Está en la página 1de 10

VIH – SIDA

Sinonimias

 El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida representa las etapas más avanzadas de


la infección por el VIH.
 Se define por la aparición de alguna de más de veinte infecciones oportunistas o
cánceres vinculados con el VIH.
 Tener VIH no significa tener SIDA.

Síntomas

 Las personas que contraen esta infección lucen y se sienten sanas durante mucho
tiempo, pueden transcurrir diez años o más hasta que la infección por VIH manifiesta
síntomas.
 Las primeras dos a cuatro semanas puede sentirse afiebrado y sentir dolor y malestar a
la gripe.
 Los síntomas desaparecen tras unas semanas y no vuelven a aparecer durante años.
 Pérdida brusca de peso
 Tos seca profunda
 Sensación de falta de aire
 Adormecimiento de las extremidades
 Aftas y llegas en lengua y boca
 Dolor de garganta
 Infecciones por levaduras graves
 Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
 Cansancio persistente
 Mareos y aturdimiento
 Dolores de cabeza
 Pérdida de control sobre los músculos y los reflejos
 Sangrado de las mucosas en general

Transmisión

 El virus ingresa en el cuerpo a través de cortes o heridas en la piel, y a través de las


membranas mucosas como el interior de la vagina, el recto, y la abertura del pene.
 Tener sexo vaginal o anal sin método anticonceptivo.
 Compartir agujas o jeringas para drogarse, hacerse perforaciones en el cuerpo,
tatuajes, etc.
 Tener heridas o ampollas abiertas que tengan contacto con la sangre.
 Por la lactancia materna.
Dengue

Transmisión

 Transmitida por los mosquitos hembra del género Aedes, subespecies aegypti y
albopictus, y cuyo agente etiológico es un virus del género flavivirus.
 Los mosquitos no se ven afectados por la enfermedad, simplemente la trasmiten.

Cuadros clínicos

 Dengue asintomático
 Fiebre indiferenciada: Fiebre, odinofagia, cefalea y rinorrea.
 Dengue no grave: Dolor de cabeza, oídos y músculos.
 Dengue grave: Fuga plasmática, hemorragia y afección orgánica.

Síntomas

Dengue clásico: Fiebre súbita acompañada de cefalea frontal intensa, mialgias, artralgias,
fotofobia, dolor retroorbitario, exantema reubeoliforme y pruriginoso, epistaxis, anorexia, dolor
abdominal leve, náusea y vómito. Más leve en niños. La fase aguda dura una semana. Posibles
manifestaciones hemorrágicas.

Dengue hemorrágico: Fiebre y datos de fuga capilar como ascitis, derrame pleural, edema
periorbitario o de miembros inferiores, e hipoalbuminemia, acompañada por trombocitopenia y
posible hemorragia cutánea, gingivorragia, epistaxis, sangrado de tubo digestivo, hematuria y
sangrado oculto.

Síndrome de choque por dengue: Fiebre y datos de fuga capilar más signos de falla y signos de
choque precedidos por dolor abdominal intenso, datos de irritación peritoneal, vómito persistente
y descenso brusco de la temperatura.

Dengue grave determinado principalmente por fuga plasmática, vigilar pulso rápido y débil,
presión arterial, piel sudorosa y fría, y hemorragia activa.

Otras formas de presentación del dengue pueden ser hepatitis fulminante, miocardiopatía,
encefalitis o parálisis flácida.

Según la OMS, la severidad de la infección por dengue se clasifica como:

Grado I: Fiebre o síntomas generales.


Grado II: Hemorragias espontáneas.
Grado III: Falla circulatoria.
Grado IV: Choque profundo con presión y pulso indetectables.
Ébola

Sinonimias

o Filovirus, Marburg

Transmisión

 Experimentos en animales. Se inicia infección por muchas vías (ingestión, inhalación o el


paso por grietas en la piel).
 En monos, inoculación de gotitas de virus en la boca, ojos. Sugiere en humanos
autocontaminación por manos.
 De persona a persona – contacto directo de piel lesionada o membranas mucosas sin
protección con fluidos corporales que contienen virus de paciente sintomático.
 Fluidos corporales más infecciosos son la sangre, las heces y el vómito. También se ha
encontrado en orina, semen, leche materna, saliva y lágrimas. No está claro el sudor.
 Un tipo de contacto directo es el lavado ritual en funerales.
 Miembros de familia en riesgo de infección, en contacto físico con enfermos o con sus
fluidos, o ayudando a preparar cadáver para entierro.

Modos de transmisión

1. Agujas no esterilizadas
2. Condiciones subóptimas de hospital
3. Contacto personal

Síntomas y signos

Inicialmente con síntomas de gripe o no específico y puede progresar a FOM y shock


séptico. Aparición repentina de fiebre, escalofrías y malestar general.
Otros: debilidad, anorexia, cefalea intensa y dolor en los músculos del tronco y la espalda
baja.
Fiebre alta puede ir acompañada de bradicardia relativa, como tifoidea.
Tos no productiva y faringitis, con la sensación de un bulto o bola en la garganta.
RASH: Algunos pacientes desarrollan un eritema difuso, erupción maculopapular
pruriginosa en día cinco a siete. Generalmente en cara, cuello, tronco y brazos y puede
descamarse.
Hemorragia: No se observa en fase temprana de la enfermedad. Petequias,
equimosis/hematoma, exudación de los sitios de punción venosa hemorragia de la
mucosa. Franca hemorragia es más frecuente en la fase terminal de la enfermedad.
Otros hallazgos: hipo, dolor de pecho, falta de aliento, cefalea, confusión, convulsiones
y/o edema cerebral. Inyección conjuntival y decoloración de color rojo oscuro del paladar
blando. Mujeres embarazadas riesgo de abortos espontáneos.
Peste

Transmisión

 Picadura de pulgas infectadas


 Contacto directo con sustancias contaminadas
 Inhalación de gotitas respiratorias o partículas de alguien infectado
 Transmisión de animales es a través de pulgas

Síntomas

Peste bubónica: Fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, hinchazón, dolor de los ganglios
linfáticos zonales (axilares, cervicales e inguinales). Posibles trombos con áreas
isquémicas en determinadas zonas de la piel de color azul o negruzco. Puede existir
sintomatología respiratoria, neumonía, esputos sanguinolentos o complicaciones
neurológica que provocan convulsiones y opistótonos.

Peste septicémica: Dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.

Peste neumónica: Tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho y expectoración con
sangre.

Difteria

Sinonimias

Garrotillo – laringotraqueobronquitis – crup

Síntomas

1. Dolor de garganta y dificultad para tragar.


2. Fiebre.
3. Debilidad.
4. Inflamación de los ganglios linfáticos.

Transmisión

De persona a persona por vía aérea, mediante contacto físico estrecho con un enfermo o
con un portador asintomático. A través de las gotas de saliva al hablar, toser, estornudar
o por contacto directo con secreciones respiratorias u objetos de una persona enferma.
Hepatitis C

Transmisión

 Parenteral (sangre)
 Relaciones sexuales donde exista sangrado (2% de los casos)
 Tatuaje o perforación con material contaminado con sangre
 Cepillos de dientes o cuchillas para afeitar

Síntomas

Infección aguda: Solo aparecen en el 15% de los casos siendo leves y poco claro, estos
son bajo apetito, náuseas, dolor muscular o articular, pérdida de peso y falla hepática
culminante.

Infección crónica: En el 10 al 30% de personas infectadas puede desarrollarse cirrosis.


En el 20% de los pacientes con cirrosis tienen probabilidad de desarrollar carcinoma
hepatocelular.

Cólera

Sinonimias

 Enfermedad azul, enfermedad negra, fiebre álgida grave, diarrea colérica, pasión
colérica, cholera morbus.

Síntomas

 Dolor abdominal por irritación de la mucosa.


 Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 o 40 en 24
horas). Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos
llamada ¨agua de arroz¨. La diarrea se acompaña con vómito, lo que causa una
rápida pérdida de agua y electrólitos llevando a una deshidratación.
 Apatía, decaimiento, disfunción sexual, pérdida de memoria, diarreas, defectos en
el microbiota.
 Frialdad, cianosis, calambres musculares, hipotensión manifiesta pulso débil,
taquicardia.
 Manos arrugadas por la deshidratación subcutánea, aumento de la viscosidad
sanguínea por pérdida de líquidos; en sujetos predispuestos puede derivar en
ictus, infartos, isquemia, claudicación intermitente, etc.

Transmisión

 Provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria V. cholerae, la cual se


reserva en los humanos y en las fuentes de agua salobre y los estuarios. La
principal fuente de contaminación son generalmente las heces de una persona
infectada. Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo
alimentos contaminados.
Tuberculosis

Sinonimias

 Agente etiológico: Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.


 Tisis (consunción), escrófula, mal de POTT, peste blanca o plaga blanca.

Transmisión

 Transmisión por vía aérea entre seres humanos es la más frecuente.


 Al toser, estornudar o hablar, las gotitas se evaporan a la poca distancia y los
bacilos persisten en el aire por largo tiempo. 1 o más bacilos en suspensión en el
aire son inhalados por un individuo sano, llegando a sus alveolos pulmonares.

Síntomas

o Fiebre o febrícula por más de dos semanas.


o En el caso de los niños se presentan poca o nula ganancia ponderal de acuerdo
con el peso.
o Tos seca y con expectoración purulenta de más de dos semanas. A veces estrías
de sangre en el esputo.
o Presencia de adenopatías.
o Pérdida de peso.
o Presencia de flemas y/o sangre en la expectoración (hemoptisis).
o Anorexia, hiporexia (pérdida total o parcial del apetito).
o Datos de dificultad respiratoria.
o Dolor de pecho o de espalda

Paludismo

Transmisión

Causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la
picadura de mosquitos hembra infectado del género Anopheles. Los mosquitos hembra
buscan alimentarse de sangre para nutrir sus huevos. Se encuentran principalmente en
charcos de agua, huellas dejadas por los animales y en regiones tropicales.

Sinonimias: Malaria

Síntomas

Escalofríos
Fiebre
Dolor de cabeza
Cuando no es tratado en las primeras 24 horas, puede agravarse, a tal grado de
llegar a la muerte.
Los niños con enfermedad grave suelen manifestar anemia grave, sufrimiento
respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral.
Cryptosporidium

Transmisión

El Cryptosporidium se elimina en las heces de los seres humanos y animales


infectados. Las personas se infectan al ingerir el organismo. Las personas infectadas
pueden eliminar el organismo en sus heces durante varias semanas después de
haberse recuperado de la enfermedad. Debido a que la criptosporidiosis se transmite
por vía fecal-oral, la principal fuente de transmisión del organismo proviene de las
personas infectadas que tienen diarrea, personas con hábitos de higiene pobres y
niños con pañales.

Síntomas

 Diarrea
 Dolores abdominales
 Náuseas
 Vómito
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Pérdida de apetito

Chikungunya

Sinonimias

 Chikunguña, artritis epidémica Chikungunya

Transmisión

 El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra


infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes
albopictus, dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el
del dengue.
 Estos mosquitos suelen andar al principio de la mañana y al final de la tarde.
Ambas especies pican al aire libre, pero aegypti también puede hacerlo en
ambientes interiores.

Síntomas

 Igual que el dengue: dolor corporal, pero más intenso, en articulaciones y


tendones. Puede resultar crónico.
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Fatiga
 Depresión
 Sarpullidos
 Náuseas
Leptospirosis

Sinonimias

o Enfermedad de Weil, enfermedad de los porqueros, fiebre de arrozales, fiebre de


los cañaverales y otros nombres locales como Stuttgart.

Transmisión

 Directa: Contacto directo con orina o tejidos u órganos de animales infectados.


 Indirecta: Sangre y orina de animales infectados y enfermos que contaminan el
agua y alimentos y entran por la piel y mucosas a través de micro lesiones
existentes.

Síntomas

 Fiebre
 Meningitis y cefalea
 Conjuntivitis
 Insuficiencia respiratoria
 Dolores musculares
 Hemorragia en la piel
 Insuficiencia hepática
 Escalofríos

Erliquia

Transmisión

 Se transmite a través de la picadura de garrapatas infectadas por dicha batería.

Síntomas

 Cambios de comportamiento y ánimo.


 Letargo y falta de coordinación.
 Pérdida de peso por falta de apetito.
 Hemorragias y convulsiones espontáneas.
 Inflamación de las articulaciones, cerebro o ganglios.
 Problemas respiratorios.
 Uveítis.
 Fiebre.
 Epistaxis.
 La Erliquia se manifiesta de 5 a 10 días después de la picadura presentándose:
fiebre, cefalea, tos, meningitis, náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal,
anorexia, parálisis facial.
Rabia

Sinonimias

 Hidrofobia
 Derriengue
 Rabia paralitica

Transmisión

Por mordedura o por saliva.


La OMS dice que los murciélagos con rabia suelen ser el primer eslabón para
contagiar la rabia a los perros y gatos; estos últimos suelen ser los responsables
que el 99% de la enfermedad llegue a los humanos.

Síntomas

 Fiebre
 Dolor
 Parestesia
 Periodo de excitación: hiperactividad, excitación, hidrofobia, aerofobia.
 Periodo paralítico: parálisis de músculos.

Enfermedad del sueño

Sinonimias

Tripanosomiasis africana

Transmisión

Se transmite por la picadura de una mosca tse-tsé infectada

Síntomas

 Acceso a fiebre muy elevada durante varios días, separados por periodos
afebriles.
 Debilidad intensa, dolor de cabeza, dolores musculares y prurito generalizado.
 Adenopatías
 Ansiedad
 Cambios de estado de ánimo y debilidad muscular
 Sudoración excesiva
 Cambia el comportamiento y el carácter del individuo se muestra con menos
concentración e irritable.
 Durante el día aparece somnolencia cada vez más frecuente y prolongada y por
las noches produce insomnio.
Dracunculasis

Sinonimias

 Enfermedad por el gusano de Guinea


 Serpiente de fuego

Síntomas

Se reflejan por reacciones alérgica desencadenadas contra los antígenos del


helminto: dolor urente intenso en el sitio donde se encuentra la lesión cutánea,
prurito, urticaria, eritema, disnea, lesiones cutáneas edemosas, enrojecimiento de
la piel por procesos inflamatorios, dificultad para respirar, vómitos.
Si el helminto se rompe durante la expulsión o la extracción desencadena una
reacción inflamatoria grave, que causa dolor descapacitante.
Los síntomas disminuyen y la ulcera cicatriza una vez expulsado el helminto
adulto.
En alrededor de 50% de los casos se producen infecciones bacterianas a lo largo
del trayecto fistuloso por donde emerge el helminto.
Las secuencias incluyen anquilosis fibrosa de las articulaciones y contracción de
los tendones.
La fase crónica de la inflamación se asocia con inflamación y dolor en las
articulaciones y otros síntomas de artritis.

También podría gustarte