiabilidad, Redes Sociales.

Abstract

The objective of this study was to build and validate a Social Network Addiction Scale
(EARS), for which a sample of 396 students (49.74% male and 50.26% female) of two state
educational institutions were studied. ages 15 and 17 years old. The content of the items
was analyzed, for this process the agreement of the opinions of five experts was evaluated
through the V of Aiken, obtaining broad agreement among the evaluations. To determine
the construct validity, the factorial analysis method was used, finding that the scale is one-
dimensional, in addition, the promin rotation was used, identifying appropriate factorial
shuffling. To determine reliability, the Cronbach's Alpha coefficient was used, obtaining an
adequate index. It is concluded that the instrument meets the requirements of validity and
reliability to be used in future research to corroborate its psychometric properties.

Keywords: Addiction, validity, reliability, Social Networks.


Escala de Adicción a las Redes Sociales

Introducción

Las redes sociales en particular, son importantes para los jóvenes, ya que se

conectan a estas, en busca de comunicación, soporte, entretenimiento, con ello cubren

necesidades psicológicas básicas de los adolescentes como hacerse visibles, reafirmar la

identidad ante el grupo, divertirse o estar conectados a los amigos. Por ello las redes

sociales simplifican considerablemente nuestros quehaceres cotidianos, todo ello implica un

riesgo mayor para el desarrollo de una adicción a las redes sociales en el caso de los

adolescentes y adultos jóvenes (Escurra & Salas, 2014).

La adicción a las redes sociales se define como, cualquier comportamiento que

resulta ser placentero y se caracteriza por la constante repetición de la acción ya que, si se

pierde el control ante una actividad de conexión, específicamente a las redes sociales, esta,

está dispuesta a convertirse en una conducta adictiva (Escurra & Salas, 2014).

Por lo cual, existen muchos trabajos desarrollados alrededor en el área, en donde los

primeros trabajos y gran parte de los mismos, están desarrollados en el tema de adicciones a

Internet (Cruzado, Matos & Kendall, 2006; Cruzado et al., 2001; Echeburúa & Corral, 1994;

Echeburúa, Amor & Cenea, 1998; Goldberg, 1995; Herrera, Pacheco, Palomar & Zavala,

2010; Navarro & Rueda, 2007; Young & Rogers, 1998).

En el Perú, Astonitas (2005) da cuenta de un instrumento que construyó a partir de

los indicadores del DSM-IV para estudiar la adicción a Internet. Esto se observa en el bajo

rendimiento escolar del adolescente, incluso las personas que tienen cierto temor a entablar

una relación de manera directa con otra persona, deciden utilizar este medio para poder iniciar

una comunicación. Lo mismo hacen Lam, Contreras, Mori, Nizama, Gutiérrez, Hinostroza,

Torrejón, Hinostroza, Coaquira, Hinostroza (2011) quienes validaron un instrumento más


Escala de Adicción a las Redes Sociales

breve asimismo Vilca y Gonzáles (2011), por su parte, construyeron el Cuestionario de riesgo

de Adicción a las Redes Sociales.

Asimismo, en el tema del uso de Redes Sociales, la empresa Ilifebelt (2013), realizó

un estudio sobre el uso de las redes sociales en Centro América, el cual indicó que en el área

los usuarios de las redes sociales están distribuidos de la siguiente manera, por edades, de 12

a 17 años 9%, de 18 a 20 años el 10%, 21 a 24 años 21%, 25 a 30 años 24%, 31 a 34 años

11% y 35 a 44 el 17%, de 45 a 49 años un 5% y de 50 a 54 años el 3%. Siendo las redes más

utilizadas facebook, twitter y google por medio de computadoras personales, portátiles y

teléfonos inteligentes. El estudio concluye que las redes sociales siguen creciendo en la

región, aunque de forma fragmentada. Facebook mantiene el liderazgo con un 98% de

participación, sin embargo, su crecimiento no es tan acelerado como durante 2012.62% de

los usuarios de redes sociales son universitarios (Estudiantes y Graduados). A nivel

centroamericano 62% de los usuarios de redes sociales son varones. En cuanto a Facebook,

el 52% de sus usuarios son varones. La edad en la que se encuentra el mayor grupo de

usuarios de Redes Sociales en la región es entre los 25 y 30 años (24%). En conjunto 68%

de los usuarios de Redes Sociales son personas con ocupación laboral.

El mecanismo de la adicción a las redes sociales parece entonces simple y claro,

pues conectarse a las redes sociales reduce el estrés, lo que trae consigo la dependencia a las

redes sociales; entendiéndose por ello como la dificultad para controlar el uso excesivo a las

redes sociales, indicando el exceso en el tiempo de su uso, indicando el hecho de no poder

controlarse cuando usa las redes sociales y no ser capaz de disminuir la cantidad de uso de

las redes (Escurra & Blas, 2014).


Escala de Adicción a las Redes Sociales

Por lo tanto, esta investigación ha sido creada con el objetivo de construir y validar

la Escala de Adicción a las Redes Sociales. Por ello se tomó una muestra con adolescentes

de instituciones públicas del departamento Lambayeque, debido a que en la actualidad la

presencia de este problema es muy común, llevando a los adolescentes a la dependencia

hacia las redes sociales.


Escala de Adicción a las Redes Sociales

Método

Diseño

Según Ato, López, y Benavente (2013), la investigación es instrumental, ya que


pretende analizar propiedades psicométricas de instrumentos de medida psicológica.

Participantes

Se trabajó con una muestra no probabilística, de tipo intencional, donde participaron


396 estudiantes de dos instituciones educativas estatales del departamento de Lambayeque,
de los cuales, el 49.74% son varones y el 50.26% mujeres cuyas edades oscilaron entre 15 y
17 años. Con relación a las variables de Convivencia Familiar, el 69% viven con ambos
padres, el 25% solo con la madre, el 3% solo con el padre y el 4% con ninguno. Con relación
con el Ingreso familiar, el 12% tiene un ingreso menor a 500 soles, el 28 % entre 501 y 1000
soles, el 21% entre 1001 y 1500 soles, el 34% tiene ingresos mayores a 1500 soles y 6% no
precisan. En relación con el nivel de estudios del padre, el 5% con nivel primario, el 32%
con nivel secundario, 24% con nivel técnico, 36% con nivel universitario y 3% que no
precisan. Por otro lado, en relación con el nivel de estudio de la madre, el 5% con nivel
primario, 39% con nivel secundario, 27% con nivel técnico, 28% con nivel universitario y
1% no precisan.

Instrumentos

La Escala de Adicción a las Redes Sociales (EARS), está conformado por 12 ítems, los
cuales están agrupados en una dimensión, que es el uso excesivo a las redes sociales. Por ello
se empleó la modalidad de respuesta que es la escala Likert de frecuencia (Raras veces, Pocas
veces, Con regularidad, Muchas veces, Con frecuencia) en donde los participantes valoran
cada ítem que va desde 5 (Con frecuencia) hasta 1 (Raras veces).

Procedimiento

Para determinar la validez de contenido, se solicitó la participación voluntaria de cinco


expertos, quienes valoraron la claridad, coherencia y relevancia de los ítems, previamente
construidos por los investigadores, utilizando una escala de cuatro puntos (1= No cumple con
Escala de Adicción a las Redes Sociales

el criterio, 2 = Bajo Nivel, = 3. Moderado nivel= 4. Alto nivel) (Escobar & Cuervo 2008).
Luego se evaluó la concordancia de las opiniones de los jurados utilizando la V de Aiken.

Posteriormente, se solicitó por escrito la autorización para realizar la recolección de


datos en las instituciones estatales. Se realizó un estudio piloto con el 10% de la muestra,
esto con el fin de determinar la comprensión del fraseo de los ítems de la escala. Después, se
aplicó el instrumento al total de muestra, respetando su voluntariedad, así mismo, se
garantizó el anonimato de las respuestas, firmando por escrito el consentimiento. Los
participantes respondieron los cuestionarios en su horario de clases, todos dentro de las
instalaciones de la universidad.

Por último, antes de iniciar con el análisis exploratorio, se realizó las pruebas de KMO
y Esfericidad de Barlett. Después se realizó el análisis exploratorio para la extracción de
factores, utilizando un método de extracción de análisis paralelo, además, se utilizó la
rotación promin, considerándose las cargas factoriales mayores a 0.30. Para determinar la
fiabilidad de la prueba, se utilizó el coeficiente de Alpha de Cronbach. Para estos
procedimientos, se utilizó el software FACTOR y JASP.
Escala de Adicción a las Redes Sociales

Resultados

En la tabla 1, se puede observar un índice adecuado de Aiken (superior a 0.70), lo que denota la concordancia entre las opiniones de los expertos.

Tabla 1

V de Aiken (70%) e intervalo de confianza, valoraciones de los expertos

CLARIDAD COHERENCIA RELEVANCIA


intervalo de intervalo de intervalo de
ITEMS V de confianza confianza confianza
V de Aiken V de Aiken
Aiken 90% 90% 90%
inf. sup. inf. sup. inf. sup.
Uso excesivo de las Redes Sociales
1. Pienso que me es vital estar conectado a las redes sociales 0.4 0.198 0.643 0.533 0.301 0.752 0.667 0.417 0.848

2. Mi atención se centra en estar conectado (a) a las redes sociales 0.867 0.621 0.963 0.993 0.702 0.998 1 0.796 1

3. Dedico la mayoría del tiempo a estar conectado (a) a las redes sociales 0.8 0.548 0.93 0.993 0.702 0.998 1 0.796 1

4. Lo primero que hago al despertar, es utilizar las redes sociales 0.467 0.248 0.699 0.733 0.48 0.891 0.8 0.548 0.93

5. Cuando necesito concentrarme, me es difícil dejar de usar las redes sociales 0.867 0.621 0.963 1 0.796 1 1 0.796 1

6. Me resulta difícil dejar de usar las redes sociales en tiempos de exámenes 0.867 0.621 0.963 0.993 0.702 0.998 0.993 0.702 0.998

7. Descuido mis responsabilidades por estar conectado a las redes sociales 1 0.796 1 1 0.796 1 1 0.796 1

8. Pierdo la noción del tiempo cuando estoy conectado (a) a las redes sociales 1 0.796 1 1 0.796 1 1 0.796 1

9. Necesito más tiempo para estar conectado (a) a las redes sociales 0.8 0.548 0.93 0.8 0.548 0.93 0.8 0.548 0.93

10. Invierto mucho tiempo del día conectándome a las redes sociales 0.867 0.775 0.959 0.967 0.864 0.992 0.9 0.775 0.959
Escala de Adicción a las Redes Sociales

11 Actualizo constantemente mis estados en las redes sociales 0.867 0.818 0.978 0.933 0.818 0.978 0.933 0.818 0.978
12. He perdido horas de sueño por estar conectado a las redes sociales 1 0.775 0.959 0.967 0.864 0.992 1 0.918 1
Escala de Adicción a las Redes Sociales

En la tabla 2, los ítems se encuentran dentro del rango adecuado en la Curtosis y Asimetría
(-1.5 _ 1.5). Según estos estadísticos se aproximan a la distribución normal de los datos.

Tabla 2
Intervalos de confianza, asimetría y curtosis.
Variable Media Intervalo de Confianza Varianza Asimetría Curtosis
(95%)

V 1 3.258 ( 3.11 3.41) 1.373 0.017 -0.803


V 2 2.015 ( 1.88 2.15) 1.146 0.948 0.294
V 3 2.775 ( 2.63 2.92) 1.189 0.314 -0.444
V 4 1.967 ( 1.84 2.10) 1.037 1.001 0.606
V 5 2.005 ( 1.86 2.15) 1.192 1.076 0.451
V 6 1.859 ( 1.74 1.98) 0.889 1.137 1.120
V 7 1.816 ( 1.69 1.94) 0.878 1.225 1.204
V 8 2.313 ( 2.16 2.47) 1.483 0.629 -0.592
V 9 1.894 ( 1.75 2.04) 1.267 1.147 0.412
V 10 1.770 ( 1.69 1.90) 0.960 1.362 1.387
V 11 2.391 ( 2.24 2.54) 1.375 0.465 -0.792
V 12 2.038 ( 1.91 2.17) 1.041 0.910 0.369
Escala de Adicción a las Redes Sociales

En la tabla 3, No existe presencia de multicolinealidad, ya que los valores estadísticos de los ítems son menores a 0.90.

Tabla 3
Multicolinealidad (Correlación Policórica)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13
Variable
V1 1
V2 0.285 1
V3 0.704 0.399 1
V4 0.439 0.297 0.524 1
V5 0.44 0.21 0.469 0.467 1
V6 0.327 0.286 0.394 0.555 0.413 1
V7 0.377 0.368 0.496 0.578 0.507 0.542 1
V8 0.328 0.242 0.45 0.348 0.464 0.287 0.42 1
V9 0.449 0.326 0.534 0.4 0.489 0.374 0.523 0.457 1
V10 0.353 0.215 0.443 0.438 0.497 0.433 0.539 0.372 0.492 1
V11 0.366 0.209 0.466 0.258 0.397 0.298 0.304 0.371 0.347 0.537 1
V12 0.343 0.226 0.452 0.4 0.501 0.43 0.501 0.464 0.461 0.527 0.555 1
Escala de Adicción a las Redes Sociales

En la tabla 4, se presencia que el test de Bartlett o de esfericidad es significativo la cual


resulta menor a 0.05 y un índice de KMO mayor a 0.80, por lo tanto, queda demostrado que
la relación entre las variables es alta y se puede aplicar el análisis factorial.

Tabla 4
Test de esfericidad de Bartlett y KMO

Matriz de correlación

Esfericidad de Bartlett 1743 (df. 66, p= 0.000010)

KMO (Kaiser, Meyer y Olkin) 0.90653

En la tabla 5, se presencia el porcentaje total de la varianza explicada, la cual demuestra la


cantidad específica de varianza, siendo mayor al 40%
Tabla 5
Varianza Acumulada

Valor Proporción Proporción Acumulada de


Variable
Propio de Varianza Varianza
1 5.62749 0.46896 0.46896
2 1.04934 0.08744
3 0.94362 0.07863
4 0.77394 0.06449
5 0.72968 0.06081
6 0.57511 0.04793
7 0.48034 0.04003
8 0.4585 0.03821
9 0.42296 0.03525
10 0.36562 0.03047
11 0.31884 0.02657
12 0.25457 0.02121
Escala de Adicción a las Redes Sociales

En la tabla 6, los ítems quedan asignados en un factor, por lo cual, la carga factorial de cada
ítem es significativa, ya que son mayores a 0.30.

Tabla 6
Matriz de componentes rotada

Matriz de Componente

Factor 1 Unicidad
Ítem 1 0.623 0.388
Ítem 2 0.420 0.177
Ítem 3 0.756 0.571
Ítem 4 0.667 0.445
Ítem 5 0.692 0.479
Ítem 6 0.610 0.373
Ítem 7 0.734 0.539
Ítem 8 0.589 0.347
Ítem 9 0.688 0.473
Ítem 10 0.690 0.476
Ítem 11 0.576 0.331
Ítem 12 0.689 0.474

Finalmente, en la tabla 7, se detalla el análisis de la consistencia interna de la dimensión, en


el cual se obtuvo índice adecuado (α = 0.878).
Tabla 7
Estimación de fiabilidad

α de Cronbach

Adicción a las
0.878
redes sociales
Escala de Adicción a las Redes Sociales

Discusión

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer la construcción y


validación de una nueva escala para medir la adicción a las redes sociales en jóvenes
estudiantes de nivel secundario. Donde los resultados de la escala de adicción a las redes
sociales (EARS), estuvieron realizados a través del nivel de validación de contenido,
constructo y confiabilidad permitieron observar que los coeficientes de Aiken, KMO,
Esfericidad de Barnett, y alfa de Cronbach, obtuvieron valores que pueden ser clasificados
como adecuados.
Para su elaboración se consideró como antecedentes la escala de adicción a las redes
sociales (Escurra y Salas 2014) realizada a estudiantes universitarios y la escala de riesgo de
adicción en adolescente a las redes sociales e internet (Montserrat Peris 2018) realizado en
adolescentes entre 12 y 17 años, ya que en ambos instrumentos toman énfasis con respecto a
la adicción hacia las redes sociales

Dentro del método la investigación fue realizada en instituciones educativas estatales


la cual proporciono a los participantes los cuales fueron alumnos de 4to y 5to de secundaria,
se escogió esta población debido a las escasas investigaciones y estudios en comparación con
otras investigaciones en la variable (Escurra y Salas 2014, Montserrat Peris 2018) las cuales
se centraron en poblaciones universitarias.

Respecto a la validez de contenido, el índice de V de Aiken, se observa que es adecuado ya


que, cumple con el criterio teórico y se presencia superior a 0.70, lo que denota la
concordancia entre las opiniones de los expertos. Esto es coherente con los trabajos antes
dichos Escurra (2014), que nos dice que los resultados indicaron que los jueces
coincidieron al realizar sus evaluaciones respecto al contenido del instrumento.
En relación con la validez de constructo, el análisis factorial exploratorio, los valores del
KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) mayores a 0.80 y el test de esfericidad menor a 0.05 (nivel
significativo) se encuentran en el rango adecuado, indicando después que la escala consta de
un solo factor, que es el Uso excesivo a las redes sociales, sin embargo, esto es contradictorio
con las investigaciones de Escurra (2014) y Peris (2018), quienes encontraron que los
resultados del Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) es de 0.90 y el test de Bartlett o esfericidad es
significativa, que después indicaría que las adicciones a las redes sociales pueden ser
Escala de Adicción a las Redes Sociales

evaluadas de forma tridimensional o trifactorial. Esto se puede deber a las muestras distintas
y el contenido teórico con el que se trabajó.
Con relación a la fiabilidad se utilizó la técnica del Alpha de Cronbach, encontrando
un índice de 0.878, por ello, de acuerdo con esto, se confirma la consistencia interna de la
escala, ya que presenta o posee adecuada fiabilidad. Esto coincide con Escurra (2014), quien
en su investigación Escala de adicción a las redes sociales, encontró un adecuado coeficiente
de alfa de Cronbach (entre α = 0.88 y α = 0.92), y llegó a la conclusión de que la escala cuenta
con propiedades psicométricas adecuadas, por lo tanto, era fiable evaluar adicción a las redes
sociales, del mismo modo Peris (2018), desarrollo la escala de riesgo de adicción en
adolescente a las redes sociales e internet obtuvo un alto nivel de fiabilidad (α = 0,90), la cual
representa un instrumento para identificar el nivel de adicción a las redes sociales.

En conclusión, sobre la base de estos resultados, podemos avalar que la escala


presenta adecuadas propiedades psicométricas. Por tanto, reúne los requisitos de validez
factorial y el coeficiente de consistencia interna para ser utilizada en escala para medir la
adicción a las redes sociales en estudiantes, sin embargo, es necesario seguir con
investigaciones que corroboren sus propiedades psicométricas. Asimismo, hay que recalcar
que esta escala fue creada con fines educativos y con la ayuda de un docente a cargo.
Escala de Adicción a las Redes Sociales

Referencias

Salas B, E. & Escurra M, M. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios

limeños. Perú: Rev. Peruana de Psicología y Trabajo Social, vol. 3, nº 1: pp 75-90.

Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/1471/147149810004.pdf
Basteiro M, J. & Robles F, A. & Juarros B, J. & Pedrosa, I. (2013). Adicción a las redes

sociales: Creación y validación de un instrumento de medida. Universidad de

Oviedo: Rev. De Investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia, vol. 3, nº

1: pp 2-8. Recuperado de

http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/57/63

Escurra M, M. & Salas B, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de

adicción a redes sociales (ARS). Perú: Rev. LIBERABIT, VOL, 20, Nº 1, pp 73-91.

Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf

Pardo J, E. L. (2016). Adicción a las redes sociales virtuales (RSV): Un problema de costo

conductual. Bogotá D. C: Corporación Universitaria Iberoamericana. Recuperado

de

http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/251/1/Adicci%C3%B3n%20a%20la

s%20redes%20sociales%20virtuales%20%28rsv%29%3A%20un%20problema%20

de%20costo%20conductual.pdf
Escala de Adicción a las Redes Sociales

Peris.M, Maganto.C, & Garaigordobil.M (2018) Escala de riesgo de adicción-adolescente

las redes sociales e internet: Fiabilidad y Validez (ER-RSI).Revista de Psicología

Clínica con Niños y Adolescentes. Vol. 5. Nº. 2 - Mayo 2018 - pp 33-36

También podría gustarte