Está en la página 1de 4

FACULTAD D Departamento Académico de Ciencias ESTADÍSTICA INFERENCIAL

SESIÓN 4: Muestreo No probabilístico

Aprendizaje esperado:
Aplica las técnicas de muestreo no probabilístico en situaciones del
campo de acción del Ingeniería industrial.

Contenidos
 Definición
 Ventajas y desventajas
 Tipos de muestreo

Docente: Mg. Blanca Flor Robles Pastor. 1


FACULTAD D Departamento Académico de Ciencias ESTADÍSTICA INFERENCIAL

I. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA/RECOJO DE SABERES PREVIOS

¡Lee y analiza…!

El muestreo no probabilístico se basa en el juicio personal del investigador


para seleccionar a los elementos de la muestra. Este decide de manera
arbitraria o consciente qué elementos incluirá en la muestra a investigar. Las
muestras no probabilísticas pueden dar buenas estimaciones de las
características de la población; sin embargo, no permiten evaluar
objetivamente la precisión de los resultados de la muestra. Como no hay
forma de determinar la probabilidad de que cualquier elemento particular
quede seleccionado para incluirse en la muestra, no es posible hacer una
extrapolación estadística de las estimaciones obtenidas a la población. Las
técnicas de muestreo no probabilístico más comunes incluyen el muestreo por
conveniencia, muestreo por juicio, muestreo por cuotas y muestreo de bola de
nieve.
Recuperado de: https://www.acertiva.com/blog/2017/03/22/muestreo-no-
probabilistico-vs-muestreo-probabilistico/

Preguntas de análisis y reflexión


1. ¿En qué se fundamenta el muestreo no probabilístico?

2. ¿Se obtiene muestras representativas con el muestreo no probabilístico?

Docente: Mg. Blanca Flor Robles Pastor. 2


FACULTAD D Departamento Académico de Ciencias ESTADÍSTICA INFERENCIAL

II. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

A diferencia en el muestreo probabilístico, donde cada miembro de la población tiene una


posibilidad conocida de ser seleccionado, en el muestreo no probabilístico, no todos los
miembros de la población tienen la oportunidad de participar en el estudio.

Definición
El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo en la cual el investigador
selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección al azar.

Ventajas y desventajas

a) Es más útil para estudios exploratorios como cuando se trabaja con encuesta piloto (es
un tipo de encuesta que se implementa en una muestra más pequeña, en comparación con
el tamaño de muestra predeterminado).
b) Se utiliza donde no es posible extraer un muestreo de probabilidad aleatorio debido a
consideraciones de tiempo o costo.
c) Es un método menos estricto, este método de muestreo depende en gran medida de la
experiencia de los investigadores.
d) En general, se lleva a cabo mediante métodos de observación, y se utiliza ampliamente
en la investigación cualitativa.
e) En este tipo de muestreo, la muestra no es representativa de la población.
f) No permite realizar generalizaciones (inferencia).

Docente: Mg. Blanca Flor Robles Pastor. 3


FACULTAD D Departamento Académico de Ciencias ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Tipos de muestreo no probabilístico

1. Muestreo por conveniencia: es la técnica de muestreo no probabilística más común,


debido a su velocidad, costo-efectividad y facilidad de disponibilidad de la muestra,
las cuales se seleccionan solo porque están convenientemente disponibles para el
investigador.
2. Muestreo por cuotas: el investigador está interesado en estratos particulares dentro
de la población, por lo que divide a la población en grupos para comprender mejor la
población.
3. Muestreo intencional o por juicio: las muestras se seleccionan
basándose únicamente en el conocimiento, la experiencia y la credibilidad del
investigador. Es decir, los investigadores eligen solo a aquellos que estos creen que
son los adecuados (con respecto a los atributos y la representación de una población)
para participar en un estudio de investigación.
4. Muestreo bola de nieve: Este tipo de técnica de muestreo ayuda a los investigadores
a encontrar muestras cuando son difíciles de localizar. Los investigadores utilizan esta
técnica cuando el tamaño de la muestra es pequeño y no está disponible fácilmente.
Una vez que los investigadores encuentran sujetos adecuados, se les pide a estos
ayuda para buscar a sujetos similares y así poder formar una muestra de buen tamaño.

III. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes actividades.

1. Redacta 3 ejemplos de cada tipo de muestreo no probabilístico, todos los ejemplos respecto
al área de trabajo del ingeniero industrial.

Docente: Mg. Blanca Flor Robles Pastor. 4

También podría gustarte