Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA PESQUERA
AREA ACADEMICA DE ACUICULTURA

TRABAJO ENCARGADO

CURSO : EVALUACIO DEL IMPACTO AMBIENTAL POR ACTIVIDADES


PESQUERAS.

TEMA : EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL CULTIVO DE LA CONCHA


DE LA ABANICO

DOCENTE : Ing. RODOLFO GARCIA MARTINEZ Msc.

ALUMNOS : Purizaca Gallo Héctor.


Yanayaco Nuñez Harold.
Bayona Talledo Danilo.
Diaz Julon Guilmer
Pazos Gastelo Genaro
Ubillus Rosas Maikol

I. INTRODUCCION

El cultivo de concha de abanico “Argopecten purpuratus” es una de las actividades que


adquirido mayor importancia en el Peru. La “concha de abanico” se viene cultivando,
principalmente mediante la técnica de cultivo suspendido, a lo largo de la costa
peruana; siendo las principales regiones en donde se ha desarrollado con mayor
intensidad el cultivo de esta especie son Ancash, Piura e Ica.
Como toda actividad humana, el cultivo de “concha de abanico” también origina una
serie de impactos ambientales (positivos y negativos), los mismos que puede
beneficiar o perjudicar al ambiente en el cual se desarrolla la actividad. En este
sentido, Uribe & Blanco (2001) indican que el cultivo de bivalvos y en general las
grandes agregaciones de organismos bentónicos, pueden provocar un significativo
impacto en los nutrientes y también en el ciclo de energía de los ecosistemas
marinos.
Por otro lado, los beneficios positivos de la acuicultura, y en particular del cultivo de
“concha de abanico”, si se han documentando, siendo los más destacados la
generación de empleo y divisas, además de contribuir con el desarrollo en zonas
rurales y de aportar a la seguridad alimentaria.

Un aspecto importante de cualquier actividad humana es la sustentabilidad. Este


principio aplicado a la acuicultura se soporta en la tecnología de cultivo, en los
aspectos sociales y económicos de la actividad, y sobre todo en el impacto ambiental.
Al respecto, Sheng (1999, in Lujan, 2003b) recomienda que para desarrollar una
acuicultura sustentable se debe: seleccionar especies aceptables social y
económicamente, establecer una apropiada tecnología base para cada región y
operaciones de cultivo que no impacten al medio.

El cultivo de “concha de abanico” es una actividad importante para el desarrollo


regional; no obstante, esta creciendo de forma no adecuada, sin garantizar su
sustentabilidad. Creemos que identificando adecuadamente los impactos negativos
que genera la actividad del cultivo de “concha de abanico”, nos permitirá identificar y
formular políticas para promover el desarrollo sostenible de esta actividad.

II. OBJETIVOS

* Identificar los diferentes impactos positivos y negativos del cultivo de concha


abanico.

* Conocer la problemática que generan dichos impactos del cultivo.

III. GENERALIDADES:

4.1. Diagnostico de la Bahía de Sechura en el 2005


Las diferentes caletas ubicadas en el litoral de la Bahía de Sechura presentan
problemas sanitarios en lo que respecta a la operatividad de los muelles los cuales
algunos están autorizados por Pesquería, sin embargo a unos cuantos metros al lado
de los muelles paralelo a la orilla del mar ejercen de manera artesanal labores de
embarque y desembarque se realizan directamente del mar a la tierra y viceversa.
Todo el medio marino de la bahía de Sechura se encuentra afectado por la
contaminación proveniente de las descargas o fugas a corta distancia de la costa de
emisiones líquidas provenientes del proceso de las plantas de harina y aceite de
pescado, específicamente aquellas ubicadas en la Caleta Constante y Caleta de
Puerto Rico Con respecto al procesamiento artesanal el 80% del desvalvado y/o
tratamiento primario de productos hidrobiológicos es de manera informal.
La disposición de excretas se realiza en un 20% en silos y en un 80% a campo abierto,
contaminado de esta manera el medio ambiente La disposición de residuos sólidos se
realiza a campo abierto, no existe el servicio de recolección de por parte de la
Municipalidad de Sechura, constituyendo un riesgo sanitario y contaminación del
medio ambiente. Esta situación ha ocasionado la sobrepoblación de roedores en la
zona.
Las playas cercanas a las empresas pesqueras también se ven afectadas como es el
caso de la Caleta Constante, cuyos valores de contaminación en coliformes fecales
son altos (> 4000 NMP/100ml), las cuales se categorizan como MUY MALAS; por lo
tanto no es apta para su recreación.
Las playas de Matacaballo, Chuyillache y San Pedro cuyos valores de contaminación
fecal es baja < 250 NMP/100ml son aptas para su uso.
En conclusión en la bahía de Sechura existen inadecuadas condiciones de salubridad,
Higiene en la manipulación de productos pesqueros (procesamiento artesanal),
contaminación ambiental tanto en el mar como en las caletas, asentamientos humanos
y alrededores, por lo cual existe el riesgo sanitario de que las especies marinas y en
especial los moluscos bivalvos se vean afectados por el creciente grado de
contaminación del mar.
La contaminación derivada de la exploración, explotación, carga y transporte de
hidrocarburos tiene un efecto crónico sobre las aves marinas coloniales y el
ecosistema marino costero en general.
El descarte pesquero afecta la abundancia de los stocks comerciales, las especies sin
valor comercial y los fondos marinos a través de la acumulación de desechos
orgánicos.
• Las ciudades costeras afectan el ambiente marino a través de la contaminación
urbana.
4.2. PROYECCIÓN DE IMPACTOS
Según el Estudio de Línea Base de la bahía de Sechura realizado por el IMARPE
(2007) y el Plan Estratégico de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera de
Sechura e Isla Lobos de Tierra (Gobierno Regional de Piura, 2005), se identifican
varios agentes como posibles contaminantes o causales de impacto ambiental en
diferentes grados de aporte, los mismos que serían: los centros poblados; las plantas
de procesamiento pesquero; la flota pesquera; la planta concentradora de fosfatos; el
terminal del Oleoducto Nor-Peruano, entre los principales.
4.3.1. CONTAMINACIÓN ORGÁNICA
Los centros poblados asentados en el litoral de Sechura se caracterizan por presentar
poco desarrollo de infraestructura de saneamiento (alcantarillado) así como de carecer
de planes efectivos de eliminación de residuos (acopio y recojo de basura, reciclaje),
provocando inevitables descargas de desechos orgánicos domésticos hacia las orillas;
las plantas de procesamiento pesquero contribuyen con el vertimiento de efluentes
líquidos (sanguaza) al mar como resultado de sus propios procesos productivos; estos
agentes pueden causar impactos en las zonas costeras aledañas a donde se
encuentran.
Sin embargo, no debe dejar de citarse que los Gobiernos y Municipalidades Locales ya
se encuentran incluyendo propuestas en proyectos de saneamiento para ciertas zonas
en mención, como parte de la ejecución del presupuesto que se le asigna a los
mismos y en algunos casos que puedan ser complementados por agentes
cooperantes (empresas privadas o ayuda internacional). Es cierto que, dichas
infraestructuras se concluirán todavía en el transcurso de los próximos años.
La misma necesidad de cumplir con los requisitos de habilitación sanitaria de la bahía
exigidos principalmente por la Comunidad Económica Europea (CEE) para la
comercialización de productos hidrobiológicos, está obligando tanto al pescador
artesanal como a las plantas industriales a tomar conciencia y asumir un cambio de
actitud frente al manejo de los desechos orgánicos en la bahía. Prueba de ello son las
medidas sanitarias que ya se pueden encontrar implementadas actualmente, como lo
son: los análisis de agua periódicos efectuados a la bahía en general, los Planes de
Manejo y Manuales de Buenas Prácticas de Higiene exigidos a cada asociación de
marisqueros, comprendiendo éstos desde el monitoreo en las zonas derepoblamiento,
las cosechas, los desembarques, las condiciones de transporte, el procesamiento en
planta y, finalmente la comercialización; otras iniciativas son la formación de Comités
Ambientales en las comunidades de las caletas con la misión de mantener la limpieza
tanto del litoral como de las zonas urbanas (Campañas de Limpieza), la construcción
de un primer módulo de Baños Públicos frente al Desembarcadero de Parachique
llevado a cabo de manera conjunta con la participación de los Frentes y Gremios de
Pescadores Artesanales, la Municipalidad Delegada de Parachique y la ONGD
ESCAES.
4.3.2. CONTAMINACIÓN NO ORGÁNICA
Anualmente se vierten al mar entre 3 y 4 millones de toneladas de petróleo. Las
actividades de exploración y explotación de petróleo en los fondos marinos,
constituyen una muy importante fuente de contaminación. "Se estima que 130.000
toneladas se vierten por año en el mar desde plataformas petrolíferas marinas. Se ha
calculado que la pérdida y derrame crónico de petróleo asociado a su producción en el
mar es de 100 Kg. de vertido de crudo por cada 1.000 toneladas extraídas" (C. García,
2008).
El Terminal del Oleoducto Nor-Peruano atrae buques tanque a su puerto para el
embarque de petróleo, actividad que ocasiona vertimientos “accidentales” de las aguas
de lastre altamentecontaminadas, y de aceites y combustibles de las embarcaciones.
Asimismo, no debe descartarse la posibilidad de fugas en la actividad de embarque de
petróleo desde los tanques de almacenamiento en tierra hacia los buques tanque en el
mar. Y si a esto se le adiciona la propuesta futura de ampliación mencionada
anteriormente, se originaría un mayor tráfico portuario y con éste también se
incrementará el riesgo de ocurrencia de los derrames.
La contaminación marítima por hidrocarburos se puede producir durante las
operaciones cotidianas de los buques, ya sea de forma accidental, esto es, rebalse de
tanques, roturas de mangueras, de líneas, pérdidas de pequeñas cantidades del
casco, errores personales durante maniobras; o de forma intencional, como los lastres
sucios, el limpiado de tanques, sentinas, basura, aguas contaminadas.
Las plataformas de exploración/explotación de petróleo, por muy bien instaladas que
estén y por más sofisticadas tecnologías que las operen, constituyen un riesgo real de
contaminación por derrames potenciales. Asimismo, por más control que se pueda
prever sobre los posibles derrames, definitivamente ninguno podrá asegurar que de
suceder algún impacto negativo, éste no altere ni dañe mínimamente el ecosistema
necesario para mantener a la bahía de Sechura como banco natural y escenario
biológico único que es.
Se toma como ejemplo la noticia de la reciente tragedia ecológica calificada ya como
una de las mayores en la historia universal, ocurrida el 20 de abril 2010 en el Golfo de
México (EEUU) al explotar y colapsar la plataforma marina Deepwater Horizon de la
empresa British Petroleum (BP), la cual no cesó de liberar miles de litros diarios de
petróleo hasta hace unas semanas luego de más de 90 días. El Gobierno
Estadounidense calcula entre 35 mil y 60 mil barriles de petróleo vertidos diariamente
al mar como consecuencia. Asimismo, las pérdidas para la pesca artesanal e industrial
de la zona afectada ya son incalculables; lo mismo que para el turismo (restaurants,
hoteles). El incidente además dejó un saldo de 11 trabajadores muertos durante la
explosión.
En términos ecológicos, la creciente y contaminante mancha de petróleo ha roto la
cadena alimenticia marina, y en términos económicos ha quebrado la cadena de
abastecimiento y distribución de alimentos para consumo humano. Estos se verán
afectados por largo tiempo así como la salud de las personas por el obligado cambio
en sus dietas; de la misma forma el avance inevitable de la mancha de petróleo hacia
las costas de Florida amenaza una industria millonaria como es la del turismo de todas
partes del mundo que recibe esta zona anualmente, sumándose también a la lista de
afectados. Se prevé que la recuperación del ecosistema es a largo plazo y podría
tardar varias décadas. Medio ambiente devastado en nombre del “progreso”.
El 16 de Julio del presente, la zona noreste de China donde se sitúa el puerto de
Dalian, uno de los más importantes y que presenta intensa actividad, fue escenario de
otro desastre al explotar una tubería submarina que conducía petróleo desde tanques
de almacenamiento en tierra. Se calculan 1.500 toneladas de petróleo derramadas al
mar en este caso, las cuales corresponden a 400.000 galones si se comparan con los
94 millones a 184 millones de galones derramados por BP en el Golfo de México. (El
Comercio: Derrame de cuestionamientos, 25-Julio-2010).
Es válido reflexionar al respecto sobre si, ¿acaso fue suficiente la elaboración y
aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental para prever una situación de este tipo
a una de las empresas más grandes del mundo en exploración/explotación de
hidrocarburos, y en un país tan desarrollado como lo es Estados Unidos?, o si ¿está
previsto en el Perú un apoyo logístico como el utilizado por BP en sus múltiples
intentos fallidos y otros poco exitosos, por contener el derrame proveniente del pozo
en cuestión?

4.3.3.1. Efectos de Contaminación por Petróleo


Los hidrocarburos son un tipo de contaminantes que afectan a la calidad del agua de
manera importante. Los efectos de los derrames de petróleo sobre los ecosistemas
marinos dependen de factores como: tipo de petróleo (crudo o refinado), cantidad,
distancia del sitio contaminado con la playa, época del año, condiciones atmosféricas,
temperatura media del agua, y corrientes oceánicas.
En el agua, los hidrocarburos se esparcen rápidamente, debido a la existencia de una
importante diferencia de densidades entre ambos líquidos, pudiendo llegar a ocupar
extensas áreas, y dificultando por lo tanto sus posibilidades de limpieza.
Los hidrocarburos forman con el agua una película superficial o capa impermeable de
unos pocos micrones de espesor causando varios efectos importantes, como:
obstaculizar el paso de la luz solar necesaria para que el fitoplancton pueda realizar el
proceso de la fotosíntesis, interferir en el intercambio gaseoso entre el aire y el
océano, cubrir la piel y los sistemas respiratorios de los animales acuáticos
provocándoles inevitablemente la muerte por asfixia. Producto de estos efectos se
obstruye el ciclo natural de vida.
Si bien es cierto que el petróleo derramado en el mar puede lograr evaporarse o ser
degradado, ello ocurre a través de un proceso muy lento realizado por bacterias
especializadas y bajo ciertas condiciones ambientales que las promuevan. Lo
inmediato será que los hidrocarburos orgánicos volátiles maten varios tipos de
organismos acuáticos, especialmente en etapa larvaria. Como ya se mencionó, las
capas de petróleo en el océano son degradadas por bacterias pero producto de un
proceso lento en aguas calientes y mucho más lento en aguas frías.
Los componentes pesados del petróleo se hunden hasta el fondo del mar y pueden
matar organismos que habitan en las profundidades como cangrejos, conchas, ostras,
mejillones y almejas (crustáceos y moluscos principalmente). Además, los que logren
sobrevivir no podrán ser adecuados para su consumo, pues hay que considerar la
aparición de efectos eco-toxicológicos a mediano y largo plazo; los mismos, pueden
ser derivados de la presencia de sustancias tóxicas en el petróleo o a la aparición de
otras sustancias de degradación de éstas que pueden ser más peligrosas.

El petróleo contiene una gran colección de sustancias contaminantes que son tóxicas
para la fauna y el ser humano. Entre ellas se encuentran algunos compuestos
orgánicos volátiles (COVs), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) o metales
pesados.
Los PAHs son considerados compuestos orgánicos persistentes, ya que poseen una
estructura molecular muy estable, que les permite permanecer en el medio ambiente
durante largos periodos de tiempo. Presentan una baja solubilidad en agua, pero en
cambio son liposolubles y pueden acumularse en los tejidos grasos de los organismos
(bio-acumulación) incrementando de esta forma su peligrosidad.
Los principales impactos de los PAHs en la salud humana se centran en sus
propiedades geno-tóxicas, es decir que causan daños al material genético pudiendo
generar efectos mutagénicos y promover el desarrollo de tumores cancerígenos. De
hecho, estudios epidemiológicos realizados tras accidentes como el del Prestige
(España, 19- Nov-2002) han confirmado estos efectos sobre la salud humana.
La mayoría de los ecosistemas marinos expuestos a grandes cantidades de petróleo
crudo requieren por lo menos unos 3 años para su recuperación. Sin embargo, los
ecosistemas marinos contaminados por petróleo refinado, en especial en los estuarios,
requieren de 10 años o más para su recuperación. Citamos como ejemplo el derrame
de petróleo causado por la embarcación Barge Florida en Cabo Cod (1969), todavía
20 años después se encontró trazas de petróleo en los sedimentos marinos y en
tejidos de algunos animales marinos.
Los efectos de los derrames de petróleo en aguas frías causan daños durante más
tiempo como se mostró con la Sonda del Príncipe Guillermo, en aguas antárticas de
Alaska.
Si las sustancias contaminantes alcanzan la costa, debido a la alta permeabilidad de la
arena, los hidrocarburos pueden penetrar hacia el subsuelo contaminando las napas y
dejando rastros irreparables en los reservorios de agua dulce.
La contaminación de las playas por petróleo, también causa serios problemas
económicos a los habitantes de las costas porque pierden ingresos por la actividad
pesquera y la turística. Las playas contaminadas por petróleo requieren de al menos
un año para su recuperación, cuando tienen corrientes y olas fuertes, pero las playas
que no tienen estas características tardan varios años en recuperarse.

Los estuarios y marismas sufren el mayor daño y no pueden limpiarse eficazmente. No


se puede comparar un derrame de hidrocarburo en mar abierto que en un golfo o
bahía, cada ambiente posee una complejidad propia (E. Cepero, GEOIDEA Jul-2010).

En consecuencia, la contaminación por hidrocarburos tiene un impacto directo


acumulativo sobre el hábitat de los organismos, la pesca y el marisqueo, y por tanto,
en la economía, en la seguridad alimentaria y en la salud pública. Quizá lo más
contraproducente es que, se continúa impulsando el desarrollo generando fuentes de
energía que en otras partes del mundo se vienen descartando por sus niveles de
contaminación irreparables. Vale la pena preguntarse, ¿qué lineamientos de política
nacional e internacional está siguiendo el Perú al respecto?

4.3.3. LA SUMA DE LOS RIESGOS


Por muy bien estructuradas que estén las futuras actividades industriales que se
proponen para el desarrollo de la provincia de Sechura en su zona marino costera
(“polo de desarrollo económico regional”), existe un riesgo real de accidentes y, en el
caso específico de la exploración/explotación petrolera, de derrames del hidrocarburo.
Por lógica, al crecer el número de instalaciones industriales y el tráfico marítimo, se
incrementa la posibilidad de que algo ocurra. Ese “algo” puede bien ser una explosión
(como las recientemente ocurridas en el Golfo de México o en Dalian, China), un
accidente marítimo, una fuga o derrame de hidrocarburos, etc. Cada una de estas
instalaciones, si está adecuadamente construida y administrada, generará un cierto
nivel de riego, pero al ir acumulando riesgos (con la instalación de nuevas industrias)
las probabilidades de un accidente aumentarán, pues los riegos individuales se van
sumando. (P. Majluf; E. Ráez Luna, 2009).
Entiéndase por suma de riesgos a la ocurrencia de desastres, como la posibilidad de
recibir una amenaza, y la vulnerabilidad económica, social y territorial de la población.
Para prevenir desastres es necesario disminuir esta vulnerabilidad a través de una
mejor gestión de riesgos, es decir no únicamente ante fenómenos naturales sino
implicando un desarrollo económico y social sostenible.
En los últimos 15 años se han incrementado las perforaciones petroleras más
profundo sin embargo las garantías industriales para disminuir los crecientes peligros,
no han ido de la mano de los retos que propone la exploración moderna y sus
complejas tecnologías sobre el lecho marino. Un estudio federal del 2004 calificó como
“inexistentes” las alternativas de la industria para detener un gran derrame. Se ha
dicho también que “en la industria no es posible que surja un libro de cómo operar; es
imposible eliminar el riesgo”. (Jorge Piñón, ex – presidente de Amoco Oil
Latinoamérica).
Siempre habrá impactos pero muy distinto es actuar irresponsablemente, como
cuando arriesgamos nuestra biodiversidad y descuidamos nuestras áreas naturales,
por inversiones en proyectos NO SOSTENIBLES.

IV. DESARROLLO DEL TEMA:


TITULO: EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL CULTIVO DE LA
CONCHA DE LA ABANICO
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MARICULTURA:

Entre los impactos generados por la acuicultura marina o maricultura tenemos:


contaminación del ambiente marino (Shiva,1995), eutrofización (Emerson, 1999),
incremento de la turbidez del agua, disminución del oxígeno disuelto en el agua y
mezcla genética con las especies nativas (Silvert,2001). Buschmann (2001) reporta
una fuerte correlación entre las concentraciones de nutrientes, producidos por los
sistemas de cultivo y la concentración de clorofila.

IMPACTO AMBIENTAL DEL CULTIVO DE MOLUSCOS.

El cultivo de moluscos, es una de las principales actividades que impacta


negativamente al ambiente marino; Barg (1994) indica que el cultivo de estos
organismos, puede disminuir la productividad primaria de las zonas costeras,
compitiendo por ende con los organismos herbívoros planctónicos; las estructuras de
cultivo modifican la velocidad y dirección del movimiento de agua. Adicionalmente
estos organismos producen pseudoheces y heces (biodeposición) que constituyen
desechos orgánicamente ricos que impactan sobre el bentos; constituyéndose un
grave problema para el cultivo la resuspension del sedimento compuesto por veces y
pseudoheces (Tang y Fang, 2002),. Además esto conduce a una liberación de
nutrientes adicionales en la columna de agua (Soley et al., 1992).
En el Perú, el cultivo de moluscos está representado por el cultivo de la "concha de
abanico" Argopecten purpuratus) . Actualmente, el cultivo de esta especie se realiza
principalmente en las Bahías Independencia, Guaynumá y Samanco y en la bahía de
Sechura. El método de cultivo más empleado es el "sistema suspendido" o "líneas de
cultivo". Argopecten purpuratus destaca como uno de los recursos con mayor potencial
para el desarrollo de la maricultura por presentar una gran docilidad y poseer una
amplia área de cultivo disponible en el medio natural. Por lo tanto se requiere la
implementación de medidas ambientales adecuadas para garantizar el desarrollo
sostenible de esta actividad.
Las poblaciones bentónicas de los cultivos en suspensión pueden verse afectados
desde una reducción en la bodiversidad y el incremento de especies tolerantes a la
contaminación y oportunistas, hasta la ausencia de la macrofauna (GESAMP, 1991,
Barg, 1994). Por otro lado, se incrementa la turbidez del agua por las pseudoheces y
se incrementa la sedimentación sobre el fondo dando origen a la disminución de la
concentración del oxígeno disuelto y al incremento del ácido sulfhídrico ( Barg,1994;
Emerson, 1999 y Silvert, 2001).

La producción de pseudoheces y heces es uno de los principales problemas de los


cultivos de bivalvos por el impacto que genera en el medio. Barg (1994) reporta que
una población de 420 000 ostras genera 16 t de heces y pseudoheces a lo largo de 9
meses de cultivo en Hiroshima (Japón), en Francia el cultivo de ostras llega a
volúmenes de 7,6 - 99 gCm-2 dia-1; en Suecia, la deposición sedimentada en una
explotación de 100 t de mejillones se estimó en 7 kg m-2 de materia seca durante un
periodo de 1,5 - 2 años; Mientras que Disalvo (1988) indica que los ostiones como la
concha de abanico producen 28,8 g m-2 en un año de cultivo. Esta producción de
heces y pseudoheces acumulada estimula la producción bacteriana, cambiando la
composición química, la estructura y funciones del sedimento; Algunos efectos son la
disminución de la concentración de oxigeno y el incremento de la demanda bioquímica
de oxigeno. GESAMP (1991) indica que en casos extremos se da la liberación de
dioxido de carbono, metano y acido sulfidrico. Asimismo, se presenta un competencia
con otros herbívoros planctonicos.

Napan (2003) evalúo el impacto generado por el cultivo suspendido de Argopecten


purpuratus sobre el medio marino concluyendo que este cultivo genera impactos
negativos en la biodiversidad y la calidad de agua, evidenciándose en el incremento de
los sólidos en suspensión, en la disminución del la concentración de oxigeno del
fondo, en el incremento de la DBO y la variación de los índices de biodiversidad.

5.3. IMPACTOS POSITIVOS DEL CULTIVO DE CONCHA DE ABANICO

Entre los impactos positivos del cultivo de “concha de abanico” podemos destacar; en
la población y, en la economía, tales como:

* Una contribución significativa al abastecimiento de recursos hidrobiológicos para los


mercados internacionales.

* Generación de empleo (directo e indirecto), calificado y no calificado, y divisas.


* Beneficios a los consumidores de los mercados a donde se destina las
exportaciones, por la disminución de los precios del producto final, disminución de los
riesgos de salud para las personas que tienen problemas con el colesterol, foco de
desarrollo rural y beneficios económicos significativos en el lugar en que se desarrolla.

Tal como se aprecia, los beneficios del cultivo de “concha de abanico” se dan
principalmente en el contexto social y económico. No obstante, en la parte cultural, se
ha presentado un cambio significativo , como es el caso de los pescadores
artesanales, quienes hace algunos años veían al cultivo de “concha de abanico” como
una amenaza, debido a que esta actividad estaba creciendo y ocupando sus áreas
tradicionales de pesca. No obstante, en los últimos años la percepción de este grupo
ha cambiado, tal es así que ahora cuentan con áreas de poblamiento y repoblamiento
para el cultivo de “concha de abanico”. En la actualidad, un buen número de
pescadores artesanales se están convirtiendo en maricultores.

Por otro lado, la actividad del cultivo de “concha de abanico” esta ayudando a
dinamizar la economía local, la cual es dependiente de la actividad pesquera industrial,
actividad que se encuentra en crisis. De acuerdo a estimaciones de la Sociedad
Nacional de Pesquería (SNP), el cultivo de “concha de abanico” genera empleo directo
no calificado para 2 personas por cada hectárea. En este sentido, el cultivo de “concha
de abanico” emplea a 2080 personas (calculado de acuerdo al área instalada).

5.4. IMPACTOS NEGATIVOS DEL CULTIVO DE CONCHA DE ABANICO


El cultivo de “concha de abanico” viene generando una serie de impactos ambientales
negativos en el ecosistema de la bahía de Samanco, esta se ve potenciado por
prácticas insostenibles entre las cuales se incluyen:
- Disposición de los desechos (principalmente “fouling”) en lugares no apropiados. Una
de las prácticas más comunes en lo maricultores es el arrojo de los desechos en las
mismas zonas de cultivo. Esto acarrea el incremento de la materia orgánica y por ende
del sedimento lo que eventualmente podría impactar negativamente al mismo cultivo.

- Arrojo de combustibles por parte de las embarcaciones. Aun cuando se toman las
debidas precauciones para evitar el derrame de combustibles, estos ocurren
continuamente y se ve agravado debido a la existencia de gremios de pescadores
artesanales, quienes también emplean este tipo de combustibles para sus
embarcaciones. El derrame de combustibles sobre la superficie marina genera
impactos sobre los organismos acuáticos.

Rosenthal (2002) indica que muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)


consideran a la maricultura como potencial generador de desechos en la zona costera;
sin embargo, Chamberlain et al. (2001) mencionan que los impactos que genera en
particular el cultivo de bivalvos va a depender de una serie de factores, como por
ejemplo: tiempo de funcionamiento de la granja, densidad de cultivo, infraestructura de
cultivo, hidrodinámica de la zona y absorción del sedimento.
ICES (2002) indica que la productividad de los lugares en donde se cultiva moluscos
esta limitado por la disponibilidad del alimento planctónico, aunque los impactos
ambientales están empezando a identificarse. Las zonas en donde se cultiva moluscos
producen cantidades significativas de heces y otros desechos.
Al respecto, a continuación se detalla los potenciales impactos negativos generados
por el cultivo de moluscos bivalvos.
Entre los impactos negativos del cultivo de “concha de abanico” podemos destacar;
tales como:
-En el agua
-En el fondo marino
-En la fauna acuática
-En el paisaje
5.5.4. Impactos sobre la dinámica de los nutrientes

Algunos autores manifiestan que el cultivo de bivalvos filtradores tienen una serie de
impactos positivos en el ecosistema; tal es así que Shumway et al. (2003) indican que
los bivalvos filtradores remueven el material particulado, lo cual reduce la turbidez y
directamente e indirectamente remueven el nitrógeno y otros nutrientes; vía este
proceso, los bivalvos son altamente eficientes purificadores de agua, que remueven o
reducen la materia orgánica, nutrientes, cieno, bacterias y virus. Además estos
investigadores afirman que los bivalvos no solo remueven el nitrógeno de la columna
de agua, sino que incorporan una alta proporción de este nitrógeno en sus tejidos.

Por otro lado, el ICES (2002) indica que el efecto de liberar los nutrientes en la
columna de agua es poco conocido, debido a la rápida dispersión por las corrientes,
de las sustancias disueltas (desechos) en el agua; esto hace que el efecto de la
liberación de nutrientes se de en el ámbito regional y no solo se circunscriba a la
granja. Al respecto, debemos manifestar que la dispersión de la materia orgánica va a
depender de la dinámica de las corrientes predominante en la zona de cultivo, y por
ende de la cantidad de deposición de las heces y pseudoheces de los organismos en
cultivo.

Con respecto a la producción de heces, Stenton-Dozey et al. (2001), trabajando con el


mejillón Mytilus galloprovincialis en la bahía Saldaña en Sudáfrica, encontró que los
sulfuros se incrementaron tres veces y registro altas tasa C:N indicando la
acumulación de materia orgánica particulada, derivado principalmente de las heces y
de los mejillones y organismos del fouling en estado de putrefacción.

Bartoli et al. (2001) encontró que en las zonas de cultivo de “almeja” Tapes
philippinarum en Italia, que los flujos del oxígeno, dióxido de carbono, amonio, silicatos
y fósforo eran estimulados debido a las actividades de respiración y excreción de las
almejas; estos autores determinaron que en promedio la demanda de oxígeno del
sedimento y la producción de CO2 fueron estimulados por factores de 1,8 y 3,3,
respectivamente, mientras que la liberación de nutrientes fue 6,5 veces mas alto para
NH4+ y 4,6 veces mas alto para PO4-3.

Al respecto, debemos indicar que no existen investigaciones referidas al aporte de


nutrientes del cultivo intensivo de “concha de abanico” en el Perú; no obstante, si
advertir que el aporte de nutrientes podría ser elevado, debido a la elevada densidad
de organismos en cultivo y a la cantidad de área de cultivo dedicada a esta especie.
Un incremento excesivo de desechos genera la disminución en la transparencia del
agua, proliferación de las microalgas nocivas y finalmente la eutrofización del cuerpo
de agua. Lo a que su vez perjudicara a los organismos bajo cultivo.

En este sentido, una alternativa para mitigar este impacto en determinar la capacidad
de carga de la bahía de Samanco; esto nos permitirá conocer cuantas hectáreas de
“concha de abanico” se pueden cultivar sin que ello perjudique la sostenibilidad de la
bahía.

5.5.5. Impactos sobre la concentración del fitoplancton


Uno de los impactos positivos del cultivo de bivalvos, esta relacionado con la
capacidad que tienen para controlar las proliferaciones algales nocivas, mediante la
remoción de las células, antes de que estas se acumulen a niveles perjudiciales para
el ambiente (Shumway et al., 2003). No obstante, este beneficio puede convertirse en
un problema cuando los organismos han alcanzado la talla comercial y está próxima la
cosecha, debido a que no se podrá comercializar los organismos con elevadas
concentraciones de toxinas generadas por las proliferaciones algales nocivas.

La infraestructura de cultivo propicia el desarrollo de organismos que conforman el


“fouling”; en este sentido LeBlanc et al. (2002) indican que estos organismos también
consumen fitoplancton; sin embargo, lo hacen en pequeñas cantidades. En este
sentido, estos organismos disminuyen la disponibilidad de alimento para los
organismos que están en cultivo.

Por otro lado, Smaal et al. (2001) encontraron, en la zonas en la cual se


implementaban el cultivo de mejillones (Mytilus edulis) en Canadá, que si bien la
productividad primaria permanecía constante, la composición del fitoplancton variaba e
incluso se incrementaba. No obstante, Pilditch et al. (2001) examinaron los factores
que afectan el abastecimiento de seston al cultivo suspendido del ostión (Placopecten
magellanicus) en Canadá, llegando a determinar que las poblaciones grandes de
bivalvos pueden reducir la concentración del seston, limitando así la producción
natural. Esto finalmente afecta la disponibilidad de alimentos para otras especies
filtradoras que conviven en el mismo ecosistema con los cultivos de bivalvos.
Barg (1994 in Lujan, 2003b) indica que el cultivo de los organismos bivalvos, puede
disminuir la productividad primaria de las zonas costeras, compitiendo por ende con
las poblaciones naturales de organismos herbívoros planctónicos. Adicionalmente, los
bivalvos producen pseudoheces y heces (biodeposición) que constituyen desechos
orgánicamente ricos que impactan sobre el bentos, lo que genera problemas debido al
incremento de los sedimentos; constituyéndose un grave problema para el cultivo la
resuspensión del sedimento compuesto por heces y pseudoheces (Tang & Fang,
2002, in Lujan, 2003b) y la producción de metabolitos y gases del proceso de
degradación de la materia orgánica.

Una alternativa de solución sería el de conocer la productividad primaria que se da en


la bahía de Samanco, con la finalidad de conocer el potencial existente para el cultivo
de bivalvos.

5.5.6. Materia orgánica que aportan los cultivos suspendidos de bivalvos


Otro de los impactos negativos que genera el cultivo de bivalvos, es el incremento de
la materia orgánica, tanto en la columna de agua, como en el fondo sobre el cual se
ubica el cultivo. En este sentido, Uribe & Blanco (2001) trabajando con trampas de
sedimentación instaladas en la bahía Tongoy a 20 m de profundidad en zonas en
donde se cultiva “ostión” (“concha de abanico”) Argopecten purpuratus, registraron las
mayores capturas en el mes de febrero con mas de 7,0 g m-2dia-1 de materia
orgánica, mientras que valores menores a 2,0 g m-2dia-1 se detectaron en el mes de
octubre, obteniéndose un valor promedio de 3,5 g m-2dia-1. Tal como se aprecia
existe un aporte significativo de materia orgánica, la misma que va a variar
dependiendo de la temporada del año.

Stenton-Dozey et al. (2001) reportan que el cultivo de M. galloprovincialis en una bahía


en Sudáfrica genera enriquecimiento orgánico y anoxia en el sedimento; encontrando
que la materia orgánica particulada fue alta en las zonas de cultivo, especialmente en
los primeros 10 cm del fondo. Esto genera problemas de eutrofización en los
sedimentos y por ende de producción de ácido sulfhídrico que genera problemas de
toxicidad para los organismos en cultivo.

Por otro lado, León et al., (2004) trabajando el impacto de las bateas de cultivo de
mejillón de España en la sedimentación de la materia orgánica, encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre los sectores en los cuales existían
bateas de cultivo de mejillón (biodepósitos) y los sectores en donde no existían. Este
tipo de impactos se podría aplicar a los generados por el cultivo de “concha de
abanico” en corrales; está tecnología de cultivo viene siendo empleada por los gremios
de pescadores artesanales, en la implementación de sus áreas de poblamiento y
redoblamiento.

De acuerdo a LeBlanc et al., (2002) las excretas de los organismos del fouling no
parece tener gran impacto en el sedimento en una zona de cultivo de mejillón en
Canadá. Al respecto, nos parece que esta conclusión debería someterse a una
evaluación más exhaustiva.

La producción de pseudoheces y heces es uno de los principales problemas de los


cultivos de bivalvos por el impacto que genera en el medio. Barg (1994 in Lujan,
2003b) reporta que una población de 420 000 ostras genera 16 t de heces y
pseudoheces a lo largo de 9 meses de cultivo en Hiroshima (Japón), en Francia el
cultivo de ostras llega a volúmenes de 7,6 - 99 g Cm-2 dia-1; en Suecia, la deposición
sedimentada en una explotación de 100 t de mejillones se estimó en 7 kg m-2 de
materia seca durante un periodo de 1,5 - 2 años; mientras que Disalvo (1988, in Lujan,
2003b) indica que los ostiones como la “concha de abanico” producen 28,8 g m-2 en
un año de cultivo. Esta producción de heces y pseudoheces acumulada estimula la
producción bacteriana, cambiando la composición química, la estructura y funciones
del sedimento; algunos efectos son la disminución de la concentración de oxigeno y el
incremento de la demanda bioquímica de oxigeno, además de la liberación de gases y
la eutrofización de la zona de cultivo. Esto, finalmente, impacta negativamente en la
diversidad del ecosistema.

Si tomamos en cuenta los datos proporcionados por Disalvo (1998 in Lujan, 2003b), en
el sentido de que el cultivo de “concha de abanico” (ostiones) producen 28,8 g m-2
año-1 de heces y pseudoheces, ello representaría hipotéticamente una producción de
288 kg ha año-1; de esta forma en la bahía de Samanco, de acuerdo a las hectáreas
destinadas para el cultivo de concha de abanico, se estarían produciendo 288 t de
heces y pseudoheces al año, que estaría acumulando en el fondo y una parte podría
estar siendo aprovechada por otro organismos como las algas. La materia orgánica en
descomposición origina un incremento en la demanda bioquímica del oxígeno, además
de problemas de anoxia y de generación de gases como el ácido sulfhídrico. En este
sentido, se deben realizar investigaciones para determinar la posibilidad de realizar
policultivos, con la finalidad de aprovechar las heces y pseudoheces generados por la
“concha de abanico”.
Una alternativa podría ser el cultivo de “concha de abanico” – “algas” o “concha de
abanico” – “choritos”.

5.5.7. Generación de residuos sólidos por la maricultura industrial


Producción de residuos sólidos en los sistemas de cultivo de “concha de abanico”
tenemos:
a) Biodeposiciones. La concha de abanico y el biofouling.
b) Biofouling: materia orgánica y valvas.
c) Producción de residuos sólidos en mantenimiento y reparación.

a) Producción de biodeposiciones por concha de abanico.

Línea de 100 m = 100 linternas


Linterna = 10 pisos con 30 organismos por piso = 300 organismos
Linea = 100 linternas x 300 organismos =30000 organismos
Modulo de producción= 300 lineas X 30000 org/línea =9000000 organismos

* En una campaña tendremos aproximadamente:


9000000 conchas x 120 g = 1080 tn en 14 meses
Biodeposiciones : 3.9 veces su peso
1080 Tn X 3.9 = 4212 Tn de pseudoheces al termino de cada campaña
* Impacto de las biodeposiciones de concha de abanico. Genera:
* Materia orgánica particulada sedimentada; la cual hay una acumulación en el fondo,
consumo de oxígeno disuelto, producción de NH3 – NH4 – NO2 – NO3 y PO4,
producción de H2S en el sedimento, reducción de biodiversidad bentónica.

* Materia orgánica en solución en suspensión: disminución de transparencia del agua,


consumo de oxígeno disuelto, producción de NH3 – NH4 – NO2 – NO3 y PO4,
estimula la eutrofización
* Efectos sinérgicos
* Las líneas de cultivo modifican la dirección y velocidad de las corrientes; la cual
reducen la dilución y arrastre, incrementan la velocidad de sedimentación. Estos
impactos son mas notables en bahías cerradas.

b) Producción de biofouling.
En el periodo de engorde una linterna (10 pisos) se acumula 87kg de biofouling en 3
meses, por lo tanto un modulo de 100ha- 30000 linternas se acumula 2610tn por
desdoble.

* Disposición e impacto del fouling.

Alternativas de solución:
No permitir que se genere biofouling: limpieza, recambios de estructura, control
biológico, uso de enzimas como biopelículas, etc.

c) Producción de residuos sólidos en mantenimiento y reparación.


* Restos de cabos, boyas, bolsas colectoras, pearl net, mallas de linternas, restos de
hilos, etc
* Impacto: deteriora la calidad de playas, tapizamiento del fondo, deterioro de la
calidad química del fondo de la bahía.

Generación de residuos sólidos por la maricultura en corrales.

5.5.8. Efectos del cultivo de bivalvos en la comunidad macrobentónica


El cultivo de bivalvos genera una serie de impactos en los organismos bentónicos,
debido a que los desechos (heces y pseudoheces) se depositan en el fondo marino,
con lo cual cambian la estructura de las comunidades macrobentónicas que habitan
estos lugares.

Este tipo de impacto generado por el cultivo de bivalvos es el que ha recibido mayor
atención; en este sentido, ICES (2002) indica que mientras que los bajos niveles de
carbono incrementan la productividad bentónica, los altos niveles asociados con la
acuicultura generalmente conduce a una disminución de la biodiversidad y a un
cambio de la producción bentónica y bacterias.

Chamberlain et al. (2001) evaluó el impacto del cultivo suspendido de mejillones


Mytilus edulis en la comunidad macrobentónica, encontrando que la estructura de la
comunidad, en zonas cercanas a la granja, se alteraba por el enriquecimiento
orgánico. Como consecuencia de ello se apreciaba una disminución en la
biodiversidad en las zonas cercanas a la granja de mejillones. Asimismo, Stenton-
Dozey et al. (2001) trabajando en bateas de M. galloprovincialis en España,
encontraron que la biomasa de la macrofauna bentónica se redujo y los grupos
taxonómicos se vieron alterados.

De acuerdo a los estudios de León et al. (2004) el principal impacto del cultivo de
organismos marinos se produce sobre el lecho marino y la fauna macrobentónica. En
este sentido, Vita et al. (2002), reportan que el incremento de la materia orgánica
origina cambios fisicoquímicos en el sedimento, lo que ocasiona una reducción de la
diversidad biológica de los macroorganismos.

Las poblaciones bentónicas de los cultivos en suspensión, como el del cultivo de


“concha de abanico” pueden verse afectados desde una reducción en la biodiversidad
y el incremento de especies tolerantes a la contaminación y oportunistas, hasta la
ausencia de la macrofauna (GESAMP, 1991, Barg, 1994 in Lujan, 2003b).
Napan (2003 in Lujan, 2003b) evalúo el impacto generado por el cultivo suspendido de
A. purpuratus sobre el medio marino en Guaynuma - Casma, concluyendo que este
cultivo genera impactos negativos en la biodiversidad y la calidad de agua,
evidenciándose en el incremento de los sólidos en suspensión, en la disminución del la
concentración de oxigeno del fondo, en el incremento de la DBO5 y la variación de los
índices de biodiversidad.

5.5.9. Efectos sobre la hidrodinámica de las zonas costeras


De acuerdo a Barg (1993 in Lujan, 2003b) las estructuras de cultivo modifican la
velocidad y dirección del movimiento de agua. Smaal et al., (2001), reportaron que el
inicio del cultivo de mejillones Mytilus edulis, en zonas en donde no existían, genero
cambios en la hidrodinámica del ecosistema de Oosterschelde, Canadá. Al respecto,
Grand & Bacher (2001) evaluaron el flujo de la corriente en una zona de cultivo de
bivalvos y kelp, encontrando que los cultivos suspendidos reducen hasta un 20% la
velocidad de la corriente en las zonas aledañas a la zona de cultivo y hasta un 54% en
medio del área de cultivo.

Aun no se han realizado investigación de cómo afecta el cultivo suspendido de


“concha de abanico” a las corrientes en la bahía de Samanco; sin embargo, se puede
manifestar que en promedio se utilizan de 3 a 5 líneas de cultivo por hectárea, si solo
consideramos 3 líneas de cultivo por hectárea, tendremos que en la bahía de
Samanco existen mas de 3000 líneas de cultivo, las mismas que perjudican el normal
flujo de las corrientes internas en la bahía; debido a que las líneas de cultivo actúan
como “cortinas” que impiden el flujo normal de la corriente.

En este sentido, debemos conocer la dinámica de las diferentes corrientes que existen
en la bahía de Samanco; con la finalidad de identificar adecuadamente el impacto de
las líneas de cultivo y para determinar el número adecuado de líneas por hectárea de
cultivo.

5.5.10. Conflictos por el uso de las áreas marinas.


La disposición de miles de boyas en las áreas de cultivo de “concha de abanico” crea
una contaminación visual y la disminución de la capacidad de la zona costera para ser
usada para la recreación o esparcimiento (Emerson, 1999). Al respecto, la bahía de
Samanco es una zona con alta incidencia de visitantes durante la época de verano, lo
cuales se encuentran con una bahía alterada desde el punto de vista paisajista.

De acuerdo a Lujan (2003) la carencia de un Plan de Manejo Marino- Costero de la


Bahía de Samanco, aunado a la indiferencia de las autoridades y al bajo sentido de
responsabilidad ambiental de los empresarios, a conllevado al surgimiento de
conflictos entre los pescadores artesanales con los empresarios maricultores, debido a
que muchas de las concesiones otorgadas a los últimos se ubican en las áreas
habituales de pesca, lo que ha perjudicado las actividades de los pescadores
artesanales que ya no tienen posibilidades de acceder a los recursos que sustentan su
actividad.

Esto ha originado que los pescadores artesanales impulsen movilizaciones de protesta


contra los funcionarios de la Dirección Regional del Ministerio de la Producción, a
quienes acusan de parcializarse con las empresas de maricultura, e inclusive han
atacado a las instalaciones de las empresas de maricultura ubicadas en la zona.

Esta problemática ha sido superada, por el momento, gracias a la intervención de


funcionarios públicos del mas alto nivel quienes decidieron suspender las concesiones
en esta Bahía hasta que se haga un estudio por parte del Instituto del Mar del Perú
(IMARPE), para identificar las zonas de bancos naturales en la bahía, que son
sustento de la pesca artesanal, y de esta forma impulsar un reordenamiento de la
actividad acuícola.

Otro de los conflictos identificados entre los pescadores artesanales y los empresarios
maricultores, es por el uso de la zona costera, principalmente de la Playa Caleta
Colorada. El conflicto se da porque las empresas de maricultura usan este lugar para
el lavado de sus sistemas de cultivo, lo que ha originado problemas de contaminación
ambiental y ha impactado en la disminución de visitantes a esta Playa, perjudicándose
de esta forma los pescadores artesanales quienes trasladaban en sus botes de pesca
a los visitantes.

Por otro lado, uno de los mayores conflictos, es el que tienen los pescadores
artesanales - maricultores y los pescadores industriales, debido a que estos últimos
ingresan a realizar faenas de pesca industrial dentro de la bahía de Samanco (aun
cuando existen prohibiciones en la legislación peruana) lo que perjudica por un lado
las actividades de los pescadores artesanales y por el otro afecta a las empresas de
maricultura. Esto ha llevado al surgimiento de enfrentamientos entre estos grupos.

En este sentido, se debe impulsar la implementación de un Plan de Manejo Marino


Costero en la bahía de Samanco, con la finalidad de ordenar las diferentes actividades
que se realizan.

5.5.11. Impactos del cultivo de “concha de abanico” sobre el paisaje.


La bahía de Samanco, tiene playas (Dorado, caleta Colorada, Atahualpa, Vesique) que
son visitados, principalmente durante la época de verano (enero-marzo), por la
población de la ciudad de Chimbote.

Estos visitantes acuden a las playas en busca de esparcimiento. En este sentido, el


cultivo de “concha de abanico” genera un impacto ambiental negativo en el paisaje,
debido a la disposición de la infraestructura de cultivo (líneas, catamaranes,
almacenes, etc).

Por otro lado, una de las prácticas insostenibles es la disposición de boyas y linternas
de cultivo, colonizadas por el “fouling”, en zonas de la playa (Caleta Colorada) para ser
secados y por ende que facilite la extracción de los organismos incrustantes.

Esto ha generado el incremento de las moscas y de los malos olores, perjudicando la


calidad natural de las playas.

Una forma de mitigar este impacto ambiental negativo, es que las empresas
implementen medidas para el secado y lavado de sus aparejos en espacios cerrados,
tal como lo vienen haciendo algunas empresas.

5.5.12. IMPACTOS EN LA BAHIA DE SECHURA SOBRE LOS METALES PESADOS

Limites permisibles
Cd: 9.3 ug/lt
Pb: 8.1 ug/lt
Cu: 3.1 ug/lt
Zn: 81 ug/lt

CONCLUSIONES

- El cultivo de “concha de abanico” se ha convertido en una actividad prioritaria en la


Región Ancash, debido a que genera empleo y divisas, impactando positivamente en
la economía local, regional y nacional.

- Los impactos positivos del cultivo de “concha de abanico” se dan principalmente en el


aspecto social (generación de empleo), cultural y educativo (conversión de pescadores
a maricultores).

- Se hace necesario realizar investigaciones para identificar los efectos sobre el medio
ambiente del impacto del cultivo de “concha de abanico” en la bahía de Samanco;
originados por la falta de disposición de la materia orgánica de diferentes
procedencias.

- Existen prácticas (arrojo de desechos, combustibles, etc) en el cultivo de “concha de


abanico” que son insostenibles y que deben ser corregidas para mitigar el impacto
ambiental negativo generado por la actividad.

RECOMENDACIONES

- Promover investigaciones para identificar fehacientemente el impacto ambiental


negativo generado por el cultivo de concha de abanico en la bahía de Samanco.

- Impulsar la implementación de buenas prácticas de manejo para el cultivo de “concha


de abanico” en el Perú y en particular en la Región Ancash.

- Implementar programas de educación no formal, para capacitar al personal técnico


profesional y al personal no calificado en técnicas de disposición de desechos.

- Adoptar medidas de policultivos para mitigar el impacto ambiental negativo del cultivo
de “concha de abanico” en la bahía de Samanco.

Bibliografía

http://www.oannes.org.pe/seminario/03paLujan-Inpactoambiental.html

http://www.slideshare.net/barruntar/impactos-de-la-acuicultura-ancash
http://www.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/lbase-sechura.pdf

http://www.aquahoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=710%3Aimp
actos-ambientales-del-cultivo-de-concha-de-abanico-en-la-bahia-de-samanco--
peru&catid=56&lang=pt

También podría gustarte