Está en la página 1de 9

RESUMEN.

(En un párrafo o dos contra de que se trata el proyecto, y que piensa sobre la
contaminación).

ABTRACT.( es pasar el mismo resumen que hizo anteriormente , pero en inglés)

1. INTRODUCCIÓN:

Este Proyecto sobre el polifluoruro de vibilideno o PVDF y sus propiedades características más
importantes, usos, etc. Pretende de una forma informativa, practica y educacional, conocer más
sobre este material inteligente que es de gran utilidad para la industria, gracias a sus propiedades
de su dureza y estabilidad.

En la actualidad este material es muy usado ya que sus características son muy amplias, el PVDF es
un piezoeléctrico, esto significa que tiene la capacidad de cambiar su carga eléctrica en respuesta a
la presión y viceversa; por esta razón lo hace útil como sensor de algunos dispositivos.

2. JUSTIFICACIÓN
Como ingenieros industriales debemos conocer los distintos materiales con los que
trabajaremos en futuro y reconocer sus propiedades que los caracterizan, ya que
dependiendo de estas podremos utilizarlas de una manera adecuada, facilitando la creación
de procesos más eficientes y optimizados.
Esta investigación se fundamenta en la necesidad de conocer algunos de los materiales
inteligentes más importantes en el mundo, entender la forma como reaccionan a distintas
condiciones en su ambiente, de esta manera conocer sus características principales, sus
usos, etc.
La investigación se realizó consultando diferentes artículos que se encuentran en la red
digital de la Universidad Distrital, y examinado algunas fuentes externas a la red para
obtener información clara y más completa sobre el material .

3. OBJETIVOS:

GENERAL:

- Conocer a fondo y de una manera más especifica el PVDF.

ESPECIFICOS.

 Indagar sobre el proceso para elaborar el PVDF y los recursos naturales que se necesitan
para su síntesis.
 Conocer sobre el proceso obtención del PVDF y como se puede utilizar.
 Exponer las propiedades principales del PVDF.

4. MARCO TEORICO.

Este título va centrado Y cada subtitulo va enumerado.

Por cada subtitulo se tiene que realizar una consulta de qué es y cómo se realiza recuerden
colocar las referencias de donde tomo cada texto al final de las hojas.

4.1 El PVDF (fluoruro de polivinilideno o difluoruro de polivinilideno):


Un fluoropolímero termoplástico de especialidad, que se usa en aplicaciones que requieren
alta resistencia y pureza. Conocido por esta pureza, el PVDF también ofrece resistencia
química a los ácidos y bases, es retardante a la flama, esfuerzo mecánico, resistencia al
impacto, estabilidad térmica y facilidad de procesamiento, haciéndolo la opción ideal para
el desarrollo de materiales altamente durables y sustancialmente más ligeros.
4.2 Resina:
Aquellas sustancias orgánicas segregadas por muchas plantas, en especial por árboles tipo
conífera, que sufren un proceso de polimerización o secado dando lugar a productos sólidos
siendo en primer lugar líquidas. Así, también se consideran resinas algunas sustancias
sintéticas con propiedades semejantes a las resinas naturales.

4.3 Material Inteligente:


Los materiales inteligentes son materiales nuevos clasificados por su capacidad de
responder ante estímulos externos. Son materiales que pueden ser diseñados para actuar
con cierto efecto conocido, pero de forma controlada.
4.4 Metales piezoeléctricos:
Cambian su forma o se deforman ante un impulso eléctrico, ante la presión de
deformación, producen un impulso eléctrico.
5. INFORMACION GENERAL.

5.1. ¿Qué es el PVDF?

El fluoruro de polivinilideno, polifluoruro de vinilideno o polivinilideno fluoruro es un


fluoropolímero termoplástico. El PVDF es un material plástico especial en la familia de los
fluoropolímeros, que se utiliza generalmente en aplicaciones que requieren la más alta pureza,
fuerza y resistencia a los solventes, ácidos, bases, generación de calor y baja emisión de humos
durante un evento de fuego.

5.2. Historia

En 1969, la fuerte piezoelectricidad del PVDF fue observado por Hawái. El coeficiente
piezoeléctrico de películas delgadas del material puede ser hasta de 6.7 pC/N (pico coulomb
sobre newton), 10 veces mayor que la observada en cualquier otro polímero, desde ese
momento grandes empresa han trabajado con este polímero, que hasta el día de hoy se ha
convertido en un material muy importante para la industria de la producción.

5.3. ¿Por qué se considera material inteligente?

Cuando el PVDF es puesto bajo un campo eléctrico, cambia su forma. Dado que los átomos de
flúor son mucho más electronegativos que los de carbono, toman electrones de los átomos de
carbono a los cuales están unidos. Esto significa que los grupos -CF2- de la cadena serán muy
polares, con una carga parcial negativa sobre los átomos de flúor y una carga parcial positiva
sobre los átomos de carbono. Así, cuando sean colocados en un campo eléctrico, se van a
alinear.

Esto causa la deformación del polímero, con todos sus grupos -CF2- tratando de alinearse. Si se
coloca el PVDF en un campo eléctrico alternativo, comenzará a vibrar, deformándose en una
dirección y luego en la opuesta.

Esta vibración puede ser utilizada para producir sonidos. Así es como funcionan los parlantes
piezoeléctricos para sonidos agudos

5.4 Estructura y propiedades:

Estructutura:

Nombre por IUPAC: poli-1,1-difluoroeteno.

Fórmula semidesarrollada: -(CH2CF2)n-

Fórmula molecular: -(C2H2F2)n-

Apariencia: blanquecino, translúcido

Masa molar: n x 64.034086 g/mol

Punto de fusión: 450 K (177 °C)

Punto de descomposición: 513 K (240 °C)

6. ¿COMO SE SINTETIZA?
6.1 El PVDF se sintetiza por medio de una polimerización por radicales libres del monómero
fluoruro de vinilideno

Esto puede ser seguido por procesos como la fusión, o procesado desde una solución (por
ejemplo, colada en solución, recubrimiento por centrifugado, y colada en película). Las películas
Langmuir-Blodgett (LB) se han hecho por medio de disolventes. En el caso de los tratamientos
basados en solución, los típicos disolventes utilizados son dimetilformamida (DMF), así como
los más volátiles butanona (MEK: metil etil cetona).

Los materiales procesados generalmente están en la fase alfa no piezoeléctrico. El material o


bien debe ser estirado o recocido para obtener la fase beta piezoeléctrico. La excepción a esto
es para películas delgadas de PVDF (espesor en el orden de micrómetros). Las tensiones
residuales entre películas delgadas y los sustratos en los que se traten son lo suficientemente
grandes para causar la forma en fase Beta.

Con el fin de obtener una respuesta piezoeléctrica, el material debe ser polarizado en un gran
campo eléctrico. La polarización del material por lo general requiere un campo externo igual o
mayor a 30 MV/m. Películas gruesas (típicamente mayor a 100 micrómetros) se debe calentar
durante el proceso de polarización a fin de lograr una respuesta piezoeléctrica elevada. Las
películas gruesas por lo general se calientan a 70-100ºC durante el proceso de polarización.

7. CARACTERISTICAS Y VENTAJAS.

71.

- liviano

-baja conductividad térmica

-alta resistencia a la corrosión química


- Resistencia térmica (hasta 150°C)

-dureza y resistencia mecánicas

-alta resistencia a la abrasión

-resistente a la mayoría de productos químicos y disolventes

-baja permeabilidad ante la mayoría de gases y líquidos

-resiste la exposición a condiciones térmicas y químicas extremas

-no se ve afectado por la exposición prolongada a la radiación ultravioleta

-Fácil de soldar

-Fácil mecanizado

-muy baja adhesión microbiológica

8. APLICACIONES.

-Films

-Bolsas

-Componentes para baterias

-Coating

-Filtros

-Estanques de gaSolina

-Tuberias

-Intercambiadores de calor

-Componentes mecanicos

-Tuberias multicapas

9. USOS
El PVDF puede ser inyectado, moldeado o soldado y se utiliza comúnmente en la industria
química, los semiconductores, médica y de defensa, así como en las baterías de iones de
litio. También está disponible como una espuma de célula cerrada reticulado, que se utiliza
cada vez más en la aviación y aplicaciones aeroespaciales.

- El PVDF se utiliza normalmente como aislante en algunos tipos de cables de electricidad


(ejemplo: cables para computadoras o para aviones), debido a su combinación de
flexibilidad, bajo peso, baja conductividad térmica, alta resistencia a la corrosión química y
resistencia al calor. En este uso el cable es generalmente conocido con el nombre comercial
de "cable Kynar".

Cable kynar

- Su resistente químicamente, hace que sea utilizado en la industria química, en la


manufactura de caños, juntas, válvulas, botellas y otros recipientes que contengan
productos químicos.

Válvulas de PVDF
Rodete de campana para extracción de gases

Contenedor para transporte de bromo

- Las propiedades piezoeléctricas de PVDF se utilizan para la fabricación de matrices de


sensores táctiles, parlantes para sonidos agudos y micrófonos. Paneles piezoeléctricos de
PVDF se utilizan en el contador de polvo Venetia Burney, un instrumento científico de
pruebas espaciales de New Horizons, que mide la densidad del polvo en el sistema solar
exterior.

- En ciencias biomédicas, el PVDF se utiliza en la inmuno-transferencia como una membrana


artificial, por lo general con poros de 0,22 ó 0,45 micrómetros de tamaño, en la que las
proteínas se transfieren por medio de la electricidad (véase Western Blot técnica analítica
usada para detectar proteínas específicas en una muestra determinada). El PVDF es
resistente a los solventes y, por lo tanto, estas membranas pueden extraer fácilmente y
reutilizar para ver otras proteínas, por lo que es muy conveniente.
- Otro uso importante es el de fabricación de sensores térmicos.

- Moldeado por inyección: el PVDF es apto para fabricar piezas de uso en los sectores
químico y nuclear, farmacéutico, alimentación y bebidas, eléctrico y automoción.

- Revestimientos: el PVDF es una resina excepcional para una amplia gama de


revestimientos.

- Ayudas al procesado de polímeros: los aditivos basados en PVDF están diseñados para
ayudar en los procesos de extrusión de las resinas termoplásticas.

10. EMPRESAS

Hay muchas empresas que se dedican a la utilización de este material en su proceso


productico, entre las que más destacan son:
Kynar® PVDF resins

Como el líder global en la producción de PVDF, Arkema ha trabajado por más de 50 años en
el desarrollo de las resinas Kynar® PVDF para aplicaciones avanzadas tales como, nuevas
energías (baterías y fotovoltaicos), reduciendo peso en la industria automotriz y en
recubrimientos con especial resistencia al intemperismo. Las resinas Kynar® PVDF ofrecen
alta resistencia a los químicos, haciendolo el material ideal en todo, desde el manejo de
químicos agresivos hasta la fibra óptica y recubrimientos arquitectónicos.

Hylar® 5000 PVDF

Hylar® 5000 es un recubrimiento para las aplicaciones AAMA 2605. Es una resina base de
PVDF utilizada en la formulación de sistemas de revestimiento arquitectónico de larga
duración para elementos metálicos de tipos de edificios residenciales, institucionales,
comerciales e industriales. Hylar® 5000 HG Es una resina base de PVDF de mayor brillo
utilizada en la formulación de sistemas de revestimiento arquitectónico de larga duración
para elementos metálicos de tipos de edificios residenciales, institucionales, comerciales e
industriales.

Solef® PVDF

Es un termoplástico semicristalino fluorado que se obtiene al polimerizar fluoruro de


vinilideno. Sin ningún tipo de aditivos, tiene la estabilidad intrínseca inherente a los
fluoropolímeros, incluso cuando se expone a entornos hostiles, lo que proporciona al
usuario una combinación única de propiedades que prolonga la vida útil del equipo.

Además de los homopolímeros PVDF, que son reconocidos en todo el mundo por su
excelente desempeño en una variedad de aplicaciones, Solvay Specialty Polymers ha
desarrollado una amplia gama de copolímeros VF2-HFP y copolímeros VF2-CTFE para
responder a las necesidades específicas del mercado.

10. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA.

 Libro de cuidado del medio ambiente, página 38 a 40. Autor Pepito perez
 https://www.concienciaeco.com/2012/08/21/que-es-el-reciclaje/

También podría gustarte