Está en la página 1de 42

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Es evidente que ante cada problema de investigación, se tienen


referencias teóricas conceptuales. Así como también investigaciones cuyo
propósito es darle al estudio un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones, que permitan incorporar el problema al ámbito
donde corresponda. Según Tamayo (2012). “El marco teórico es una
descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán
directamente utilizados en el desarrollo de la investigación” (p.33) Por otro
lado, permite ubicar el tema objeto de estudio dentro del conjunto de las
teorías existentes con el propósito de precisar en qué corriente de
pensamiento se inscribe y en qué medida representa algo nuevo o
complementario”.

Antecedentes de la Investigación

A nivel internacional Amadeo Fasanar Vercher (2016). “Proyecto de


construcción de pasarela peatonal en la ciudad de Xàtiva”. Trabajo Especial
de Grado de la Universidad de Alicante (Escuela Politécnica superior)
España, para optar al título de Ingeniero Civil la investigación habla de forma
detallada, sobre los procedimientos de para el diseño y procedimiento para
una pasarela mixta es decir de acero y concreto armado u hormigón armado,
con el fin de estudiar el comportamiento de ambos antes las fuerzas y cargas
que actúan sobre él, además que la pasarela va a brindar seguridad a los
peatones que vallan a cruzar la autopista N-340 de la ciudad ya que dicha
zona no existen pasos habilitados a la altura del polígono industrial.
Esa investigación sirve de apoyo al presente trabajo de grado en sentido
de que reafirma la necesidad imperiosa de que se realicen los estudios
geotécnicos y medio ambientales, en las etapas previas del diseño de la
pasarela, a objeto de poder evaluar de manera apropiada las diversas
variables geológicas y ambientales que están inmersas en la construcción de
esta importante tipo de elemento vial.
En el ámbito nacional, Fuentes Juan Pablo (2016), “Diseño de Pasarela
Peatonal en Estructura Metálica, para el Sector Vistamar, ubicado en la
avenida intercomunal Jorge Rodríguez, Lechería, Estado Anzoátegui”, AÑO
2016”. Trabajo Especial de Grado de la Universidad Santa María para optar
al título de Ingeniero Civil, la investigación habla de forma detallada, del
procedimiento del cálculo y diseño de una pasarela en estructura metálica
(acero), para satisfacer las necesidades de movilidad de los habitantes del
sector desde un punto a otro sin que haya expuesta la vida de los peatones
ya que en dicho sector no hay una pasarela.
El trabajo previamente descrito, describe de manera específica y
detallada, la utilidad e importancia del acero como material principal en la
construcción de pasarela metálica resaltando sus propiedades de moldeo a
diferentes formas físicas (ductilidad) y su alto nivel de resistencia y
durabilidad, lo que a pesar de su costo lo hace uno de los materiales más
atractivos a utilizar en el diseño de pasarelas y puentes.
En el orden local, Bautista Luis (2015), “Cálculo de Pasarela Peatonal av.
Intercomunal Capacho Viejo altura colegio Santa Mariana de Jesús,
municipio Capacho Viejo, Estado Táchira,”. (2015) Trabajo especial de grado
presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniería Civil de la
Universidad Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, tuvo como
finalidad proporcionar una investigación en el diseño y cálculo de una
pasarela peatonal, describiendo las condiciones del sitio y especificando las
características y cantidades de cada uno de los elementos estructurales de la
misma, estimar la inversión necesaria del proyectos ya que en dicho sector
no hay una pasarela.
Esta investigación apoya a la presente tesis de manera preponderante en
referencia a las variables y parámetros necesarios a ser evaluados al
momento de diseñar una pasarela peatonal en las cuales destaca índice de
tráfico vehicular y peatonal, características física de la vía, diversidad de
elementos a utilizar en la construcción de este componente vial

Bases Teóricas

Cálculo Estructural

Consiste en una previsión de la rigidez de una construcción por sus


características y materiales en combinación con elementos externos,
contiene cálculos gráficos o numéricos que sirven para diseñar los elementos
que irán conectados entre sí. El profesional realiza esos cálculos en
ordenador, buscando garantizar que los elementos cuenten con la solidez
suficiente para resistir acciones permanentes como el peso propio y las
acciones del terreno, en combinación con variables básicas provenientes de
la naturaleza. Esas variables se estudian de acuerdo con el riesgo que
representan (son viento, nieve, terremotos y otras). Obedece a la normativa
legal de la localidad pero también a regulaciones propias para cada material,
y forma parte del proyecto previo a la ejecución de la obra y de los requisitos
de construcción.

Análisis Estructural

Se permite a los ingenieros y diseñadores para asegurar una pieza de


equipo o estructura es segura para su uso bajo las cargas estimadas que se
espera que soportar. Análisis estructural ya sea se puede realizar durante el
diseño, prueba o posterior a la construcción y generalmente representarán
los materiales utilizados, la geometría de la estructura y aplicadas cargas. Se
refiere al uso de las ecuaciones de la resistencia de materiales para
encontrar los esfuerzos internos, deformaciones y tensiones que actúan
sobre una estructura resistente, como edificaciones o esqueletos resistentes
de maquinaria.
Cálculo del Sistema Estructural

Se hace una representación idealizada o simplificada de la estructura


real, por medio de un modelo teórico factible de ser analizado por los
procedimientos del cálculo disponibles, debe ser muy parecido a la estructura
real, que debe llevar: identificación de la estructura resistente que compone
la pasarela peatonal, la geometría, las cargas, material, conexiones entre
elementos y condiciones de apoyo, leyes de comportamiento, evaluación de
las cargas (magnitud, sedencia, frecuencia y naturaleza)

Acero estructural

En opinión de McCormac, (2006), es una aleación de hierro (más del


98%), “carbono y otros elementos como silicio, fosforo, azufre y oxígeno,
magnesio en pequeñas cantidades” que le aportan al acero ciertas
propiedades, se fabrica a través de un proceso de laminado en caliente, se
emplea en todo tipo de estructuras y posee un límite de fluencia de 250 Mega
Pascales. Las propiedades de este tipo de acero son: Alta resistencia,
Homogeneidad en la calidad y fiabilidad del acero, Permite ser soldado,
Posee alta ductilidad, Incombustible, Resistente a la corrosión en condiciones
normales (p. 3).
Acero Laminado

El acero que sale del alto horno de colada de la siderurgia es convertido


en acero bruto fundido en lingotes de gran peso y tamaño que
posteriormente hay que laminar para poder convertir el acero en los múltiples
tipos de perfiles comerciales que existen de acuerdo al uso que vaya a darse
del mismo. El proceso de laminado consiste en calentar previamente los
lingotes de acero fundido a una temperatura que permita la deformación del
lingote por un proceso de estiramiento y desbaste que se produce en una
cadena de cilindros a presión llamado tren de laminación.
Estos cilindros van conformando el perfil deseado hasta conseguir las
medidas adecuadas. Las dimensiones del acero que se consigue no tienen
tolerancias muy ajustadas y por eso muchas veces a los productos
laminados hay que someterlos a fases de mecanizado para ajustar su
tolerancia. El tipo de perfil de las vigas de acero, y las cualidades que estas
tengan, son determinantes a la elección para su aplicación y uso en la
ingeniería y arquitectura. Entre sus propiedades están su forma o perfil, su
peso, particularidades y composición química del material con que fueron
hechas, y su longitud.
Perfiles de acero

Según McCormac, (2006), los primeros perfiles estructurales fueron


hechos en Estados Unidos por el año 1819, estos fueron ángulos de hierro
laminados. “Las vigas tipo Ṯ de acero se laminaron y se usaron por primera
vez en el año de 1884; la primera estructura reticular fue montada en ese
mismo año” (p. 3).
Para principios de 1889 se estaba edificando la Torre Eiffel en París, con
una proyección de 300 metros de altura, para lo cual los ingenieros se
idearon elevadores para trabajadores, los que eran operados
mecánicamente. A la par, en el año de 1890, en Chicago, se terminó de
construir el primer edificio totalmente de acero, el edificio de la Rand –
McNally.
Con el pasar del tiempo y el adelanto tecnológico se han dado cambios
en las dimensiones de los perfiles de acero. Se puede poner como ejemplo
los perfiles que tienen poca demanda, lo que no justifica seguir laminando
esos perfiles, por este motivo pueden descontinuarse porque se han
desarrollado perfiles de tamaños similares, pero más eficiente en su forma.
Atendiendo a McCormac, (2012); una de las grandes ventajas del acero
estructural es que puede laminarse en forma económica en una gran
variedad de formas y tamaños, sin cambios apreciables de sus propiedades
físicas y químicas. Generalmente, los miembros estructurales más óptimos
son aquellos con grandes momentos de inercia en relación con sus áreas,
entre estos se pueden mencionar a los perfiles I, T y C, que tienen esta
propiedad. (p. 7-8)
Vigas H

Producto de acero laminado que se crea en caliente, cuya sección tiene


la forma de H. Existen diversas variantes como el perfil IPN, el perfil IPE o el
perfil HE, todas ellas con forma regular y prismática. Se usa en la fabricación
de elementos estructurales como vigas, pilares, cimbras metálicas,
sometidas predominantemente a flexión o compresión y con torsión
despreciable. Su uso es frecuente en la construcción de grandes edificios y
sistemas estructurales de gran envergadura, así como en la fabricación de
estructuras metálicas para puentes, almacenes, edificaciones, barcos.

Ventajas del Acero Estructural


McCormac, (2012), considera que el acero estructural es uno de los
materiales más versátiles, se puede destacar su gran resistencia, poco peso,
facilidad de fabricación entre otras propiedades convenientes. A continuación
se destacan las propiedades del acero:
Alta resistencia: El acero estructural por tener una alta resistencia es
aplicado para la edificación de puentes de grandes claros, en edificios altos y
en estructuras con condiciones deficientes de cimentación. Su alta
resistencia por unidad de peso implica que será relativamente bajo el peso
de las estructuras.
Uniformidad: Las propiedades del acero no cambian considerablemente
con el paso del tiempo como es el caso de las estructuras de concreto
reforzado

Durabilidad: Una de las grandes interrogantes en cuanto a una estructura


de acero es su durabilidad, para lo cual es muy importante que su
mantenimiento sea el adecuado, pues hacerlo de esa manera le va a permitir
a la estructura durar indefinidamente. Investigaciones realizadas en los
aceros modernos indican que bajo ciertas condiciones y parámetros no se
requiere mantenimiento a base de pinturas.

Ductilidad: La ductilidad en el acero permite que el material pueda


soportar grandes deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión.

Cuando se prueba a tensión un acero con bajo contenido de carbono se


origina una reducción considerable de la sección transversal y un gran
alargamiento en el punto de falla, antes de que se presente la falla o fractura.
A diferencia de otros materiales, que no tienen esta propiedad, para lo cual
probablemente serán duros y frágiles y se romperán al ser sometidos a un
golpe repentino.

Una de las grandes ventajas a destacar es que las estructuras de acero


son dúctiles, esto quiere decir que al sobrecargarlas sus grandes deflexiones
ofrecen evidencias visibles de la inminencia de la falla.

Tenacidad: Una característica del acero estructural es que son tenaces,


esto quiere decir que poseen resistencia y ductilidad. Una estructura de
acero cargada podrá ser capaz de resistir grandes esfuerzos. Esta es una
característica importante porque implica que los miembros de acero pueden
someterse a grandes deformaciones durante su formación y montaje, sin
fracturarse.
Aplicación de estructuras existentes: La mayoría de estructuras de acero
se adaptan muy bien a los posibles cambios, aumentos o adicionales.
Frecuentemente se lo utiliza para reforzar losas, vigas e incluso alas enteras
de estructuras de acero ya existentes, y los puentes de acero con frecuencia
pueden ampliarse.

Otras ventajas importantes: El acero estructural tiene una variedad


ventajas, tales como:

 Gran facilidad para conectar o unir diversos miembros por medio de


varios tipos de conexiones, como son soldadura, los pernos o tornillos
y los remaches.

 Posibilidad de prefabricar los miembros.

 Rapidez en el montaje de la estructura.

 Gran capacidad para laminarse en una variedad de tamaños y formas.

 Resistencia a la fatiga.

 Posible reutilización del material después de desmontar una


estructura.

 Posibilidad de desmontar la estructura y venderla como chatarra al


peso. (McCormac, 2012, p. 10.

Desventajas del Acero


Entre las desventajas del acero se consideran las que constan en el
siguiente listado:

Costo de mantenimiento: La mayoría de los aceros tienen problemas con


la corrosión al estar expuestos al aire y al agua, por lo que deben pintarse
periódicamente.
Susceptibilidad al pandeo: Podemos mencionar que los miembros que
estén a comprensión y estos sean esbeltos y largos, como por ejemplo las
columnas, es mayor el peligro de pandeo, por lo que debe aumentarse la
sección y el espesor.

Costo de la protección contra el fuego: El acero es un buen conductor de


calor, de manera que los miembros de acero sin protección pueden trasmitir
suficiente calor de una sección o compartimiento incendiado a secciones
adyacentes del mismo edificio.

Fatiga: El acero presenta problemas en cuanto a su resistencia, porque


puede reducirse si se somete a un gran número de inversiones del sentido
del esfuerzo, o bien a un gran cantidad de cambios de la magnitud del
esfuerzo de tensión.

Relación Esfuerzo-Deformación del Acero Estructural

McCormac (2012). Para entender el comportamiento de las estructuras


metálicas es absolutamente indispensable tener claras cuáles son las
propiedades del acero. “Los diagramas esfuerzo–deformación ofrecen parte
de la información necesaria para entender cómo se comporta este material
en una situación particular” (p. 14).

Gráfico 1. Diagrama esfuerzo–deformación.


Fuente: (McCormac, Structural Steel Design, 2012, p. 15).
Límite Es el punto más alto de la recta del diagrama esfuerzo-
proporcional deformación.

Límite elástico Es el mayor esfuerzo que puede un material resistir sin


deformarse permanentemente

Esfuerzo de Es el esfuerzo donde se presenta un incremento brusco


fluencia en el alargamiento o deformación sin un incremento en el
esfuerzo.

Deformación Es cuando la deformación se puede presentar antes del


elástica esfuerzo de influencia

Deformación Es la deformación que ocurre después de presentarse el


plástica esfuerzo de fluencia, sin incremento de esfuerzo. Veces a
la deformación elástica.

Tabla 1: Características de un acero con bajo contenido de carbono.


Fuente: Tomado de McCormac, Diseño de Estructuras de Acero, 2002, p. 15.

La fluencia del acero permite con frecuencia prevenir la falla de una


estructura debido a omisiones o fallas del diseñador. McCormac, (2012)
afirma que “también se puede destacar que una estructura de acero tiene
una reserva en su deformación plástica, la cual le permite resistir
sobrecargas y golpes repentinos” (p. 16). Contrario a otros materiales, que al
no poseer esta capacidad se pueden fracturar, como el vidrio u otros
materiales análogos.
Una cualidad a destacar de una estructura de acero, es que cuando esta
no se ha esforzado más allá de su punto de fluencia, esta cualidad le permite
que recupere su longitud original cuando se suprimen las cargas.

Puente

Estructura de una o varias luces, incluyendo sus apoyos, edificada o


construida sobre una obstrucción (agua, entre otras), depresión, carretera,
autopista o ferrocarril, que tiene una vía apta para el tráfico de vehículos y/o
peatones u otras cargas móviles y cuya luz total en el caso de que se levante
para salvar cursos de agua, medida entre las caras verticales internas de los
apoyos extremos, sea mayor de seis (6) metros. (Ecuador, Ministerio de
Obras Públicas)
Se puede definir un puente como una construcción de orden vial que se
traza sobre la superficie para superar obstáculos de la topografía de una
zona como ríos, entrantes y estrechos de mar, canales, quebradas, lagos,
riachuelos, abismos, etc.; también es, y ya en tiempos modernos, una
construcción aérea que permite atravesar sin peligro de atropellamiento
calles, avenidas, carreteras y autopistas.
La necesidad de los seres humanos a lo largo de la historia de sortear
esos obstáculos de la topografía, tan agreste e indomable en los inicios de la
humanidad, hizo que se vieran en la necesidad de utilizar materiales
resistentes que colocaban entre un lado y otro del impedimento que
buscaban superar. Tradicionalmente, el puente se construía con madera o
lianas, elementos resistentes que se encontraba en la naturaleza.
Se puede afirmar que un puente es una necesidad de vida, pues si la
comida se encontraba al otro lado de un abismo, y era la única que había,
era un imperativo de supervivencia salvar ese abismo para salvar la vida.

Los puentes en la historia

Las muy elaboradas y no menos sofisticadas construcciones sobre ríos,


abismos, quebradas y otros accidentes geográficos que se ven en la
actualidad, por ejemplo el puente Elba, que está sobre el río del mismo
nombre en Hamburgo, Alemania, que con 918 metros de largo y 32 de ancho
es toda una obra maestra de la arquitectura, empezaron siendo modestos
artilugios de madera o lianas.
Una época que puede calificarse como de gran influencia en
construcción de todo tipo de obras públicas es la romana. La huella que
dejaron los romanos en la construcción de calzadas, acueductos y puentes
se ve aún hoy en algunas ciudades europeas. Ellos, como es conocido,
fueron los inventores del hormigón, según Manuel Durán Fuentes “Los
constructores romanos desarrollaron nuevas tipologías y materiales, como el
hormigón, a la vez que perfeccionaron los procedimientos constructivos, todo
de modo sistemático y eficaz, actuando con orden y deseo de perdurar”
(Técnica y construcción de puentes romanos, 2004, p. 1).
La historia de los puentes es difícil de recopilar, la información al
respecto es escasa. Sostuvo el ingeniero Manuel Fuentes Durán durante una
exposición en el Primer Congreso de la Historia de la Construcción celebrado
en Madrid en 1996 que según puentes romanos peninsulares: tipología y
construcción del autor Manuel Durán Fuentes, (2006) opina que
“Ya durante la celebración del Primer Seminario Internacional
Puente de Alcántara a finales de 1986, el profesor Manuel Martín
Bueno manifestaba que el estudio de los puentes no «ha ido
mucho más lejos de una simple reflexión superficial y casi
epidérmica” (p. 1).

Pasos Peatonales

Un paso peatonal es el área destinada para que las personas puedan


cruzar una calle, avenida o intersección. Estas áreas pueden ser a un nivel
distinto de la circulación vehicular, lo cual les permitirá a los peatones y
vehículos pasar a la vez. Estas zonas brindan una excelente seguridad para
el paso en conjunto de los vehículos y peatones.

Pasos Peatonales Elevados


Los pasos peatonales elevados se construyen sobre carreteras con alta
afluencia de tráfico, en una zona donde la colocación de semáforos es
escasa o inexistente. Entre las consideraciones para la construcción de los
pasos peatonales elevados están las siguientes:

a) Que se ubiquen lo más cerca posible del lugar donde se concentran


los mayores flujos de peatones.
b) Que el cruce en la superficie, en las proximidades del paso a desnivel
y bajo o sobre este, según sea el caso, esté impedido por rejas u otros
dispositivos de segregación.

c) Que no existan otras facilidades peatonales a menos de 80 m del lugar


donde este se ubique.

d) Que sus entradas y salidas sean claramente distinguibles y accesibles


para los peatones.

e) Que cuenten con adecuada iluminación.

f) Que cuenten con algún tipo de seguridad, como cámaras de vigilancia,


para proteger a los usuarios contra la delincuencia.

g) Que tengan mantenimiento, que no se conviertan en urinarios públicos


y basureros.

Problemas de los Pasos Peatonales Elevados

Los pasos peatonales elevados pueden afrontar varios problemas.


Dichas deficiencias van desde la carencia de iluminación y el mantenimiento
adecuado, hasta fallas en el material que es utilizado en muchos de ellos,
además de que son muchos los casos en los que no existen estudios
técnicos que avalen su ubicación.
Los pasos peatonales deben tener, en principio, un elemento de
elevación y de descenso. Hay que pensar en las personas mayores, mientras
se planifica un paso peatonal elevado. En muchos de ellos, como por
ejemplo; Los puentes peatonales ubicados a lo largo de la avenida
Veinticinco de Julio y en la avenida de las Américas cerca del colegio Simón
Bolívar, existen escalones de diferentes tamaños, a pesar de que la norma
INEN establece de manera expresa que deben tener una altura de 18
centímetros máximo de peralte, para ser adecuados al uso de cualquier
humano.
Mala ubicación
Una mala ubicación de un puente peatonal determina que no sea usado
por los peatones, lo que constituye un desperdicio de recursos, que
generalmente son públicos y escasos. Cuando los diseños se hacen en una
oficina, en base a los planos de la vía, lo más lógico es ubicar los puentes
separados a cierta distancia, adecuándolos cerca de una calle perpendicular
a la vía principal a cruzar. Pero no siempre es por esa zona por donde cruzan
normalmente los peatones.
Un diseñador debe tomarse el tiempo necesario para realizar una
inspección en la zona donde va a ubicar el puente peatonal, a fin de evitar
que lo construyan y que nadie lo use. Es recomendable un conteo peatonal,
el cual ayudaría a determinar la correcta ubicación del puente, porque en
muchos planos no aparece la ubicación de los mercados, colegios u otras
instituciones de afluencia masiva de público, que son los polos atractores del
flujo peatonal. Normalmente, quien decide donde ubicará el paso peatonal
elevado es un especialista vial, mientras quien diseña el puente es un
especialista estructural.
Otro error de incidencia bastante frecuente consiste en la ubicación de
puentes peatonales en intersecciones semaforizadas, donde el semáforo
permite que el peatón cruce cuando los vehículos están detenidos. Por tanto,
la construcción de un paso peatonal elevado en esta zona no sería factible.

Motivos por los cuales las personas no usan pasos peatonales

 La mayoría de veces se tiene que caminar por varios minutos hasta


donde se encuentran los puentes.
 Se percibe que la mayoría de ellos no están ubicados en los sitios más
útiles.
 Tienen un diseño muy poco amigable para la mayoría de los usuarios.
Algunos tienen rampas pero no escaleras y viceversa.
 Su utilización generalmente implica al usuario más tiempo, esfuerzo y,
en algunos casos, mayor inseguridad.
 Se encuentran a la intemperie, se calientan con el sol y no protegen
de la lluvia.
Estas situaciones provocan que el peatón termine cruzando las calles en
los lugares que considera más conveniente, sin importarle el hecho de tener
que enfrentarse a situaciones de alto riesgo o de riesgo agregado. Por lo
anterior se deduce que, cuando las modificaciones a la vía pública se
realizan sin tomar en cuenta a todos los actores que la transitan, se convierte
ésta en el espacio más peligroso para el peatón, que son los usuarios más
numerosos y vulnerables de la vía pública.

Materiales para pasos Peatonales Elevados

Los materiales con los que puede elaborarse un paso de peatones


pueden ser:

 Madera.

 Hormigón armado.

 Hormigón preesforzado.

 Acero estructural.

Mantenimiento de los Puentes Peatonales

En la actualidad en nuestra región, son pocos los puentes peatonales


elevados que cuentan con iluminación o algún tipo de vigilancia como
cámaras, razón por la cual los usuarios son más vulnerables a los vándalos.
Tampoco hay establecido un protocolo de limpieza y mantenimiento de
acuerdo al material del que están hechos, este debe realizarse con
periodicidad diaria y por una institución pública, entre otras, acciones se
recomienda:
 Evitar la presencia de delincuencia, mendicidad o de vagos.

 Limpieza diaria.

 Pintar o desmanchar áreas sucias con periodicidad semestral.

 Revisión de la estructura.

Clasificación de las Pasarelas

El Diseño, cálculo, fabricación, instalación y montaje de pasarelas


peatonales para la mejora de la movilidad peatonal. Adecuadas a cualquier
tipo de necesidad funcional o requerimiento estético: pasarelas para el medio
urbano, para las infraestructuras del transporte o para el equipamiento
paisajístico y medioambiental.

Tipología de Pasarelas Peatonales:

 En Celosía.

 Atirantadas.

 Suspendidas.

 En Viga Continua.

 De Doble Viga.

 De Banda Tesa.

Partes de un Puente Peatonales


Los elementos principales de una estructura de puente son:

 La superestructura: Esta se encuentra conformada por; el tablero, que


soporta directamente las cargas, vigas, armaduras, cables, bóvedas,
arcos, quienes son los encargados de transmitir las cargas del tablero
a los apoyos.

 La subestructura: Esta se encuentra conformada por; pilares que son


los apoyos centrales. Estribos que son los apoyos extremos
encargados de soportar directamente la superestructura. y los
cimientos que son los encargados de transmitir al terreno los
esfuerzos.

Superestructura
Está conformado por los componentes estructurales del puente que
constituyen el tramo horizontal. Más abajo se le explicara con más detalles
las superestructuras que se encuentran en los diferentes tipos de puentes.

Tablero: Es aquel componente con o sin superficie de rodamiento, este


soporta las cargas de rueda en forma directa y a su vez es soportado por
otros componentes.

Estructura portante: Es aquel componente estructural que se encarga de


soportar al tablero y se apoya en sus extremos con la subestructura, esto
quiere decir que trasmite las cargas procedentes del tablero a los estribos y/o
pilas.

Accesorios del tablero: Son aquellos elementos que sirven para dar
funcionalidad al puente y también seguridad tanto a los vehículos como a los
peatones como lo son: cordón barrera, barandas, barreras.

Rampa: Es un plano inclinado, un elemento arquitectónico que tiene la


función de comunicar dos planos de distinto nivel, de modo que se salve una
diferencia de altura en determinado espacio. En geometría descriptiva las
rampas pueden clasificarse en dos tipos: rampas planas o rampas
helicoidales.
Las rampas pueden ser utilizadas, tanto en la construcción de aceras,
accesos a edificios o incluso medios de transporte público, como una
alternativa a las escaleras para facilitar la locomoción de personas
discapacitadas o con movilidad reducida. Las rampas sirven también para
colocar y retirar embarcaciones del agua. En general, todo tipo de rampas
sirve para subir o bajar cargas disminuyendo los esfuerzos.

Escalera: Una escalera es una construcción diseñada para comunicar


varios espacios situados a diferentes alturas. Está conformada por escalones
(peldaños) y puede disponer de varios tramos separados por descansos,
mesetas o rellanos.
Pueden ser fijas, transportables o móviles. A la escalera amplia,
generalmente artística o monumental, se la llama escalinata. La transportable
o «de mano», elaborada con madera, cuerda o ambos materiales, se la
denomina escala.

Figura 1. Sobrestructura.
Fuente: (McCormac, Structural Steel Design, 2012, p. 15).
Subestructura
Son aquellos componentes estructurales del puente, que se encargan de
soportan al tramo horizontal. Los componentes más importantes son:

Pilares: Son elementos de apoyo intermedios, los cuales se encargar de


conducir los esfuerzos de la superestructura hacia las fundaciones. Estos se
encuentran diseñados para resistir presiones hidráulicas, cargas de vientos,
cargas de impacto etc. Estos pueden estar formados de concreto o acero.
Dichos pilares pueden ser de una sección transversal constante o variable,
esto dependerá de la altura a la cual se encuentre el pilar. Estos también
pueden contener una sección llena o una sección hueca. La elección de
dichos pilares dependerá de la contractibilidad y la estética.

Los pilares se pueden clasificar en dos tipos:

 Pilares pared: Son aquellos que en general abarcan el ancho total de


las vigas principales. Depende de cómo sea su conformación deseada
se puede terminar en los bordes de las vigas principales. O pueden
sobresalir respecto de ellos, o también se pueden retirar con respecto
a dichos bordes.

Los pilares pared son utilizados mayormente para razones hidráulicas.


Para ríos navegables, estos en general llegan a ser muy gruesos para su
seguridad en casos de colisión de barcos. En cuanto a cómo se configuran
estos pilares, se debe prevenir contra la adopción de estos pilares pared que
sean muy delgados.

 Pilares columna: Estos pilares ofrecen muchas ventajas frente a los


pilares pared, debido a su módica necesidad de distintos materiales,
visión casi libre debajo del puente, mejor posibilidad de cruces en
forma orbicular, y también tienen un aspecto más liviano. Estos son
utilizados generalmente para carreteras elevadas y puentes en
rampas. Las posibilidades de sustentación y forma son múltiples.

 Estribos: Son aquellos que dan el soporte a la superestructura, se


encargan de establecer la conexión entre la superestructura y el
terraplén. Estos son diseñados para soportar la carga de la
superestructura la cual se trasmite por medio de los elementos de
apoyo, el peso de la losa de transición y las presiones del suelo, es
decir (empujes de tierras).

Los estribos se encuentran conformados por una losa de fundación que


se encarga de trasmitir el peso de los estribos directamente al suelo, la losa
funciona como cubierta para un sistema de pilotes que soportan las cargas,
el muro frontal, y los asiento del puente, los estribos también contienen juntas
de dilatación o expansión que ajustan los desplazamientos de la
superestructura.

Partes de un estribo:

Figura 2. Partes de un estribo.


Fuente: (McCormac, Structural Steel Design, 2012, p. 15).

 Fundaciones: Son aquellas que se encuentran bajo el terreno de la


superficie, son encargados de transmitir toda la carga al suelo, al
absorber la carga, el suelo se contracciona formando así los
asentamientos.

Partes de una fundación:

Figura 3. Partes de una fundación.


Fuente: (McCormac, Structural Steel Design, 2012, p. 15).

Ventajas y Desventajas de las Pasarelas Peatonales

Las pasarelas peatonales son muy importantes y los podemos encontrar


en diversos puntos de la ciudad capital, especialmente en aquellos donde se
concentra un tráfico muy concurrente y que por consiguiente se concentran
muchas personas en estos puntos. se crearon para brindar seguridad a todos
los peatones que diariamente circulamos por las áreas más traficadas de la
ciudad, pero es importante mencionar que debido a distintos factores estos
no son utilizados frecuentemente ya que algunos pobladores aseguran que
en horas de la noche los puentes peatonales son peligrosos por los robos,
otros no los utilizan porque le tienen miedo a las alturas y otros simplemente
porque no les gusta caminar mucho no hacen uso de ellos.

Ventajas:
 Las pasarelas peatonales nos pueden salvar la vida

 Son importantes ya que se pueden prevenir accidentes de tránsito


 Son un punto de seguridad del peatón al momento de cruzar de una
carretera a otra

 Los podemos encontrar cerca de los puntos más transitados

 Se pueden obtener vistas panorámicas de la capital

 En fin el principal uso que tienen las pasarelas es la seguridad al


peatón en las concurridas carreteras de la ciudad.

 Nos permiten evitar posibles consecuencias mortales, pues una


mínima distracción nos puede costar la vida al intentar cruzar
cualquier calle muy transitada.

 Las pasarelas peatonales nos sirven para salvaguardar la integridad y


la vida de los niños y ancianos que muchas veces cruzan la calle sin
prudencia

Desventajas:

 Una pasarela es excluyente ya que impide que muchas personas


puedan desplazarse por la ciudad de manera segura;

 Requieren que los peatones recorran hasta el doble de distancia;

 Una pasarela peatonal es una infraestructura antidemocrática puesto


que prioriza al automóvil por encima de las demás formas de
movilidad;

 Dada la dificultad que representa a varios usuarios el subir y bajar


escaleras o rampas de la pasarela peatonales, los transeúntes tienden
a caminar por debajo de estos, poniendo en riesgo sus vidas.

 Las pasarelas no pacifican la vía, puesto que proporcionan que los


automovilistas continúen circulando a velocidades peligrosas
Consideraciones generales que se deben tomar a la hora de construir
una pasarela peatonal

1. Estudio de hidrología e hidráulica: el objeto del estudio de hidrología e


hidráulica es establecer las características hidráulicas de los
regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores
hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento
hidráulico del río que permiten definir los requisitos mínimos del
puente y su ubicación óptima en función de los niveles de seguridad y
riesgo permitidos o aceptables para las características particulares de
la estructura.

2. Estudio geológico y geotécnico: estudios geológicos se hacen con el


fin de establecer las características geológicas, tanto local como
general de las diferentes formaciones geológicas que se encuentran
identificando tanto su distribución como sus características
geotécnicas correspondientes.

3. Estudio de riesgos sísmicos: son estudios que tienen como finalidad la


determinación de espectros de diseño que definan las componentes
horizontales y verticales del sismo a nivel de la cuota de cimentación.

4. Estudio de impacto ambiental: la construcción de un puente peatonal


modifica el medio y en consecuencia las condiciones
socioeconómicas, culturales y ecológicas del ambiente donde se
encuentra y de allí cuando surge la necesidad de una evaluación bajo
un enfoque global ambiental.

5. Estudio de tráfico: Este estudio corresponde al volumen y clasificación


de tránsito en puntos establecidos. Con el objeto de determinar las
características de infraestructura vial y la superficie del puente
peatonal.
6. Estudios complementarios: Se refieren a aquellos trabajos que son
complementarios a los estudios básicos como son las instalaciones
eléctricas, sanitarias, señalización, coordinación con terceros y
cualquier otro que sea necesario al proyecto.

7. Planos: son aquellos que deben contener todos los elementos


necesarios para la revisión y ejecución de la obra, los mismos que
deberán ser concordantes con la memoria de cálculo, en los planos
deben detallar ubicación del puente vista general del puente esquema
de sondajes del suelo, encofrado de los elementos, armaduras de los
elementos componentes, esquema de la colocación de concreto,
sistema de drenaje detalles de señalización, especificaciones
generales y tabla de metrados.

Especificaciones técnicas para construir una pasarela peatonal.

1. Donde indique todas las variables urbanas y geológicas, que se


encuentran alrededor, se debe hacer un levantamiento topográfico
alrededor donde se va hacer la obra.

2. El puente puede llevar pilas intermedias o será de una sola luz


dependerá del terreno.

3. Todo diseño de puente peatonal, deberá basarse en las


especificaciones AASHTO última edición, de la ACI 318-95 y el
manual de especificaciones técnicas generales para la construcción
de carreteras y puentes de MOP.

4. Se va a tomar la norma 2002-88: criterio y acciones mínimas para el


proyecto de edificaciones, con una carga viva de 500 kg/m2. Para las
especificaciones de cargas.
5. Las pilas o soportes extremos estarán a 6,6m, mínimo del borde de los
hombros y sin obstaculizar el libre flujo de las aguas del sistema de
drenajes.

6. La altura mínima libre entre el punto más bajo de la estructura y el


más alto de la vía (incluyen los hombros) será de 5,5m.

7. El diseño debe llevar la iluminación necesaria para la seguridad de los


peatones y el tráfico vehicular en horas de la noche, aprobado por el
MOP.

Factores a estudiar antes de la construcción de un puente peatonal

El suelo.- El tipo de suelo es un factor determinante a la hora de decidir


qué tipo de cimentación se va a tener que utilizar en el momento de construir
el paso peatonal.

El clima.- El estudio del clima de la zona donde se va a colocar el paso


peatonal es de vital importancia, por cuanto los materiales y la forma de
tratarlos deben adaptarse a la climatología.

La temperatura.- La temperatura media anual oscila entre los 23 y 35


grados, con una mínima de 15.6 grados entre los meses de julio a agosto y
una máxima de 39.5 grados en los meses de febrero y marzo

Inspección del Sitio

Las inspecciones en terreno permiten controlar los procesos de


producción, distribución y comercialización e identificar cualquier anomalía,
dentro de una organización, por lo que es esencial realizarlas de forma
eficiente y ordenada.
Las inspecciones en terreno, realizadas sistemáticamente, son una
herramienta preventiva que proporcionan información esencial para poder
definir o replantear los planes de acción y las prioridades de una
organización. Las inspecciones en terreno son herramientas preventivas que
ayudan a una organización a detectar y controlar aquellas condiciones o
situaciones inusuales y riesgosas que se van produciendo al interior de la
misma.
El objetivo de las inspecciones en terreno es realizar un control a nivel
administrativo que permita analizar los procesos de producción, distribución y
comercialización e identificar cualquier anomalía que pueda derivar en
situaciones riesgosas para los trabajadores, clientes y para la empresa en
general.
Otros objetivos de las inspecciones en terreno son:

 Evaluar la administración y gestión del negocio.

 Identificar problemas imprevistos en el lugar de trabajo.

 Identificar carencias y deficiencias de los equipos de trabajo.

 Evaluar el trato que se ofrece a proveedores y a clientes.

 Evaluar los sistemas contables y los sistema de control internos.

 Detectar cualquier problema que pueda surgir en una organización.

 Identificar los efectos indeseados de cambios introducidos en el


proceso productivo o en la gestión administrativa.

 Proponer soluciones a los problemas o deficiencias encontrados.

 Las inspecciones en terreno deben ser realizadas por personas


capacitadas que, además, deben contar con los implementos
necesarios para realizar esta labor de forma eficiente y segura.
Topografía

Es la disciplina que tiene por objeto el estudio y análisis del conjunto de


principios y procedimientos que son utilizados para hacer la representación
gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y particularidades, tanto
naturales como artificiales. Asimismo, también se conoce como topografía el
conjunto de detalles y características que presenta un terreno en su
configuración superficial o su relieve.
La palabra, como tal, proviene del griego τόπος (tópos), que significa
‘lugar’, y el sufijo -grafía, que quiere decir ‘descripción’ o ‘tratado’.
Las representaciones topográficas son hechas en superficies planas y se
limitan a pequeñas extensiones de terreno, pues de las mayores se encarga
la geodesia. Se valen del sistema de representación de planos acotados.
En la topografía se realizan básicamente dos tipos de trabajo: uno de
campo, tomando las medidas en el terreno en cuestión, y otro de laboratorio,
donde los datos recogidos serán analizados e interpretados para ser
trasladados a los mapas.
La topografía es una disciplina muy importante para otros campos de
estudio con los cuales se relaciona de manera directa, como la arquitectura,
la ingeniería, la agronomía o la geografía.

Levantamiento Topográfico

Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un


terreno con los instrumentos adecuados para poder confeccionar una
correcta representación gráfica o plano. Este plano resulta esencial para
situar correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como
para elaborar cualquier proyecto técnico. Si se desea conocer la posición de
puntos en el área de interés, es necesario determinar su ubicación mediante
tres coordenadas que son latitud, longitud y elevación o cota. Para realizar
levantamientos topográficos se necesitan varios instrumentos, como el nivel y
la estación total. El levantamiento topográfico es el punto de partida para
poder realizar toda una serie de etapas básicas dentro de la identificación y
señalamiento del terreno a edificar, como levantamiento de planos
(planimétricos y altimétricos), replanteo de planos, deslindes,
amojonamientos y demás. Existen dos grandes modalidades:

Levantamiento topográfico planimétrico: es el conjunto de operaciones


necesarias para obtener los puntos y definir la proyección sobre el plano de
comparación.

Levantamiento topográfico altimétrico: es el conjunto de operaciones


necesarias para obtener las alturas respecto al plano de comparación.

La realización de un levantamiento topográfico de cualquier parte de la


superficie de la tierra, constituye una de las actividades principales de la
labor cotidiana de los topógrafos. En todo trabajo han de utilizarse los
métodos fundamentales de la topografía, la intersección, el itinerario y la
radiación, aprendiendo a escalonarlos adecuadamente unos con otros y
evitando la acumulación de errores.
Todo levantamiento topográfico tiene lugar sobre superficies planas,
limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación
de “geodesia” para áreas mayores. Sin embargo, debemos puntualizar que
en la topografía clásica, para dar coordenadas a un punto, no se utiliza
directamente un sistema cartesiano tridimensional, sino que se utiliza un
sistema de coordenadas esféricas que posteriormente nos permiten obtener
las coordenadas cartesianas.
La altimetría utiliza métodos y procedimientos que determinan la altura o
cota de cada punto. Se realiza sobre un plano de referencia, sobre el nivel
medio del mar en Alicante (para el territorio español) y sirve para la
representación del relieve terrestre, es decir para el curvado de los planos.
Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos
acotados, mostrando la elevación del terreno y utilizando líneas que conectan
los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia,
denominadas “curvas de nivel”, en cuyo caso se dice que el mapa es
hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser o no el nivel medio del
mar, pero en caso de serlo se hablará más propiamente de “altitudes” en
lugar de “cotas”.
Antes de concretar la delimitación de la zona donde vamos a realizar el
levantamiento, o bien cuando éste sea muy extenso en superficie o en forma
lineal, como hemos comentado, debemos situarnos dentro de un contexto
general más amplio, para lo cual debemos proceder a situar nuestro
levantamiento dentro del campo de la Geodesia.
La práctica de la Geodesia se basa en una serie de puntos
denominados “vértices geodésicos”, que a su vez forman redes de triángulos.
Estas redes se denominan de “triangulación” y por su importancia y tamaño
son denominadas de primero, segundo y tercer orden. La de primer orden
suele tener las distancias mayores; son los triángulos básicos, donde nos
apoyamos con las posteriores de segundo y tercer orden. Esta red de tercer
orden es la que sirve con mayor asiduidad, por lógica, de apoyo a la red
topográfica, aunque podamos -para la situación inicial- apoyarnos en
cualquier vértice que tengamos dentro de la zona de influencia del trabajo.

Estructura

Es un conjunto estable de elementos resistentes de una construcción con


la finalidad de soportar cargas y transmitirlas, para llevar finalmente estos
pesos o cargas al suelo. Esto es, un conjunto capaz de recibir cargas
externas, resistirlas internamente y transmitirlas a sus apoyos. El suelo es
por último quien recibe todos los efectos producidos por estas fuerzas. La
estructura tendrá entonces forma y dimensiones, constituida por un material
apto para resistir (hormigón, madera, acero, entre otro), y tendrá presente la
existencia de vínculos entre los distintos elementos que la componen.

Factores a tener en el proyecto de una estructura.

 Economía: con racionalización modulada del proyecto de la obra y


como regla general descargas al terreno de las acciones actuantes lo
más directas posibles con el menor recorrido.

 Resistencia: a través de adecuadas dimensiones de los elementos


estructurales para poder absorber los esfuerzos al que están
sometidos.

 Durabilidad: será mayor que los demás componentes de la


construcción.

 Estética: agradable a la vista, sobre todo en los casos en que quedará


expuesta en su totalidad por cuestiones de proyecto.

Seguridad vial

La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que


garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito; mediante la
utilización de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de
conducta; bien sea como peatón, pasajero o conductor, a fin de usar
correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito.
Se encarga de prevenir y/o minimizar los daños y efectos que provocan
los accidentes viales. Su principal objetivo es salvaguardar la integridad física
de las personas que transitan por la vía pública eliminando y/o disminuyendo
los factores de riesgo.
Dentro de seguridad vial existe la activa o primaria y la pasiva o
secundaria.
Seguridad vial activa.
Tiene como objetivo principal evitar que el accidente suceda. Se aplica al
factor humano, a los vehículos y a las vías. Por ejemplo; un elemento de este
tipo de seguridad en las vías, son las señales de tránsito; en el vehículo
serían los frenos abs; y en el factor humano la velocidad adecuada a la que
se conduce.

Seguridad vial pasiva.


Comprende una serie de dispositivos cuya misión consiste en tratar de
disminuir al máximo la gravedad de las lesiones producidas a las víctimas de
un accidente una vez que éste se ha producido.
Al igual que la seguridad vial activa ésta se puede aplicar en el factor
humano, en los vehículos y en las vías. Por ejemplo, el cinturón de seguridad
es un elemento de éste tipo de seguridad aplicada al vehículo.

Estimación de Costo

Cómputos Métricos
El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra son:

 Establecer el costo de una obra o de una de sus partes.

 Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una


obra.

 Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago


por avance de obra.

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes,


áreas y volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas; los
términos cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes. No
obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de
procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La
responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de mucha
importancia, debido a que este trabajo puede representar pérdidas o
ganancias a los propietarios o contratistas. El trabajo de Medición puede ser
efectuado de 2 maneras:
Sobre la obra o sobre los planos, puesto que la obra debe ser
teóricamente igual a los planos, podría pensarse que los criterios que se
aplican a la primera forma, son valederos para la otra, pero sin embargo no
es así y ocurre que el riesgo de la exactitud que se exige para la medición
conforme a la obra desaparece en el estudio de proyectos, donde prima el
criterio del calculista que debe suplir con su conocimiento y experiencia la
falla de información, que es característica en todos los proyectos.
Aunque cada obra presenta particularidades que la diferencian de los
demás y obliga a un estudio especial en cada caso, puede darse algunos
principios generales que deben ser respetados y que servirán como guía
para la realización del trabajo.

Análisis de Precios Unitarios


Un Análisis de Precio Unitario (APU) es un Modelo Matemático muy
sencillo que estima el costo por unidad de medida de una partida (Bs. /Und).
Para estimar el costo se toman en cuenta los costos de los materiales, de los
equipos y de la mano de obra que se requieren para la ejecutar una unidad
de la partida.

Requerimientos previos para elaborar Análisis de Precio Unitario


Es recomendable que para elaborar un Análisis de Precio Unitario (APU),
el ingeniero cuente con alguna experiencia en campo, experiencia que le
permite evaluar la eficiencia del Personal, las condiciones en el sitio, las
técnicas constructivas; así como el tipo y uso de Herramientas que se utilizan
para cada análisis.
También debe poseer sólidos conocimientos en la transformación de
unidades de medida ya que la mayoría de las veces las presentaciones
comerciales de los productos requeridos para la Construcción tienen
unidades distintas a las usadas en obra y por lo tanto para estimar el costo
de los materiales por unidad a construir se requiere previamente una
conversión de las unidades.

Estructura del Análisis de Precio Unitario


Un Análisis de Precio Unitario está dividido en cuatro áreas importantes:

 Datos de la Partida

 Materiales

 Equipos

 Mano de Obra.

Presupuestos
Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de
una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una
oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. Es
un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores
y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo
ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de
desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas
se formulan por término de un año.
Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las
organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la
consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario
incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario,
puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un
superávit (los ingresos superan a los gastos).
Bases Legales

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (Congreso de la República de


Venezuela, 1987)

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.

La presente Ley tiene por objeto la ordenación del desarrollo urbanístico


en todo el territorio nacional con el fin de procurar el crecimiento armónico de
los centros poblados. El desarrollo urbanístico salvaguarda los recursos
ambientales y la calidad de vida en los centros urbanos (Pp. 1).

Artículo 2.

"La ordenación urbanística comprende el conjunto de acciones y


regulaciones tendentes a la planificación, desarrollo, conservación y
renovación de los centros poblados" (Pp. 1).

Esta Ley se ocupa de formular y ejecutar la política de ordenación y


desarrollo urbanístico, en lo que respecta a planeamiento, gestión y
ejecución, a nivel Nacional y regional, de manera de señalar las áreas donde
deben estar ubicadas ciertas instalaciones y servicios, a fin de ofrecer
seguridad a los ciudadanos; por tanto es importante, y se relaciona con esta
investigación, ya que la misma está orientada a proponer una pasarela
peatonal, en estructura metálica, ubicada en la Avenida Guayana, Parroquia
San Juan Bautista, municipio San Cristóbal, estado Táchira., cuyo propósito
es brindar un equipamiento básico y de dotación de una instalación, para el
bienestar de la comunidad.

Normas ASSHTO

Normas ASSHTO 2 Especificación para puentes y pasarelas- Diseño-


Disposiciones Generales y Características del diseño. El propósito de
esta especificación es procurar integridad en el diseño de pasarelas y
puentes.

Cuando estas especificaciones proporcionan formulas empíricas, se debe


considerar que los análisis racionales alternos, basados en teoría o ensayos
y aceptados por la autoridad competente cumple con estas especificaciones
los diseños y detalles para puentes nuevos deberían abordar la integridad
estructural considerando lo siguiente:

1. El uso de continuidad y redundancia para proporcionar una o más


paso alternativos para carga.

2. Elementos de construcción y anchos de asiento de apoyo que sean


resistentes al daño o inestabilidad.

3. Sistema de protección externos para minimizar los efectos severos de


cargas ideadas en forma razonable.

Normas COVENIN

Norma Venezolana COVENIN-MINDUR 316-2000 tiene el objeto


establecer los requisitos que deben cumplir las barras y los rollos de
acero al carbono y/o de baja aleación, laminados al caliente con o sin
termostatos, soldables o no a temperatura ambiente con resaltes, para ser
utilizados como refuerzo estructural en aplicaciones tales como el concreto
armado.

Norma Venezolana COVENIN-MINDUR 88-2002 de Criterios y Acciones


Mínimas para el Proyecto de Edificaciones (Ministerio del Desarrollo
Urbano, 2002) El Comité Venezolano de Normas Industriales (COVENIN), en
su norma COVENIN-MINDUR 2002-88 establece, los requisitos y las
acciones mínimas que deben considerarse en el proyecto y construcción de
edificaciones, referidas a los servicios y su utilización, a los proyectos
arquitectónicos, y las fundaciones, entre otros aspectos relacionados con la
seguridad y el beneficio de las comunidades en general. Abordando además,
métodos de análisis y diseño; acciones a seguir; fabricación, transporte,
montaje y construcción de obras, materiales y sistemas estructurales a
considerar; determinación de las cargas, pesos, deformaciones, techos y
lozas, entre otros. Según lo señalado, esta Norma se relaciona con esta
investigación puesto que regula el diseño, construcción y montaje de una
pasarela peatonal, en estructura metálica, ubicada en la Avenida Guayana,
Parroquia San Juan Bautista, Municipio San Cristóbal, estado Táchira ,
contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población del sector
objeto de estudio.

Sistema de Variable

La variable representa aquello que varía o qué está sujeto a algún tipo de
cambio, por eso es un símbolo que permite identificar a un elemento no
especificado dentro de un determinado grupo.

Según Balestrini (1997 citado por Álvarez 2011) comenta que:

Una variable es un aspecto o dimensión de un objeto que puede


adquirir distintos valores o por lo tanto llega a variar así mismo en
el proceso de operacionalización de las variables, cómo se debe
seguir el seguir el siguiente procedimiento, definición real o
enumeración de sus dimensiones y definiciones operacionales o
selección de indicadores (p22 ).
Se puede decir que la misma es variable independiente tal como se
presenta en el trabajo de investigación reflejando como:

Variable Independiente: Álvarez (2011) se refiere a “aquella donde el


investigador puede manipular ciertos efectos, supone la causa del fenómeno
estudia en este caso, el Cálculo Estructural de Pasarela, avenida Guayana,
parroquia San Juan Bautista, municipio San Cristóbal, estado Táchira”(P.59)
Cuadro 1. Operacionalización de la Variable

VARIABLE DEFINICION
DIMENSIONES INDICADORES
NOMINAL

- Inspección Visual

Situación actual - Tránsito peatonal


Son aquellas que
Pasarela forman parte de - Estudio Topográfico

peatonal la infraestructura
- Reconocimiento de
vial y permite el
suelo
cruce seguro de
los peatones a
través de vías.
Selección de alternativa -Tipo de Estructura
de diseño

Diseño y calculo -Normas


estructural de la pasarela
-Cargas de Diseño
peatonal propuesta.
-Dimensiones.

-Cómputos Métricos

Estimación de costos - Análisis de Precio


Unitarios

-Presupuesto.

Fuente: Otalvarez (2019)


Definición de Términos Básicos

Accesibilidad: es la cualidad de fácil acceso para que cualquier persona,


incluso aquellas que tengan limitaciones en la movilidad, en la comunicación
o el entendimiento, pueda llegar a un lugar, objeto o servicio.
Accidente: Se denomina accidentes a los sucesos imprevistos e indeseados
que afectan negativamente a una persona o grupos de personas. Esta
afección puede incidir en la salud psíquica, en la salud física, o por lo menos,
generar contratiempos a través de problemas que requieran una solución en
el corto, mediano o largo plazo. En función de evitar estos efectos
indeseados, existen algunas normativas a cumplir en algunas áreas de la
sociedad que tienden servir de guía para las personas.
Acero de refuerzo: Se refiere a un material utilizado para el refuerzo de
elementos estructurales por su comportamiento elástico y dúctil, formado por
una aleación de elementos dentro de los cuales se destaca en mayor
proporción el hierro y el carbono.
Alma: Se denomina alma al elemento central de una viga tipo I, que une al
patín superior con el patín inferior y resiste principalmente los esfuerzos
cortantes que se presenten en la viga.
Análisis Estructural: Determinación de las solicitaciones en los elementos
de una estructura.
Apoyos.- Son los elementos donde descansa la estructura, los esfuerzos
resistidos por estos serán trasmitidos a los cimientos.
Arriostramiento.- Son elementos horizontales o verticales que permiten
conectar y amarrar una estructura. Por lo general, estos pueden ser varillas,
ángulos, placas, etc.
Automóvil: Un automóvil es un vehículo que es capaz de moverse por sí
mismo. La palabra, en este sentido, se conforma a partir de la unión de las
raíces auto- y móvil. En este sentido, los automóviles están dotados de
motores que les permiten propulsarse.
Autopista: Es una pista de circulación para automóviles y vehículos
terrestres de carga y de pasajeros. Debe ser rápida, segura, y admitir un
volumen de tráfico considerable, y se diferencia de una carretera
convencional, en que la autopista dispone de doble carril para cada sentido
con calzadas separadas.
Capacidad de carga: Son aquellos estados límites en los cuales el colapso
u otras formas de falla de una estructura pueden poner en peligro la vida de
las personas. Como una regla, las cargas laterales son determinadas de
acuerdo a las cargas de riesgo sísmico. 35
Cimentación superficial: Esta se lleva a cabo cuando las condiciones y la
resistencia del terreno, natural o mejorado, se encuentran a poca profundidad
del piso terminado.
Columnas: Son elementos verticales, pueden ser de hormigón, acero
estructural o de madera; su función es transmitir las cargas que provienen de
la losa y vigas a la cimentación.
Conductor: o chofer, persona encargada de conducir un vehículo de motor
para transportar a personas.
COVENIN: Corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas
Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente encargado de
velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en
Venezuela.
Dado: Se denomina dado a una columna de poca altura, por lo general entre
0.40 a 1.00 m de altura, el cual permite conectar una columna de acero
estructural con una base de hormigón por medio de una placa embebida al
hormigón.
Disipación de energía: “Es la capacidad de un material de absorber energía
Kinética. La capacidad dúctil bajo cargas sísmicas que permiten disipar
energía.
Ductilidad: Es la capacidad de la estructura de deformarse bajo la
deformación plástica.
Epóxico: Es una pintura que se aplica a las estructuras de acero para evitar
que estas tengan problemas de corrosión.
Escalera: Conjunto de peldaños o escalones que enlazan dos planos a
distinto nivel en una construcción o terreno, y que sirven para subir y bajar.
Espectro: Es la representación gráfica que permite mostrar los valores
máximos de una variable de respuesta, para un sistema de un grado de
libertad como función de la frecuencia propia de vibración del sistema,
cuando es sometido a una excitación dada.
Frenos abs: El sistema antibloqueo de ruedas, del alemán Antiblockiers
ystem (ABS), es un dispositivo utilizado en automóviles y en modelos
avanzados de motocicletas que hace variar la fuerza de frenado para evitar
que los neumáticos resbalen con el suelo.
Hormigón: “Se refiere a un material compuesto por una mezcla de grava,
arena, cemento y agua en proporciones adecuadas, que alcanza gran
resistencia, en especial a la compresión.
Intersección: Se denomina al encuentro o cruce entre dos o más elementos,
por lo general de forma lineal. Una intersección vial, en este marco, se crea
cuando dos o más calles o caminos se cruzan. Gracias a esta infraestructura,
los conductores tienen la posibilidad de cambiar de vía o de mantener la
dirección.
Muro: Es un elemento vertical que resiste cargas horizontales, se usa para
limitar, rigidizar, contener o separar ambientes.
Pasarela: es una estructura que permite el paso de peatones sobre cuerpos
de agua, vías de tráfico o valles en las montañas. Se pueden construir en
diferentes tipos de materiales. Los hay estáticos y móviles (que se pliegan,
giran o elevan). Los tamaños son muy diversos desde unos pocos metros
hasta cientos de metros.
Patín: Se denomina patín al elemento superior e inferior de una viga tipo I.
Donde el patín superior y el patín inferior soportan los momentos
flexionantes.
Peatón: Persona que se desplaza a pie, en silla de ruedas o muletas por una
vía pública.
Placas: Estas por lo general son de acero estructural, su espesor varía entre
6 a 20 milímetros. Tienen varias funciones, entre las principales se puede
mencionar el reforzamiento de una estructura o junta, así mismo pueden ir
embebidas en el hormigón.
Población: se refiere, tanto en geografía como en sociología, al grupo de
seres humanos que viven en un área o espacio geográfico determinado.
Replantillo: Es un hormigón simple de 140 kg/cm2, el cual permite aislar a la
cimentación de cualquier agente patógeno que lo pueda contaminar y que se
presente en el suelo durante la cimentación.
Riostras, vigas o cadenas: “Es un elemento estructural, normalmente
ubicado en un plano horizontal, que cumple la función de trasmitir las cargas
que ocurren en un vano a los apoyos o elementos verticales” (Braja Das,
2006, p. 23). 37
Serviciabilidad: La capacidad de dar servicio tales como deformaciones y
vibraciones. Cuando la capacidad de servicio se ve excedida podrían existir
daños en elementos no estructurales.
Tablero: Es la pasarela donde caminarán los peatones, este tablero suele
ser una losa de hormigón armado de 10 cm de espesor, con una malla
electrosoldada de 8mm de diámetro con retículas cada 200 mm.
Transitabilidad: Posibilidad de trasladarse de un lugar a otro a lo largo de
vías o parajes públicos.
Varillas de anclaje: Estas son varillas roscadas, preferiblemente de hierro
negro corrugadas en su extremo, las cuales están embebidas al hormigón de
cimiento y en la parte superior quedan pasantes aproximadamente 100 mm
para poder instalar la placa de anclajes.
Zapatas o plintos: Son bases o estructuras de hormigón armado que se
funden en sitio a poca profundidad del piso terminado, donde se transmite
toda la carga de la edificación. Estas estructuras son las más comunes para
la construcción de casas, edificios, condominios.

También podría gustarte