Está en la página 1de 4

Ácido tricloroacético 5% 76-03-9

Alcohol etílico 64-17-5

Reactivo de yodo (Lugol) 7553-56-2

Cloruro de sodio 7647-14-5

Reactivo de orcinol 6153-39-5

Sulfato de Cobre 7758-98-7

Hidróxido de Sodio 1310-73-2

Citrato de sodio 6132-04-3

Se identificaron cualitativamente las macromoléculas de la levadura (Saccharomyces cerevisiae)


mediante pruebas con diferentes reactivos que indicaron la presencia de proteínas, ácidos
nucleicos y glucógeno, los reactivos que se usaron para dichas pruebas fueron: Reactivo de Orcinol
(6153-39-5), amortiguador salino y Lugol (7553-56-2), se prepararon controles para poder
diferenciar el cambio de color ya que este cambio indica la presencia de dichas macromoléculas,
así mismo todas las pruebas realizadas dieron resultado positivo debido a que se presenció el
cambio de color frente al control.

Palabras claves: Macromoléculas, levadura, proteínas, ácidos nucleicos, glucógeno.

Materiales y metodología.

Se agregó 1 cucharada de levadura y 1 cucharada de arena seca en un mortero para triturarla


durante 5 minutos posteriormente se le agregó 15mL de ácido tricloroacético al 5%

Discusión

Luego de haber macerado la mezcla de levadura, arena y acido tricloroacético se observó que la
arena decantó y presentó un color y olor muy característico, luego de centrifugar a 3000 r.p.m
durante 5 minutos se obtuvo un precipitado de ácidos nucleicos y proteínas y un sobrenadante que
contenía glucógeno. El ácido tricloroacético se usó con el fin de separar el glucógeno de las proteínas
y ácidos nucleicos, el ácido tricloroacético al ser un disolvente polar se solubiliza con el glucógeno
debido a que este presenta una alta ramificación que hace que se solubilice en disolventes de baja
polaridad. El sobrenadante que contenía glucógeno se pasó a un tubo de ensayo y se le añadió 2mL
de alcohol etílico el cual se colocó en un baño de hielo, el sobrenadante que contiene glucógeno se
precipito con alcohol etílico en el baño de hielo para disminuir las interacciones entre los grupos
OH- del alcohol etílico y glucógeno, posteriormente se centrifugo a 3000 r.p.m, se descartó el
sobrenadante y al precipitado se le agregó 1mL de agua destilada, a este precipitado se le añadió
Lugol ya que con esta prueba se identificó que la levadura si contenia glucógeno puesto que el tubo
de ensayo se tiñó de un color rojizo. El precipitado que contenía ácidos nucleicos y proteínas se le
agregó 15mL de cloruro de sodio al 10%, se pasó de tubo de centrífuga a tubo de ensayo para
hervirlo en baño de agua durante 10mn. Ya que los ácidos nucleicos contienen bases nitrogenadas
y grupos fosfatos estos pueden solubilizarse con el cloruro de sodio y para que ocurriera dicha
solubilidad se elevó la temperatura para que las interacciones de iones cloro y sodio se solubilice
con los ácidos nucleicos en la solución puesto que si no se hubiera elevado la temperatura no se
hubiera presentado solubilidad debido a que el sodio neutraliza la carga negativa de los grupos
fosfatos. Luego se dejó enfriar y se pasó a un tubo de centrífuga para centrifugar a 3000 r.p.m
durante 3mn, el sobrenadante que contiene ácidos nucléicos se pasó a un tubo de ensayo y el
precipitado proteico se colocó en un baño de hielo para precipitar las macromoléculas, el tubo de
ensayo con ácidos nucléicos se le añadió 2ml de etanol frio. La temperatura se disminuye puesto
que el grupo hidroxilo del etanol se solubiliza con los grupos fosfatos y bases nitrogenadas y la baja
temperatura hace que esta solubilidad incremente. Posteriormente a centrifugar, el sedimento
presentó un color amarillo claro luego el precipitado se disolvió con amortiguador salino y se hizo
un blanco, a estos 2 tubos de ensayo se les agregó orcinol y se elevó la temperatura el resultado fue
que el tubo con amortiguador salino no presentó ningún cambio de igual forma para el tubo de
ensayo con los ácidos nucleicos, El sedimento que contenía proteínas coaguladas se disolvió en en
solución salina y se preparo un blanco solamente con solución salina y se le agregó solución sulfato
de cobre y la mezcla se tiñió de color azul y a cada tubo se le agregó 2mL de hidróxido de sodio, para
el tubo que contenía solamente sulfato de cobre no sufrió cambio por otro lado la muestra que
contenía proteínas se tornó de color violeta

CONCLUSIONES XD

El método de centrifugación se emplea con el fin de separar líquidos o solidos dependiendo de sus
densidades

Se pudo identificar cualitativamente las diferentes macromoléculas de la levadura mediante


cambios de color en nuestro tubos de ensayo y de centrifuga
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/22%20AISLAMIENTO%20GLUCOGENO.pdf(1)
GLUCOGENO XD

https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_del_yodo PRUEBA DE YODO XD

https://www.quora.com/In-DNA-extraction-what-is-the-role-of-NaCl ADN NaCl XD

https://bteduc.com/guias_es/70_Extraccion_de_ADN_de_diversas_fuentes.pdf NaCl SOLUBILIDAD


XD

También podría gustarte