Está en la página 1de 3

BASES GENERALES CONCURSO DE CUECA

CATEGORIAS PARTICIPANTES

PRIMERA CATEGORIA: 1° a 2° Básico.

SEGUNDA CATEGORIA: 3° a 4° Básico.

Se premiarán los tres primeros lugares de cada categoría después de


terminada la participación de ambas categorías (al finalizar).

Se otorgará un premio especial a la pareja de bailarines más popular de cada


categoria.

 Las categorías serán válidas con un máximo de seis parejas por curso y un
mínimo de tres.
 Se bailará Cueca huasa, por ser el estilo más difundido en todo el País.
 Entrega de diploma a cada niño o niña participante del concurso.

DE LA VESTIMENTA

Varón:

 Traje o pantalón de la escuela, Chupalla o Sombrero, Manta,


Pañuelo de tela.

Dama:

 Vestido de China, Zapatos, Pañuelo de tela con o sin blonda.

EL JURADO

El jurado estará compuesto por tres o cinco jurados externos que serán
designados por la comisión organizadora y deberán tener un conocimiento en la
enseñanza de la cueca, o que se encuentre comprometido(a) con nuestra danza
nacional. Cabe señalar que los miembros del jurado no tendrán que tener ningún
vínculo familiar, con los participantes.

Presidente del jurado, contara con plena autoridad para resolver cualquier
situación conflictiva que pudiera presentarse, que atente contra el prestigio del
evento, o cuando el jurado lo solicite.
Evaluación de la Danza

Presentación:

 Prestancia de la pareja. (Soltura, naturalidad, elegancia)


 Dominio del escenario, con respecto al espacio natural y ubicación en que
se desarrolla la danza.
 Paseo, debe ser tomado del brazo. (No de la mano ni con otras posturas)

Vueltas Iniciales:

 Todas las vueltas iniciales que se indican consideradas de la tradición,


deben terminar con giro hacia la derecha. (No deben realizarse hacia el
centro de la figura coreográfica)
 En los desplazamientos de estos giros iniciales no se debe zapatear,
opcional la vuelta corralera.

- Herradura o Espalda con espalda.


- La Redonda o variable de estas (Cuatro esquinas).
- La doble S o el Ocho.

Las parejas podrán bailar solamente presentando las vueltas básicas o variantes
de estas correctamente definidas.

Floreo:

Comienzo de la etapa interpretativa de la danza, se entiende como la suma de


recursos tanto individuales como de pareja, que se manifiesta en miradas
requiebros, galanura, etc. Acercamientos e ingreso en el espacio de cada media
luna, dentro del círculo imaginario en que se desarrolla la danza.

Vueltas o cambios de lado:

 Respetar la métrica musical llegando y marcando el punto de inicio y


término.
 Formar “S” sin ser cortada con otra figura ni darse la espalda al cruzar.
 Formar “S “sin perder la comunicación en la danza y sin darse la espalda.

Remate o Cierre:

Termino de la interpretación, sin esquematizar en forma brusca el cierre de la


danza.
Pañuelo:

Es un complemento en nuestra Danza Nacional, y un elemento de comunicación


de la pareja.

Debe usarse en todo el desarrollo de la danza con libre expresión y creación


personal.

Impresión personal del jurado:

Teniendo en cuenta los puntos de evaluación indicados, el Jurado deberá además


observar y ponderar, la complementación espiritual y física durante el desarrollo
de la danza considerando también el carácter la calidad expresiva y artística de la
pareja.

Evaluación final:

Evaluación, deliberación y votación del Jurado, esta deberá ser siempre


basándose en conceptos, con la finalidad que cada jurado sea consecuente con
su apreciación, de tal forma que el fallo final sea de común acuerdo de todos.

También podría gustarte