Está en la página 1de 7

3/6/2019 Simulador Proedumed

CONTENIDO DE ESTUDIO

Area: CIRUGÍA
Especialidad: PROCTOLOGÍA Y UROLOGÍA
Tema: PATOLOGÍA DE COLÓN, ANO Y RECTO
Subtema: ABSCESO ANORRECTAL

Absceso anal se define como una colección de pus en los espacios perianales. Como consecuencia de la obstrucción de
una glándula anal, con estasis bacteriana. Estos se puede extender en la fosa isquioanal, en el espacio supraelevador, en
uno o ambos lados, formando una colección en herradura.

En algunas ocasiones y de manera menos frecuente extendiéndose hacia la musculatura de los elevadores del ano.

El absceso anal es una de las lesiones ano rectales más frecuentes, resulta en trayectos fistulosos. La mayoría de los
abscesos anales son manejados con drenaje directo, mediante incisiones; siendo este tipo de tratamiento, el más exitoso
en la mayoría de los pacientes.

Perianal (superficial 60%), Isquiorectal (perirectal 30%), interesfinteriano (5%), Supraelevador (4%) y submucoso (1%). De
los cuales el más común es el perianal.

La fístula anal se desarrolla aproximadamente en 1/3 de los pacientes que fueron sometidos a un drenaje de absceso ano
rectal.

Los abscesos perianales pueden responder a causas específicas e inespecíficas. Entre las primeras, se pueden incluir:
cuerpos extraños, traumatismos, enfermedades inflamatorias intestinales, procesos infecciosos específicos, tumores,
secuelas de tratamientos radioterápicos y otras enfermedades anales como la fisura anal entre otras.

Con respecto a los abscesos perianales inespecíficos, la teoría fisiopatológica más aceptada adjudica el origen de esta
patología a un mecanismo adquirido, y es conocida como criptoglandular. Esta teoría ya fue esbozada en el siglo XIX por
Chiari y Herrmann, y la importancia de las glándulas anales fue prácticamente confirmada por Klosterhalfen en 1991.

app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 1/7
3/6/2019 Simulador Proedumed

Estas glándulas que desembocan en las criptas, se encuentran en número de 6 a 10 alrededor del canal anal, y pueden
obstruirse desencadenando un proceso infeccioso que desemboca en la formación de un absceso.

Tomando como referencia su relación con el músculo elevador del ano se clasifican en:

Por debajo del elevador del ano:

Perianal:
Cutáneo.
Subcutáneo.
Isquiorrectal.

Por arriba del elevador del ano:

Mural:
Submucoso.
Interesfintérico.
Pelvirrectal.
Retrorrectal.

El absceso anorrectal es común en pacientes sanos, y es debido a la obstrucción de una cripta anal, dependiendo de la
glándula afectada, será el grado o complejidad de dicho absceso, así como el patrón supurativo. Es básico conocer la
anatomía anorrectal y perianal para su tratamiento correctivo y beneficio del paciente.

Cualquier recurrencia de un absceso anal en el mismo sitio donde previamente se había presentado, debe de ser
considerado fístula anal y tratado como tal.

Hay otras causas de absceso anal, incluyendo enfermedad inflamatoria intestinal, infecciones por hongos, micobacterias,
neoplasias y traumatismo. Los abscesos que recurren secundario a cualquier causa antes mencionada deben de
manejarse como fístulas complejas.

Antecedentes:

a. Mala higiene perianal y perineal.

b. Malos hábitos defecatorios:

Constipación.
Diarreas.

c. Enfermedades sistémicas:

Diabetes.
Leucemia.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Cuadro clínico:

La edad de presentación más frecuente se encuentra entre los 20 y 60 años, con una media de 40 años en ambos sexos.

El absceso anal debe de ser diagnosticado con signos clínicos, síntomas referidos por el paciente, inspección y
exploración digital. Dolor intenso, continuo y progresivo en la región anal, de aparición súbita.

Los abscesos de supraelevadores, a la exploración no se encuentran signos clínicos específicos, pueden presentar
ataque al estado general, fiebre, dolor no localizado, y tenesmo rectal.

Abscesos interesfintéricos presentan dolor severo, debe de realizarse tacto rectal sin excepción para corroborar el
diagnóstico y localización del absceso.

app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 2/7
3/6/2019 Simulador Proedumed

En clínica de primer nivel, si hay dolor anal, sin evidencia de absceso, se debe de enviar a urgencias del siguiente nivel de
atención.

Abscesos situados por debajo del músculo elevador del ano:

a. Absceso perianal:

Muy doloroso.
Rubor y calor local.
Aumento de volumen y posible fluctuación en el borde anal.
Fiebre moderada.
Dificultad a la defecación y a la micción.

b. Absceso isquiorrectal:

Al inicio son menos dolorosos que los perianales.


A medida que progresan aparece toma del estado general y aumento del dolor local.
Fiebre elevada.
Dificultad a la defecación y a la micción.
Dolor al tacto rectal y perianal del lado del proceso.
Rubor, edema perianal y después fluctuación perianal
Puede ser bilateral debido a la extensión del proceso al espacio isquiorrectal contralateral, a través del espacio
postanal.

Abscesos situados por encima del músculo elevador del ano:

a. Abscesos murales:

Falso deseo de defecar.


Dolor y abombamiento al tacto rectal en la zona del absceso.
Fiebre cuando avanza el proceso.

b. Absceso pelvirrectal:

Al inicio: Febrícula y molestias a la defecación y a la micción.


Posteriormente:
Signos de irritación peritoneal.
Al tacto rectal: Dolor, abombamiento y fluctuación por encima del límite ano -rectal.

c. Absceso retrorrectal:

Al inicio: Pocos síntomas, similar al pelvirrectal.


Los síntomas locales y generales progresan a medida que el absceso desciende hacia el ano.
Al tacto rectal: Masa dolorosa y renitente, cubierta por mucosa, en la pared posterior del recto.

Exámenes complementarios:

Laboratorio:

Hemograma.
Glicemia.
Serología (SIDA).
Cultivo y antibiograma del pus.

Punción bajo anestesia, para confirmar el diagnóstico y realizar el estudio microbiológico.

Diagnóstico diferencial:

Debe ser hecho con todas las Afecciones anorrectales que provoquen dolor, tales como:

Hemorroides trombosada.
Tumores.
Abscesos pilonidales.

app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 3/7
3/6/2019 Simulador Proedumed

Tratamiento quirúrgico

Abscesos infra -elevadores:

Abscesos perianales:

Anestesia espinal en silla de montar o general endovenosa.


Incisión radiada, que incluya el orificio interno de la papila.
Desbridamiento amplio y drenaje.
Estudio microbiológico del pus y antibiograma.

Absceso isquiorrectal:

Anestesia espinal baja o general.


Punción para confirmar el absceso y tomar muestra del pus.
Incisión amplia en forma de cruz.
Desbridamiento amplio con el dedo enguantado para eliminar tabiques.
Lavado amplio de la cavidad y taponamiento con gasa y ungüento de antibiótico.

Abscesos supra -elevadores:

Abscesos murales:

Anestesia espinal baja o general.


Punción para confirmar el absceso y tomar muestra del pus.
Incisión longitudinal, a través de la mucosa rectal.
Desbridamiento y lavado de la cavidad.
Drenaje con hule de goma.

Absceso pelvirrectal:

Anestesia espinal baja o general.


Punción para confirmar el absceso y tomar muestra del pus.
Incisión lateral al ano y por fuera de los esfínteres.
Con control de un dedo intrarrectal, se introduce una pinza a través de la incisión, perforando el músculo elevador,
hasta llegar a la cavidad del absceso.
Desbridamiento y lavado de la cavidad.
Drenaje con hule de goma.

Absceso retrorrectal:

Anestesia espinal baja o general.


Punción para confirmar el absceso y tomar muestra del pus.
Incisión anteroposterior, en la región posterolateral del ano, cuidando de no incidir el esfínter.
Con control de un dedo intrarrectal, se introduce una pinza a través de la incisión, hasta llegar a la cavidad del
absceso.
Desbridamiento y lavado de la cavidad.
Drenaje con hule de goma.

Tratamiento postoperatorio

Antibioticoterapia

Baños de asiento tibios, 2 veces al día, a las 24 horas de la operación.

Curación diaria, evitando el cierre primario.

Indicación de antibioterapia: En general, no está indicado administrar antibióticos vía oral de forma sistemática tras el
drenaje del absceso. Habrá que hacerlo en los siguientes casos:

Abscesos con importante celulitis circundante


Signos de afectación sistémica o bacteriemia

app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 4/7
3/6/2019 Simulador Proedumed

Inmunodeprimidos

Esta indicado Amoxicilina –Ac. Clavulánico o dicloxacilina.

1. Diagnóstico y tratamiento del absceso anal en pacientes pediátricos y adultos en los tres niveles de atención.
Referencia Rápida: Guía de Práctica Clínica. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD, 2013. http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/ISSSTE-663-13/RR.pdf

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA:

2. Diagnóstico y tratamiento del absceso anal en pacientes pediátricos y adultos en los tres niveles de atención.
Evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD, 2013. http://www.cenetec-

difusion.com/CMGPC/ISSSTE-663-13/ER.pdf

app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 5/7
3/6/2019 Simulador Proedumed

GLOSARIO

app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 6/7
3/6/2019 Simulador Proedumed

app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 7/7

También podría gustarte