Está en la página 1de 8

OBJETIVO DEL ANÁLISIS

Con el desarrollo de este proyecto comprobaremos, como a través del


tiempo los salarios nominales han permanecido constantes, sin embargo
los salarios reales tienen un decrecimiento constante y bien remarcado
durante distintos periodos. Así mismo abordaremos el impacto en la
sociedad mediante el consumo y la adquisición de algunos productos de
una canasta básica como:

- Azúcar
- Pan
- Frijol
- Maíz
- Sal
- Manteca
- Carbón
- Velas
OBJETIVO GENERAL

Estudiar el impacto en la sociedad, tanto en productores como en los


consumidores, las consecuencias que trajo consigo sobre la economía, las
familias y la alimentación.

Objetivos Específicos:

 Comprobar la disminución del salario real.


 La baja adquisición por parte de los consumidores.
 El impacto a los productores.
 La variación de precios durante estos años.

SALARIOS NOMINALES

Durante los años de 1700 a 1900 en Real del Monte existió un gran
crecimiento minero, si bien era una de las principales fuentes de trabajo
para los ciudadanos. La canasta básica la conformaban el pan, el maíz, los
frijoles, la azúcar entre otros, de los cuales los trabajadores cubrían con
un salario de no más de 50 centavos.

Hablemos un tanto de los salarios, para obtener los salarios nominales de


las minas de Real del Monte se revisaron los libros de rayas, los cuales
registraban el salario que se les proporcionaba a los mineros diariamente.
Los libros se encuentran en el Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C.
Los datos de los años de 1825-1850 se obtuvieron de la Sección: VII.
Negociaciones; Serie: minas; sub-serie: Minas de Regla, Volúmenes (1-56).
Por otro lado, las cifras de 1874-1892 se consiguieron de la Sección:
Contaduría General; Serie: Memorias; Sub-serie: memorias semanarias,
Volúmenes (40-111).
Gráfica 9.1. Salarios diarios de los barreteros en Real
60 del Monte y Pachuca, 1766-1892 (centavos)
50
Pago a destajo
40
30
20
10
0
1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900

Fuente: datos del Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C.


1825 - 1850. Sección: VII. Negociaciones; Serie: minas; subserie:
Minas de Regla, Volúmenes (1-56). 1874-1892. Sección:
Contaduría General; Serie: Memorias; Subserie: memorias
semanarias, Volúmenes (40-111).

El salario devengado por los barreteros, fue de 50 centavos diarios, entre


1766 y 1900.

PRECIOS

Con el fin de comparar los niveles de vida en Real del Monte será necesario
medir el poder adquisitivo de los salarios en el tiempo. Los salarios de los
barreteros de Real del Monte a mediados del siglo XVIII y su estancamiento
durante todo el siglo XIX, estuvieron acompañados por altos precios,
disminuyendo el poder de compra de los salarios y eliminando el bienestar
de aquéllos. Por lo tanto, los salarios deberán ser comparados con un
índice de precios al consumidor.

Respecto a los precios de los bienes recogimos información sobre 11


artículos que pudieron aparecer predominantemente en los gastos de los
hogares de los barreteros de Real del Monte: maíz, frijoles, carne de res,
manteca, pan, azúcar, sal, café, velas, jabón y carbón. Todas las
cantidades las convertimos a kilogramos, excepto el carbón que lo
pasamos a millones de unidades térmicas británicas (BTU).
Utilizamos los precios anuales que encontramos en distintas fuentes: el
Archivo General de

la Nación, el Archivo Histórico del Distrito Federal Carlos de Sigüenza y


Góngora, el Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, El Archivo
Histórico del Colegio de las Vizcaínas, el Archivo General del estado de
Hidalgo y datos encontrados en fuentes secundarias. El origen de los
informes es variada: iglesias, conventos, hospitales, hospicios y otras
instituciones públicas. Es importante señalar que la totalidad de los
precios encontrados hacen referencia a la Ciudad de México y a Tula, y no
a la localidad de Real del Monte. Hasta ahora no hemos encontrado y no
se conocen precios de última región, por lo que utilizaremos los precios de
la ciudad de México y de Tula para calcular el salario real de los
trabajadores de Real del Monte.

La cercanía entre la ciudad de México y Tula con respecto a Real del Monte
es relativamente cerca, 105 y 97 kilómetros, respectivamente, por lo que la
diferencia en sus precios, en caso de existir, seguramente sería mínima.

Debido a que ninguna fuente única se extiende por todo el período, las
lagunas de las series de los precios subyacentes se han completado
utilizando la interpolación, mediante la técnica de precios promedios
anuales.
ANÁLISIS ECONOMÉTRICO

- Azúcar

- Pan
- Frijol

- Maíz

- Sal
- Manteca

- Velas
CONCLUSIÓN
Dado el periodo de 1700 a 1900 en donde la principal actividad era el
sector minero, atraía la inversión de capital, generaba una gran cantidad
de demanda laboral, producción de minerales e insumos.

En el desarrollo de este proyecto comprobamos que la perdida adquisitiva


de los trabajadores de las minas se vio encarecida con el paso de los años,
en 1850 se dio una grave crisis económica que ocasiono conflictos en todos
los sectores de las empresas, entre ellas las mineras, reflejado en la alza de
precios.

Si bien se analiza, el consumidor tuvo una pérdida considerable cada vez


constante sobre la adquisición de insumos, el productor nuca se vio
perjudicado, ya que el mantenía su salario constante. Este tipo de
escenarios genera que los trabajadores sean cada vez más pobres y
trabajen más para subsistir, comprobándose lo que anteriormente se
había planteado.

BIBLIOGRAFÍA

-Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo: Casa de Niños Expósitos,


Sección: administración, Libro 14.

-Hemeroteca digital de México. Fondo: Periódico, Sección: Estadística mercantil,


1858/ 03/ 25, pág. 15.

-Fondo: Hospitales y hospicios, Sección: hospicio de terceros, Legajo 1,


Expediente 12.

-Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, fondo: Beneficencia Pública, Sección:


Establecimientos Hospitalarios, Serie: Hospital de san Hipólito, Legajo 1,
Expediente 20.

-Fondo: Tula, Sección: Gobierno, Serie: Hacienda, Expediente.12 CJA. A n.


108,1871.

-Acervo Histórico y Palacio de Minería, ML13B 1798.

-Acervo histórico del palacio de minería, caja de 1810, T, 149 EXP.5

-INEGI (2000), Estadísticas Históricas de México, CD.

-Richard Garner (2003, pág.691-693).

También podría gustarte