Está en la página 1de 2

EFECTOS DE LA INFLACION EN UN PAIS

Una vez resuelta la incógnita sobre qué es la inflación, llega el momento de


conocer cuáles son los efectos de la misma en las empresas y ciudadanos de una
nación:

1. Depreciación de la moneda: Con la inflación los precios de los productos suben


y es la moneda del país la más afectada al perder valor. Logrando que el poder
adquisitivo de la población se reduzca y que las personas necesiten de más
dinero para enfrentar los gastos habituales.
2. Alza de salarios: Es normal que los salarios sean ajustados a nuevos precios
cuando hay inflación. Pero esto no ocurre con los trabajadores de sueldo fijo,
desempleados o pensionistas.
3. Acreedores pierden dinero mientras que los deudores ganan: Porque el dinero
que recibe el acreedor es la misma cantidad anterior pero con menos valor.
4. Los préstamos reducen su precio real: Al no aumentar los intereses los
préstamos son más baratos. Pero el poder adquisitivo ha bajado por igual.

Hablaremos sobre la inflación de un caso muy reciente que es el de Venezuela,


brindamos lo siguiente:

1. Empobrecimiento generalizado: El continuo envilecimiento del dinero hasta su


extinción provoca la desintegración de todo el sistema económico: el mercado
nacional desaparece y la producción se detiene. La pobreza, la escasez y el
desempleo se extienden por toda la economía ocasionando muchas penurias y
sufrimiento humano. La inflación lleva a la mal inversión generalizada de los
recursos escasos de la economía, originando a una estructura productiva absurda,
despilfarradora, anti-económica y alejada de las verdaderas necesidades y
capacidades económicas de la sociedad.
2. Los salarios reales se desploman: Los precios crecen más rápido que las
retribuciones salariales provocando importantes pérdidas de poder adquisitivo a
los trabajadores. Este efecto es especialmente dramático para los empleados
públicos, a quienes el ajuste salarial siempre les llega más tarde (si les llega).
3. Efectos re distributivos: Con la hiperinflación la relación de deudas deja de tener
significado, los acreedores pierden todos sus derechos y los deudores se ven
libres de sus obligaciones y consecuentemente la deuda pública se reduce a cero.
Además, los perceptores de rentas fijas sencillamente se arruinan: pensionistas,
propietarios que perciben alquileres, etc.
4. A lo largo del proceso de hiperinflación los tipos de interés se disparan, pero
suele ocurrir que el mercado crediticio no logra seguir el crecimiento de los
precios y finalmente desaparece debido a las pérdidas en que incurren los
prestamistas.
En mi punto de vista, se puede decir que los efectos de una hiperinflacion no es
nada favorable para un país, por lo cual es mala para la economía, por la
perdidas de ahorro debido a que pierde su valor, reducción de la productividad,
incentiva el almacenamiento de productos ect . Esto tambien puede generar que
puedan adquirirse menos servicios y bienes, a parte esta refleja la disminución
del poder adquisitivo de la moneda. En pocas este problema destruye la
economía en un corto periodo, en algunos casos es imposible que un país pueda
salir de esta.

Sevilla,A.(2017).La Hiperinflacion en Venezuela.Venezuelamx inc. Recuperado de


https://sites.google.com/site/lahiperinflacionenvenezuela/definicion-de-
hiperinflacion/consecuencias

También podría gustarte