Está en la página 1de 68

AMPARO EN REVISIÓN 174/2015.

QUEJOSA: **********.

PONENTE:
MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN

SECRETARIA:
LOURDES MARGARITA GARCÍA GALICIA.

Vo. Bo.
Sr. Ministro

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
treinta de septiembre de dos mil quince.

Cotejó.

V I S T O S; Y,
R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Demanda de amparo indirecto. Por escrito


presentado el veinticuatro de enero de dos mil catorce, en la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en Materia
Administrativa del Distrito Federal, **********, por conducto de su
representante **********, demandó el amparo y protección de la Justicia
Federal, contra las autoridades y los actos que a continuación se
señalan:

AUTORIDADES RESPONSABLES Y ACTOS RECLAMADOS

“De las autoridades responsables reclamo los siguientes actos de


autoridad, los que les atribuyo en la esfera jurídica que a cada una le
corresponde:
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [2]

a) Del Congreso de la Unión, Cámara de Diputados y Cámara de


Senadores reclamo:

1) La tramitación, discusión, aprobación y expedición del Decreto por


el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del
Código Fiscal de la Federación; publicado en el Diario Oficial de la
Federación el nueve de diciembre de dos mil trece, en especial el
artículo 69-B de dicho ordenamiento legal.

b) Del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos


reclamo:

1) La iniciativa, sanción, promulgación y publicación del Decreto por


el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del
Código Fiscal de la Federación; publicado en el Diario Oficial de la
Federación el nueve de diciembre de dos mil trece, en especial el
artículo 69-B de dicho ordenamiento legal.

c) Del C. Administrador Central de Fiscalización Estratégica, adscrito


a la Administración General de Auditoría Fiscal Federal del Servicio
de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público reclamo:

1) La emisión de la resolución contenida en el oficio **********,


relativa al listado de contribuyentes que emitieron comprobantes
fiscales que simulan operaciones inexistentes.”

Lo anterior, ya que consideró que dichos actos transgreden 1, 5,


8, 14, 16, 17 y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; para demostrar lo anterior, elaboró los siguientes
conceptos de violación:

ASPECTOS DE CONSTITUCIONALIDAD

1. El artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación transgrede


los artículos 1, 5, 8, 14, 16, 17, 22 y demás relativos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
puesto que el texto legal de esa norma no señala a través de
qué medios o procedimientos la autoridad fiscal va a
cerciorarse de la carencia de elementos para prestar
servicios, producir, comercializar o entregar bienes; por tanto,
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [3]

transgrede la garantía de seguridad


jurídica, al no fundar y motivar lo antes
señalado.

El numeral en cuestión transgrede la garantía de previa


audiencia, puesto que sin haber sido notificado el
contribuyente, con total desconocimiento de la actuación de la
autoridad y sin permitirle alegar lo que a su derecho
convenga, se autoriza a la autoridad a emitir un acto diciendo
que aquél carece de activos, personal, infraestructura o
capacidad, para brindar servicios, producir, comercializar o
entregar bienes, o tenerlo como no localizable.

Por otra parte, la publicación o notificación de los actos que


se mencionan en el artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación, son actos que violentan y perjudican la esfera de
derechos del particular, incluso hasta de terceros; con la
emisión, publicación y/o notificación de la resolución la
autoridad fiscal le impone al particular la obligación de aportar
pruebas e información que demuestre lo contrario a lo dicho
por el fisco; sin considerar, que la sola publicación de la
resolución en el Diario Oficial de la Federación perjudica y
lesiona la imagen del contribuyente frente a terceros
(presunción de inocencia y honor).

La emisión de la resolución, su publicación y notificación que


se establece en el numeral impugnado contraviene los
derechos inherentes a la intimidad, privacidad e imagen
de los contribuyentes, toda vez que al llevarse a cabo en el
Diario Oficial de la Federación, un medio de difusión de
carácter público con acceso a cualquier persona, quien
consulte el contenido de dicha resolución pudiera ver el
nombre de algún contribuyente con el que tuviera relación
comercial y ante dicha situación abstenerse de seguir
realizando operaciones comerciales con la empresa quejosa.

En este tenor, no sólo se pone en riesgo la privacidad e


imagen de la persona; sino también la continuidad de la
actividad comercial de contribuyente; asimismo, se causa un
perjuicio desproporcionado por el mismo ordenamiento
legal prevé la posibilidad de que la autoridad fiscal presuma la
situación del contribuyente.

En este contexto, el artículo 69-B del Código Fiscal de la


Federación transgrede los derechos humanos reconocidos en
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [4]

la Convención Americana sobre Derechos Humanos, tales


como: las garantías judiciales (artículo 8); el principio de
legalidad y de retroactividad (artículo 9); y protección de la
honra y dignidad (artículo 11).

2. El artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación transgrede


los artículos 1, 5, 8, 14, 16, 17, 22 y demás relativos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; ello
es así, porque el numeral impugnado transgrede la garantía
de audiencia y de libertad de profesión, ya que sin haber
concedido a la quejosa la oportunidad de haber sido oído y
vencido previamente y sin permitirle alegar, que si éste
carece de activos, personal, infraestructura o capacidad
material, directa o indirectamente; no puede prestar servicios,
producir, comercializar o entregar bienes, ni directo o
indirectamente, por lo tanto, lo sanciona presumiendo la
inexistencia de las operaciones amparadas en sus
comprobantes fiscales, además con la posibilidad de
proceder penalmente para deslindar responsabilidades por
simples presunciones.

Además, el artículo 5 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos establece el inherente derecho de
las personas a dedicarse a la profesión, industria, comercio o
trabajo que le acomode siendo lícitos, no impone límites para
dedicarse a dichas actividades, como contar con activos,
personal, infraestructura o capacidad material; por lo que un
ordenamiento inferior no puede imponer más obligaciones
que las establecidas en el ordenamiento de máxima jerarquía.

3. El artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación transgrede


los artículos 1, 5, 8, 14, 16, 17, 22 y demás relativos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así se
considera porque la parte final del numeral citado permite que
la autoridad fiscal emita una resolución presumiendo la
existencia de operaciones amparadas con comprobantes
fiscales; luego, esta norma es violatoria de la garantía de
seguridad jurídica y en especial la garantía de legalidad, al
presumir la inexistencia de operaciones amparadas por
comprobantes fiscales, puesto que no se funda y motiva el
porqué de ese supuesto jurídico.

4. El artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación


transgrede los artículos 1, 5, 8, 14, 16, 17, 22 y demás
relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [5]

Mexicanos; lo anterior es así, porque se


considera que lo previsto en aquél precepto
jurídico transgrede la garantía de
irretroactividad de la ley, puesto que se
refiere a operaciones y supuestos facticos que surgieron y
generaron derechos y obligaciones antes de su entrada en
vigor.

ASPECTOS DE LEGALIDAD

(RESOLUCIÓN **********)

1. Se transgreden los artículos 1, 5, 8, 14, 16, 17, 22 y demás


relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; ello es así porque en la resolución impugnada la
autoridad responsable no fija correctamente su competencia
de la autoridad para presumir la inexistencia de las
operaciones amparadas con comprobantes fiscales así como
para notificar a los contribuentes que se encuentren en esa
situación; para solicitar las publicaciones en el Diario Oficial
de la Federación; para valorar pruebas y defensas que
aporten los contribuyentes; para emitir y notificar la resolución
final; en general, la autoridad no señala los numerales que le
dan atribuciones para llevar a cabo el procedimiento previsto
en el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación.

En efecto, lo previsto en el artículo 69-B del Código Fiscal de


la Federación es una atribución exclusiva del jefe del servicio
de administración tributaria, que no es posible delegar en sus
subalternos.

2. Se transgreden los artículos 1, 5, 8, 14, 16, 17, 22 y demás


relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; lo mencionado con antelación acontece, porque
la resolución carece de la debida motivación al omitir señalar
los hechos o circunstancias especiales, razones particulares
o causas inmediatas que consideró para “detectar” que la
quejosa carecía de los activos, personal, infraestructura o
capacidad material para desempeñar su actividad, más aún,
para presumir la inexistencia de operaciones amparadas con
comprobantes fiscales.

Esta circunstancia significa, que sin haber dado la


oportunidad a la sociedad mercantil quejosa de ser oída y
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [6]

vencida en el juicio, sin permitirle rendir pruebas y ofrecer


alegatos, la autoridad fiscal presumió la inexistencia de
operaciones amparadas con comprobantes fiscales.

3. Se transgreden los artículos 1, 5, 8, 14, 16, 17, 22 y demás


relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; de esta manera se considera, en atención a que
la autoridad responsable aplicó el artículo 69-B del Código
Fiscal de la Federación en forma retroactiva en perjuicio de la
quejosa en la resolución impugnada, por tanto, también
transgrede el principio de legalidad.

SEGUNDO. Trámite ante el Juzgado de Distrito. Por razón de


turno correspondió conocer de la demanda de amparo al Juzgado
Primero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal,
donde en auto de veintinueve de enero de dos mil catorce, admitió a
trámite la demanda de amparo y se registró con el número **********,
asimismo se señaló día y hora para la celebración de la audiencia
constitucional. También se solicitó a las autoridades responsables
rindieran sus respectivos informes justificados.

Asimismo, por auto de treinta de abril de dos mi catorce, se tuvo


por ampliada la demanda de amparo en los siguientes términos:

“AUTORIDADES RESPONSABLES

a) C. Administrador Central de Fiscalización Estratégica, adscrito a la


Administración General de Auditoría Fiscal Federal del Servicio de
Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

NORMA GENERAL, ACTO U OMISIÓN RECLAMADOS.

De la autoridad responsable reclamo los siguientes actos de


autoridad:

a) Del C. Administrador Central de Fiscalización Estratégica, adscrito


a la Administración General de Auditoría Fiscal Federal del Servicio
de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, reclamo:
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [7]

1) La emisión de la resolución individualizada


contenida en el oficio **********, de fecha catorce
de enero de dos mil catorce”.

En el ocurso de mérito, la parte quejosa señaló que se


transgreden en su perjuicio los artículos 1, 5, 8, 14, 16, 17, 22 y
demás relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y señaló:

ASPECTOS DE CONSTITUCIONALIDAD

1. La hipótesis prevista en el artículo 69-B del Código Fiscal de


la Federación transgrede la garantía de irretroactividad de la
ley, en virtud de que del supuesto jurídico establecido se
desprende la posibilidad de afectar situaciones fácticas
acontecidas con anterioridad a la entrada en vigor del
numeral en cuestión.

2. El artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación,


transgrede el principio de presunción de inocencia, al
presumir que una sociedad mercantil no cuenta con activos
y/o personal para realizar actividades económicas, ya que tal
circunstancia implica hechos negativos, que obligan al
particular a demostrar lo contrario con hechos positivos; esto
es, revierte la carga de la prueba al contribuyente.

ASPECTOS DE LEGALIDAD

(RESOLUCIÓN **********)

1. La resolución impugnada la autoridad responsable no fija


correctamente su competencia para presumir la inexistencia
de las operaciones amparadas con comprobantes fiscales así
como para notificar a los contribuyentes que se encuentren
en esa situación; para solicitar las publicaciones en el Diario
Oficial de la Federación; para valorar pruebas y defensas que
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [8]

aporten los contribuyentes; para emitir y notificar la resolución


final; en general, la autoridad no señala los numerales que le
dan atribuciones para llevar a cabo el procedimiento previsto
en el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación.

En efecto, lo previsto en el artículo 69-B del Código Fiscal de


la Federación es una atribución exclusiva del jefe del servicio
de administración tributaria, que no es posible delegar en sus
subalternos.

2. La resolución impugnada aplica retroactivamente la ley, en


atención a que las operaciones que refiere son de los
“ejercicios fiscales 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012”; en
estos términos, la disposición normativa que se aplica no
puede modificar un comprobante cuyos efectos se agotaron
en los años mencionados, porque entonces se afectaría la
esfera jurídica de la quejosa.

3. La resolución transgrede las garantías de seguridad jurídica


y de legalidad, porque el artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación en el que se encuentra fundada, permite que las
autoridades fiscales violenten la esfera de derechos de la
quejosa con base en presunciones, respecto de hechos
negativos, lo que impide que los particulares elaboren y
preparen una defensa ad hoc.

Efectivamente, presumir que una sociedad mercantil no


cuanta con activos y/o personal para realizar actividades
económicas implica hechos negativos, que obligan al
particular a demostrar lo contrario con hechos positivos;
empero esa reversión de la carga de la prueba va en contra
de la presunción de inocencia de la cual gozan todos los
particulares.

La facultad presuntiva de la autoridad y que se ve reflejada en


la resolución que se combate, por su propia naturaleza, per
se no garantiza la verdad de la resolución no presumida, esto
es, la inexistencia de operaciones amparadas con
comprobantes fiscales, simplemente porque el contribuyente
no cuente con personal o no declaró activos, mucho menos
porque dejó de enterar retenciones de impuestos sobre la
renta, razón por la cual debe declarase nula.

4. La resolución combatida presume, sin haber concedido al


contribuyente la oportunidad de ser oído y vencido
previamente y sin permitirle alegar, lo que a su derecho
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [9]

convenga, puesto que lo sanciona


presumiendo la inexistencia de operaciones
amparadas en sus comprobantes fiscales.

Seguida la secuela procesal, la Juez del conocimiento declaró


abierta la audiencia constitucional el diecisiete de junio de dos mil
catorce y, por oficio ordenó remitir los autos al Juzgado de Distrito del
Centro Auxiliar de la Primera Región, con residencia en el Distrito
Federal, en turno, por tratarse de un asunto de los contenidos en la
Circular 3/CCNO/2014 signada por el Secretario Ejecutivo de Carrera
Judicial, Adscripción y Creación de Nuevos Órganos del Consejo de la
Judicatura Federal.

Posteriormente, mediante proveído de veintitrés del mismo mes


y año, el Juzgado Primero de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera
Región, con residencia en el Distrito Federal radicó el asunto bajo el
número ********** y ordenó el dictado de la sentencia respectiva.

En atención a ello, el veintiocho de noviembre de dos mil


catorce, el Juzgador Auxiliar del conocimiento emitió sentencia en la
que, por una parte sobreseyó en el juicio únicamente respecto al acto
reclamado al Presidente de la República consistente en la publicación
del decreto promulgatorio por el que se reforman adicionan y derogan
diversas disposiciones del Código Fiscal, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el nueve de diciembre de dos mil trece; y por otra,
negó el amparo y protección de la Justicia Federal en contra del
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación y su acto de
aplicación, consistente en los oficios ********** y ********** de catorce y
veintitrés de enero de dos mil catorce, respectivamente.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [10]

Las consideraciones en las que se funda la sentencia dictada


por el Juez de Distrito, son en lo conducente, las siguientes:

 Competencia. En el considerando primero justificó su


competencia.

 Precisión jurisprudencial. En el considerando segundo se


precisa que las tesis jurisprudenciales que se citaron se
refieren a la anterior Ley de Amparo.

 Precisión de los actos reclamados. En el considerando


tercero se realizó la precisión de los actos reclamados, a
saber:

“a) La discusión, aprobación, expedición, promulgación y publicación, del


Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones del Código Fiscal de la Federación, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el nueve de diciembre de dos mil trece, en
específico, el artículo 69-B.

Actos reclamados, en sus respectivos ámbitos de competencia a las


Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión y al
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

b) Los oficios **********, de catorce de enero de dos mil catorce y


**********, de veintitrés de enero de dos mil catorce, respectivamente,
como actos de aplicación del numeral tildado de inconstitucional.

Actos reclamados al Administrador Central de Fiscalización Estratégica


del Servicio de Administración Tributaria”.

 Examen de los informes justificados, así como la certeza


de los actos. En los considerandos cuarto, quinto y sexto
se pronunció sobre la certeza de los actos reclamados. Al
respecto, determinó que no era cierto el acto reclamado al
Presidente de la República, consistente en la publicación del
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones del Código Fiscal de la Federación, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el nueve de diciembre de
dos mil trece, particularmente su artículo 69-B, párrafos
primero y segundo, toda vez que así lo manifestó en su
informe justificado. Por ende, sobreseyó respecto de dicho
acto con fundamento en el artículo 63, fracción IV, de la Ley
de Amparo.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [11]

 Determinó que sí eran ciertos los actos


reclamados a las Cámaras de Diputados y de
Senadores, ambas del Congreso de la Unión,
y el Presidente de la República, consistentes
en su intervención, conforme a su ámbito competencial, en el
proceso legislativo relativo al Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal
de la Federación, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el nueve de diciembre de dos mil trece,
particularmente su artículo 69-B, párrafos primero y segundo.

Determinó la certeza del acto reclamado al Administrador


Central de Fiscalización Estratégica del Servicio de
Administración Tributaria, consistente en la emisión de los
oficios ********** y **********.

 Estudio de las causas de improcedencia. En el


considerando séptimo el Juez de Distrito analizó si en el
caso se actualizaba alguna causal de improcedencia. En este
apartado determinó que eran infundadas las causas de
improcedencia planteadas por las autoridades responsables,
relativa a que la quejosa no acreditaba su interés legítimo y
su interés jurídico; los actos reclamados no eran definitivos;
en caso de concederse el amparo no podrían concretarse sus
efectos; y porque los actos reclamados se encontraban
irreparablemente consumados.

 Cuestiones previas a delimitar. En el considerando octavo


se examina la Exposición de Motivos del artículo 69-B del
Código Fiscal de la Federación, así como la sentencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la
contradicción de tesis 77/2014, para desentrañar la finalidad
perseguida por el legislador al diseñar el procedimiento
administrativo previsto en el numeral impugnado.

 Estudio de los conceptos de violación. En el considerando


noveno se abordó el estudio de fondo, en el que se estudió la
constitucionalidad del artículo 69-B, primer y segundo
párrafos, del Código Fiscal de la Federación:

I. Legalidad, seguridad jurídica, fundamentación y


motivación del acto legislativo.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [12]

 El numeral impugnado cumple a cabalidad con las


exigencias formales de fundamentación y motivación de
los actos legislativos.

 La circunstancia de que el artículo 69-B del Código Fiscal


de la Federación no señale la temporalidad en que la
actividad fiscal puede ejercitar sus facultades de
comprobación, no toma inconstitucional el precepto, toda
vez que su ejercicio se encuentra condicionado a que no
fenezca sus facultades.

 Las atribuciones de la autoridad encuentra su límite en los


parámetros impuestos por el legislador en la ley
secundaria de que se trate y se encuentra sujeta a los
requisitos de fundamentación y motivación exigidos en el
artículo 16 constitucional.

 El legislador en el diseño del procedimiento impugnado y


con el fin de otorgar el derecho fundamental de audiencia,
el cual es elemental de la seguridad jurídica, determinó
que la autoridad fiscal debe notificar al contribuyente que
se ubique en el mencionado supuesto, a través del buzón
tributario, la página de Internet del Servicio de
Administración Tributaria y del Diario Oficial de la
Federación, garantiza que el gobernado tenga
conocimiento de la existencia del inicio de un
procedimiento a través de mayores medios posibles, a fin
de que esté en condiciones de aportar las pruebas que
considere necesarias para su defensa, lo cual da certeza y
seguridad jurídica al contribuyente vinculado con el
proceso.

De igual manera, el plazo de quince días al que alude el


segundo párrafo del numeral reclamado, a partir de una
interpretación sistemática de los artículos 134, 135, 136 y
140 del Código Fiscal de la Federación, debe contarse a
partir de que surta efectos la última notificación, lo cual
garantiza que el contribuyente tenga conocimiento de la
determinación presuntiva para así estar en condiciones de
dar oportuna respuesta en defensa de sus intereses.

II. Acto privativo y audiencia previa

 El artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación no


tiene el carácter de norma privativa, ya que rige para todos
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [13]

los contribuyentes, sin que se refiera a una


persona o grupo individualmente
determinado, por tanto, la norma
impugnada reviste los atributos de
generalidad, abstracción e impersonalidad.

 En relación con los conceptos de violación relativos al


derecho de previa audiencia, el Juez de Distrito sostuvo
que eran inoperantes, ya que la provisionalidad y la
naturaleza de la determinación presuntiva sobre la
situación fiscal del contribuyente, al no tener por objeto la
disminución, menoscabo o supresión definitiva de un bien
material o inmaterial o de un derecho del gobernado, no
podían considerarse actos privativos, sino de molestia.

III. Derecho a la protección de datos personales e imagen


de la persona (honor, reputación y buena fe).

 Sobre los conceptos de violación relativos al derecho a la


protección de datos personales e imagen de la persona
(honor, reputación y buena fama), se determinó que
aquéllos eran infundados, ya que aun cuando con la
notificación señalada en el artículo impugnado a través de
los dos medios citados se expone al público en general
datos que permiten la individualización de la persona que
se trate, se crea una imagen negativa de ella, en el sentido
de que tal entidad opera de manera irregular, y afecta la
buena reputación o buena fama de la que goce, se
considera que la citada afectación encuentra justificación
en virtud de que el derecho de que se habla se encuentra
en una graduación menor al compararlo con el derecho de
la colectividad y/o interés general, teniendo este último
preeminencia en el caso y encontrar fundamento en un fin
constitucionalmente válido.

En otras palabras, se ponderó que la afectación sufrida por


la parte quejosa en sus derechos humanos de protección
de datos privados e imagen de la persona (honor, buena
reputación y buena fama), así como los daños y perjuicios
que pudiera resentir con motivo de la publicación de sus
datos en cualquiera de las dos listas y momentos
apuntados, es de menor grado a la afectación que la
colectividad resentiría al permitir el esquema de
adquisición o tráfico de comprobantes fiscales.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [14]

Por lo anterior, el interés general prevalece sobre los


derechos apuntados, máxime que el fin perseguido por el
legislador federal al diseñar el procedimiento administrativo
previsto en el artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación, así como el objetivo de una segunda
publicación consiste, básicamente en: 1) identificar a las
personas que habitualmente expiden comprobantes
fiscales que amparan operaciones inexistentes y 2) que no
puedan producir efectos fiscales los documentos
expedidos por estos contribuyentes, a efecto de no causar
un daño a la colectividad y proteger el derecho de terceros,
protección que encuentra fundamento en el artículo 16
constitucional.

IV. Libertad de trabajo, comercio y contractual

 Respecto de los conceptos de violación relativos al


derecho fundamental a la libertad de trabajo, el Juez de
Distrito consideró que aquéllos eran inoperantes, ya que la
facultad a la que se refiere el artículo 69-B, primer párrafo,
del Código Fiscal de la Federación no guarda relación con
el derecho a la libertad de trabajo, ni tiene por objeto
revisar los actos de voluntad del contribuyente ya que se
refiere a la facultad de la autoridad fiscal de emitir una
determinación cuando presuma que algún contribuyente se
encuentra en el supuesto de presunción de operaciones
inexistentes amparadas con comprobantes fiscales. Sin
que ello esté relacionado con alguna cuestión laboral o de
ejercicio de un trabajo.

V. Retroactividad de la ley.

 En relación con el derecho a la irretroactividad, sostuvo


que era infundado el concepto de violación de la quejosa
ya que, conforme a la teoría de los derechos adquiridos
porque la presentación de la información por parte del
contribuyente no le otorgó el derecho a que ésta no pueda
ser revisada por la autoridad fiscal con posterioridad a la
entrada en vigor del artículo que se reclama, de ahí que
no se viole el principio de retroactividad de la ley conforme
a la teoría de los derechos adquiridos.

En relación a la afectación de diversos aspectos


sustantivos tales como el sujeto, objeto, base, tasa o tarifa
y demás obligaciones relacionadas con ellas y a cargo de
los particulares, como son la determinación de el o los
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [15]

créditos, no se prevé se haga conforme a


la disposición reclamada, ya que tales
supuestos deben enjuiciarse a la luz de la
leyes vigentes en el período en el que se
dio efectos fiscales a las operaciones materia de la
revisión, por lo que se concluye que la disposición
reclamada respeta el principio de no retroactividad de la
ley conforme a la teoría de los componentes de la norma.

 Aunado a ello, el Juez de Distrito consideró inoperantes los


argumentos relativos a que el artículo 69-B, segundo
párrafo, es violatorio de los derechos humanos previstos
en los artículos 8, 9 y 11 de la Convención Americana
Sobre Derechos Humanos, en virtud de que no se justifica
que se acuda a lo dispuesto en dichos preceptos, ya que
los derechos que prevén ya se encuentran establecidos en
el ordenamiento jurídico nacional.

 Examen de la constitucionalidad del acto de


aplicación, impugnado por vicios propios. En el
considerando décimo se analizaron las cuestiones de
constitucionalidad planteadas en la demanda de amparo,
se abordó el análisis de la legalidad de los oficios **********
y **********. Al respecto, se concluyó que los conceptos de
violación relativos eran infundados, toda vez que:

- La notificación del inicio del procedimiento contemplado


en el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación
vigente, al ser solo una forma de comunicación
empelada por la autoridad fiscal y no constituir un acto
de molestia por sí misma, no se encuentra sujeta a los
requisitos de fundamentación y motivación que
establece el artículo 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, de ahí que, resulte
innecesario citar tal precepto para justificar dicha
diligencia, máxime que ésta se rige por el propio artículo
69-B.

- Contrario a lo que señala la parte quejosa, el acto


administrativo de que se trata, respeta el principio de
legalidad, pues además de constar por escrito, en su
emisión, la autoridad fiscal fundamentó exhaustivamente
su competencia con base en la ley, reglamento y
acuerdo que le otorga la atribución ejercida, citando
además al caso los artículos, fracciones e incisos
correspondientes, así como el numeral 69-B del referido
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [16]

Código Federal, norma que como se ha visto, funciona


como habilitante del ejercicio de sus facultades de
comprobación.

 Con base en lo expuesto, se negó el amparo solicitado.

TERCERO. Trámite del recurso de revisión y adhesivas.


Inconforme con el fallo anterior, la quejosa interpuso recurso de
revisión, el cual fue enviado a esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, mediante oficio 11, de veintiséis de enero de dos mil quince,
signado por el Juez Primero de Distrito en Materia Administrativa en el
Distrito Federal.

Recibidos los autos en este Alto Tribunal, mediante proveído de


treinta de enero de dos mil quince, el Presidente admitió dicho recurso
y ordenó su registro con el toca 174/2015; asimismo, turnó el
expediente al Ministro Alberto Pérez Dayán; ordenó su envío a la Sala
de su adscripción y, en la misma providencia, ordenó notificar al
Agente del Ministerio Público de la Federación.

Por acuerdo de veinticinco de febrero de dos mil quince, se


determinó que ésta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación se avocaría al conocimiento del asunto y se ordenó remitir el
expediente relativo al Ministro ponente para la elaboración del
proyecto de resolución respectivo.

Posteriormente, mediante proveído de dos de marzo de dos mil


quince, esta Segunda Sala del Alto Tribunal del País, admitió los
recursos de revisión adhesiva presentados, tanto por el Administrador
de Amparo e Instancias Judiciales “5”, en su carácter de delegado del
Jefe del Servicio de Administración Tributaria y del Administrador
Central de Fiscalización Estratégica adscrito a la Administración
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [17]

General de Auditoría Fiscal del Servicio de


Administración Tributaria; como por la delegada del
Presidente de la República.

CUARTO. Publicación del proyecto de resolución. En el


amparo, el quejoso combatió la constitucionalidad del artículo 69-B,
del Código Fiscal de la Federación, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el nueve de diciembre de dos mil trece; por tanto, con
fundamento en los artículos 73, párrafo segundo y 184 de la Ley de
Amparo, se hizo público el proyecto de resolución.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer y resolver
este recurso de revisión, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción I, inciso e), de la Ley de
Amparo; y, 21, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, en relación con lo previsto en los puntos Primero, última
parte, Segundo, fracción III y Tercero del Acuerdo General 5/2013, del
Pleno de este Alto Tribunal, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el veintiuno de mayo de dos mil trece, ya que se
promueve contra la sentencia dictada por un Juez de Distrito en un
juicio de amparo indirecto, en el que se reclamó la inconstitucionalidad
del artículo 69-B, del Código Fiscal de la Federación, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el nueve de diciembre de dos mil trece;
y no resulta necesaria la intervención del Pleno de este Alto Tribunal.

SEGUNDO. Legitimación y oportunidad. El recurso de


revisión principal se interpuso por parte legitimada para ello, ya que
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [18]

**********, tiene reconocido el carácter de representante legal de la


persona moral quejosa, como se advierte del proveído de veintinueve
de enero de dos mil quince, emitido por el Juez Primero de Distrito en
Materia Administrativa en el Distrito Federal.

Por otra parte, el recurso de revisión principal se interpuso


dentro del plazo de diez días hábiles que para tal efecto prevé el
artículo 86 de la Ley de Amparo, ya que la sentencia recurrida se
notificó personalmente al autorizado de la parte quejosa el lunes cinco
de enero de dos mil quince (a fojas 444 del expediente del juicio de
amparo), surtiendo efectos el martes seis siguiente; por lo que, el
plazo aludido transcurrió del miércoles siete al martes veinte de enero
del citado año, en tanto que el escrito de expresión de agravios se
presentó en la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados
de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, el martes
veinte de enero de dos mil quince.1

En cuanto a los recursos de revisión adhesiva, fueron


interpuestos en tiempo y por partes legitimadas para ello.

El acuerdo mediante el cual se admitió el recurso de revisión


principal, fue notificado al Presidente de la República, el dieciocho de
febrero de dos mil quince; por lo que, dicha notificación surtió efectos
el mismo día, de conformidad con lo establecido en el artículo 31,
fracción I, de la Ley de Amparo; en tal virtud, el plazo de cinco días
previsto en el artículo 82 de la Ley de la Materia, transcurrió del
diecinueve al veinticinco de febrero de la citada anualidad 2; de ahí

1
Al efecto, debe tenerse en cuenta que fueron inhábiles los días diez, once, diecisiete y dieciocho de enero
de dos mil quince, lo anterior en términos de los artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación.

2
Debe tenerse en cuenta que fueron inhábiles los días veintiuno y veintidós de febrero de dos mil quince, lo
anterior en términos de los artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [19]

que, si el oficio de agravios se presentó el propio


veinticinco de febrero, es inconcuso que la
interposición del recurso de revisión adhesiva resulta
oportuno. Además, el oficio de agravios lo presenta **********, en su
carácter de delegada de la autoridad responsable Presidente de la
República, personalidad que le fue reconocida por el Juzgado de
Distrito del conocimiento, mediante proveído de veintiséis de febrero
de dos mil catorce.

De igual forma, si el acuerdo admisorio del recurso de revisión


principal, fue notificado al Administrador Central de Fiscalización
Estratégica adscrito a la Administración General de Auditoría Fiscal
Federal del Servicio de Administración Tributaria, el dieciocho de
febrero de dos mil quince, mediante oficio SSGA-I-5407/2015; por lo
que, dicha notificación surtió efectos ese día, de conformidad con lo
establecido en el artículo 31, fracción I, de la Ley de Amparo; en tal
virtud, el plazo de cinco días previsto en el artículo 82 de la Ley de la
Materia, transcurrió del diecinueve al veinticinco de febrero del citado
año; por lo cual, si el oficio de agravios se presentó el veinticuatro de
febrero de la referida anualidad, es inconcuso que la interposición fue
oportuna. Además, el recurso lo interpone **********, en su carácter de
delegado de la autoridad responsable, personalidad que le fue
reconocida por el Juzgado de Distrito del conocimiento, mediante
proveído de veintiséis de febrero de dos mil catorce.

TERCERO. Antecedentes. A fin de resolver el asunto que nos


ocupa, resulta conveniente formular una breve referencia de los
antecedentes del caso, los cuales se advierte del acto reclamado, así
como de las pruebas ofrecidas en el juicio de amparo, y son del tenor
siguiente:
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [20]

1. Mediante oficio ********** de catorce de enero de dos mil


catorce, la Administración Central de Fiscalización Estratégica
del Servicio de Administración Tributaria, determinó, entre
otras cuestiones, que dentro de las bases de datos a las que
tiene acceso, detectó que durante los ejercicios fiscales dos
mil ocho y dos mil nueve, diversos contribuyentes
manifestaron operaciones con la persona moral ahora
quejosa, **********, en su declaración informativa de
operaciones, por las cuales ésta emitió comprobantes fiscales
sin contar con el personal, ni con los activos para realizar sus
actividades económicas que amparan dichos comprobantes;
por lo que, presumió que la persona moral no contaba con el
personal ni con los activos para poder realizar sus actividades
económicas, lo que actualiza el supuesto establecido en el
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación (a fojas 195
a 197 del expediente del juicio de amparo).

Además, a través del citado oficio se informó a la quejosa que


tenía con un plazo de quince días, para que manifestara lo
que a su derecho conviniera y aportara la documentación e
información pertinente para desvirtuar los hechos que
llevaron a la autoridad a la presunción de inexistencia de
operaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se
confirmaría la conducta y se publicaría en el Diario Oficial de
la Federación y en la página de Internet del Servicio de
Administración Tributaria (a fojas 198 a 199 del expediente
del juicio de amparo).

2. Mediante oficio **********, publicado en el Diario Oficial de


la Federación el veintitrés de enero de dos mil catorce, la
Administración Central de Fiscalización estratégica notificó a
la aquí quejosa que derivado del ejercicio de las atribuciones
y facultades conferidas en las disposiciones fiscales vigentes,
se había detectado que dicha persona moral emitió
comprobantes fiscales sin contar con los activos, personal,
infraestructura o capacidad material para prestar los servicios
o producir, comercializar o entregarlos bienes que amparan
tales comprobantes, razón por la cual se presumía la
inexistencia de las operaciones amparadas con dichos
comprobantes.

Para mayor claridad a continuación se transcribe la parte que


interesa del oficio **********:
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [21]

SECRETARIA DE
HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

OFICIO **********, por el que se deja sin efectos el Listado de


contribuyentes que emitieron comprobantes fiscales que simulan operaciones inexistentes, publicado el 10
de enero de 2014, y por el que se notifica la presunción de operaciones inexistentes de conformidad con el
artículo 69-B, primer y segundo párrafos del Código Fiscal de la Federación, respecto de los contribuyentes
que se indican.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.- Servicio de Administración Tributaria.- Administración General de
Auditoría Fiscal Federal.- Administración Central de Fiscalización Estratégica.- Oficio: **********.
Asunto: Se notifica la presunción de operaciones inexistentes de conformidad con el
artículo 69-B, primer y segundo párrafos del Código Fiscal de la Federación, respecto a los
contribuyentes que se indican.
El Administrador Central de Fiscalización Estratégica, adscrito a la Administración General de
Auditoría Fiscal Federal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 7, fracciones VII, XII y XVIII y 8, fracción III de la Ley del
Servicio de Administración Tributaria, publicada en el Diario oficial de la Federación del 15 de
diciembre de 1995, reformada por Decreto publicado en el propio Diario Oficial de la Federación del 12
de junio de 2003; 2 primer párrafo, apartado B, fracción III, inciso e); 10 primer párrafo, fracción I, en
relación con el artículo 9 primer párrafo, fracción XXXVII y penúltimo párrafo, del Reglamento Interior
del Servicio de Administración Tributaria publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de
octubre de 2007, y reformado mediante Decretos publicados el 29 de abril de 2010, 13 de julio de
2012 y 30 de diciembre del 2013 en el mismo órgano oficial; artículo tercero, fracción III, del Acuerdo
mediante el cual se delegan diversas atribuciones a Servidores Públicos del Servicio de
Administración Tributaria que en el mismo se indican, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
día 7 de enero del 2014, así como en los artículos 33, último párrafo y 69-B, primer y segundo párrafos
del Código Fiscal de la Federación, determina lo siguiente:
Se deja sin efectos la resolución contenida en el oficio ********** de fecha 8 de enero del 2014,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero del 2014, en consecuencia, dicha
publicación no se tomará en cuenta para el computo del plazo a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, debiendo considerarse para tales efectos la
publicación del presente oficio en el Diario Oficial de la Federación.
Por lo anterior, esta Administración Central notifica que derivado del ejercicio de las atribuciones y
facultades conferidas en las disposiciones fiscales vigentes, esta unidad administrativa ha detectado
que los contribuyentes que se listan en el presente oficio, emitieron comprobantes fiscales sin contar
con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar los servicios o producir,
comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes, razón por la cual se presume la
inexistencia de las operaciones amparadas con dichos comprobantes.
En razón de lo anterior, con fundamento en el artículo tercero, fracción III, del Acuerdo mediante el
cual se delegan diversas atribuciones a servidores públicos del Servicio de Administración Tributaria,
se ordena la publicación en el Diario Oficial de la Federación a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, respecto de los contribuyentes que enseguida se
detallan:
RFC Contribuyente Autoridad Emisora Tipo de Documento
********** ********** Se notifica que se ha ubicado
Administración Central de en el supuesto previsto en el artículo
Fiscalización Estratégica. 69-B, primer párrafo del Código
Fiscal de la Federación.
********** ********** Se notifica que se ha ubicado
Administración Central de en el supuesto previsto en el artículo
Fiscalización Estratégica. 69-B, primer párrafo del Código
Fiscal de la Federación.
********** ********** Se notifica que se ha ubicado
Administración Central de en el supuesto previsto en el artículo
Fiscalización Estratégica. 69-B, primer párrafo del Código
Fiscal de la Federación.
********** ********** Se notifica que se ha ubicado
Administración Central de en el supuesto previsto en el artículo
Fiscalización Estratégica. 69-B, primer párrafo del Código
Fiscal de la Federación.
********** ********** Se notifica que se ha ubicado
Administración Central de en el supuesto previsto en el artículo
Fiscalización Estratégica. 69-B, primer párrafo del Código
Fiscal de la Federación.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [22]

********** ********** Se notifica que se ha ubicado


Administración Central de en el supuesto previsto en el artículo
Fiscalización Estratégica. 69-B, primer párrafo del Código
Fiscal de la Federación.
********** ********** Se notifica que se ha ubicado
Administración Central de en el supuesto previsto en el artículo
Fiscalización Estratégica. 69-B, primer párrafo del Código
Fiscal de la Federación.
********** ********** Se notifica que se ha ubicado
Administración Central de en el supuesto previsto en el artículo
Fiscalización Estratégica. 69-B, primer párrafo del Código
Fiscal de la Federación.
********** ********** Se notifica que se ha ubicado
Administración Central de en el supuesto previsto en el artículo
Fiscalización Estratégica. 69-B, primer párrafo del Código
Fiscal de la Federación.
********** ********** Se notifica que se ha ubicado
Administración Central de en el supuesto previsto en el artículo
Fiscalización Estratégica. 69-B, primer párrafo del Código
Fiscal de la Federación.
********** ********** Se notifica que se ha ubicado
Administración Central de en el supuesto previsto en el artículo
Fiscalización Estratégica. 69-B, primer párrafo del Código
Fiscal de la Federación.
********** ********** Se notifica que se ha ubicado
Administración Central de en el supuesto previsto en el artículo
Fiscalización Estratégica. 69-B, primer párrafo del Código
Fiscal de la Federación.
********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el
Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-
B, primer párrafo del Código Fiscal
de la Federación.
********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el
Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-
B, primer párrafo del Código Fiscal
de la Federación.
********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el
Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-
B, primer párrafo del Código Fiscal
de la Federación.
********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el
Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-
B, primer párrafo del Código Fiscal
de la Federación.
********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el
Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-
B, primer párrafo del Código Fiscal
de la Federación.
********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el
Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-
B, primer párrafo del Código Fiscal
de la Federación.
********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el
Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-
B, primer párrafo del Código Fiscal
de la Federación.
********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el
Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-
B, primer párrafo del Código Fiscal
de la Federación.
********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el
Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-
B, primer párrafo del Código Fiscal
de la Federación.
********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el
Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-
B, primer párrafo del Código Fiscal
de la Federación.
********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el
Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-B,
********** primer párrafo del Código Fiscal de la
Federación.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [23]

********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el


Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-B,
primer párrafo del Código Fiscal de la
Federación.

**********

********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el


Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-B,
primer párrafo del Código Fiscal de la
Federación.

********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el


Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-B,
primer párrafo del Código Fiscal de la
Federación.

********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el


Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-
B, primer párrafo del Código Fiscal
de la Federación.

********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el


Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-B,
primer párrafo del Código Fiscal de la
Federación.

********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el


Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-B,
primer párrafo del Código Fiscal de la
Federación.

********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el


Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-B,
primer párrafo del Código Fiscal de la
Federación.

********** ********** Administración Central de Se notifica que se ha ubicado en el


Fiscalización Estratégica. supuesto previsto en el artículo 69-B,
primer párrafo del Código Fiscal de la
Federación.

(…)”

3. También se le hizo del conocimiento, que de conformidad con


lo dispuesto por el artículo 69-B, segundo párrafo del Código
Fiscal de la Federación, contaba con un plazo de quince días
a partir de que surtiera efectos la última de las notificaciones
que se realizaran en el Diario Oficial de la Federación, página
de Internet del Servicio de Administración Tributaria y
resolución notificada en términos del artículo 134 del citado
Código, a fin de que manifestara lo que a su derecho
conviniera y aportara ante la Administración Local de
Auditoría Fiscal correspondiente la documentación e
información pertinente para desvirtuar los hechos que
llevaron a presumir la inexistencia de las operaciones
señaladas.

4. Asimismo, se apercibió a la contribuyente que en caso de no


aportar la documentación e información necesaria a efecto de
desvirtuar los hechos que llevaron a presumir la inexistencia
de operaciones, se confirmaría dicha presunción legal y se
publicaría en el Diario Oficial de la Federación y en la página
de internet del Servicio de Administración Tributaria, conforme
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [24]

a lo previsto en el tercer párrafo del artículo 69-B del Código


Fiscal de la Federación.

5. En contra de dicha determinación, ********** promovió juicio


de amparo indirecto, en el que además, reclamó la
inconstitucionalidad del artículo el artículo 69-B del Código
Fiscal de la Federación en que se fundamentó la misma,
formulando los conceptos de violación precisados con
anterioridad.

6. Del juicio de amparo conoció, por razón de turno, el Juzgado


Primero de Distrito en Materia Administrativa del Distrito
Federal, mismo que, una vez integrados los autos, ordenó
remitir el expediente al Juzgado Primero de Distrito del Centro
Auxiliar de la Primera Región, para el apoyo en el dictado de
la sentencia, la cual fue dictada el veintiocho de noviembre de
dos mil catorce.

7. En dicha sentencia, se determinó sobreseer en el juicio de


amparo en relación a los actos que se atribuyeron al
Presidente de la República y negar la protección de la
Justicia Federal por lo que hace al artículo 69-B del Código
Fiscal de la Federación en vigor a partir del nueve de
diciembre de dos mil trece y su acto de aplicación, en
atención a las consideraciones precisadas anteriormente.

8. Inconforme con ese fallo, la quejosa interpuso el presente


recurso de revisión.

CUARTO. Agravios. En el recurso de revisión principal, se


hicieron valer, esencialmente, los siguientes agravios:

ASPECTOS DE CONSTITUCIONALIDAD

1. Violación al principio de no retroactividad. El argumento


que se hizo valer en la demanda de amparo no se refiere a la
inconstitucionalidad del procedimiento administrativo per se,
sino la inconstitucionalidad se hizo valer en el sentido de que
el numeral impugnado modifica situaciones sustantivas
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [25]

acontecidas con anterioridad a su entrada en


vigor, lo cual no fue materia de análisis en el
fallo recurrido.

2. Violación a la garantía de previa audiencia. Que


contrariamente a lo considerado por el Juez de Distrito, si
bien la autoridad hacendaria cuenta con información de los
contribuyentes, ésta es tan diversa, que el particular no tiene
la certeza de la información que se utiliza para presumir que
el causante se ubica en los supuestos del precepto
impugnado; puesto que suponiendo que la autoridad cuente
con la información necesaria para conocer la situación de los
contribuyentes, el fisco nunca da a conocer cuál fue la que
utilizó para formular la presunción a que se refiere el precepto
impugnado.

3. Carece de fundamentación y motivación el procedimiento


administrativo sancionador previsto en el artículo 69-B
del Código Fiscal de la Federación. Que si bien en la
demanda de amparo se adujo que el artículo impugnado
transgrede el numeral 16 constitucional, por falta de
fundamentación y motivación, esos vicios no se hicieron
consistir en violaciones al proceso legislativo, sino al
procedimiento administrativo sancionador incorporado al
Código Fiscal de la Federación; por lo que, las
consideraciones del a quo son incongruentes con la litis
planteada.

Que el Juez no apreció correctamente el procedimiento


previsto en el numeral controvertido, dado que analizó el
artículo como una simple facultad de comprobación, cuando
en realidad se trata de un procedimiento administrativo
sancionador, es decir, debía analizar las atribuciones de la
autoridad fiscal dentro del procedimiento tendiente a obtener
pruebas para sancionar al contribuyente por incumplimiento a
las disposiciones fiscales; por lo que, no estamos en
presencia de facultades discrecionales, sino regladas, cuyo
ejercicio debe regirse por el principio de legalidad.

4. Violación a la protección de datos personales. Que el


Juez de Distrito realizó afirmaciones que no tienen un
sustento legal, dado que no expuso las causas por las cuales
resulta de mayor importancia identificar a quienes
habitualmente hacen uso de comprobantes fiscales que
amparan operaciones inexistentes y cuáles son los supuestos
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [26]

daños que se pretenden evitar a la colectividad, haciendo


público el Registro Federal de Contribuyentes de las
personas presuntamente ubicadas en el precepto impugnado.

5. Violación al derecho humano consistente en el honor.


Que la inconstitucionalidad alegada se refiere a los efectos
que genera la presunción formulada por la autoridad fiscal y
su notificación a través de la notificación en el Diario Oficial
de la Federación y en la página del Servicio de Administración
Tributaria, hacia terceras personas, efectos que desprestigian
a los contribuyentes, situación que no fue estudiada por el a
quo.

6. Violación a la libertad de trabajo. Que en la demanda de


amparo no se alegó que el precepto impugnado transgrede el
artículo 5 constitucional por el tipo de notificación establecido
en dicho numeral; pues lo que en realidad se reclamó fue que
el artículo combatido, para expedir comprobantes fiscales
amparados en operaciones de comercio o en la prestación de
servicios, exige que quien expide comprobantes tenga
activos, directa o indirectamente bienes o personal.

7. Omisiones. Que el a quo no estudió los argumentos


expuestos en el escrito inicial respecto a que el acto de
aplicación infringe los numerales 1, 5, 8, 14, 17 y 22
constitucionales; ni el planteamiento de que los actos tratan
de imponer una sanción trascendental; que tampoco se
analizó el argumento en el que se adujo que se infringe el
principio de presunción de inocencia.

8. Incongruencia. Que en la demanda de amparo nunca se


señaló como artículo transgredido el numeral 13, de la Carta
Magna, ni se indicó que el precepto impugnado es una norma
privativa, lo que denota incongruencia en la sentencia, es
decir, entre la litis propuesta y lo resuelto por el Juez de
Distrito.

ASPECTOS DE LEGALIDAD
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [27]

1. Falta de competencia legal de las


autoridades responsables. Que al analizar
el acto de aplicación, el a quo realizó un
estudio superficial y efímero, dado que si bien
indicó que estaba debidamente fundado dado que se
mencionó la ley, el reglamento y acuerdo del que se advierten
las atribuciones de la autoridad; lo cierto es, que no aclaró a
qué ley, reglamento o acuerdo se refería.

2. Falta de motivación. Que el juzgador realizó un análisis


deficiente y concluyó que el acto reclamado estaba
debidamente motivado; sin embargo, hizo una relación
genérica de las circunstancias especiales, causas inmediatas
y razones particulares.

Agravios en los recursos de revisión adhesiva. Resulta


innecesario sintetizar los agravios, exceptuando el relativo a la
procedencia del juicio de amparo, planteados por las autoridades
responsables en las revisiones adhesivas, dado el sentido de esta
resolución.

QUINTO. Resolutivo y considerando que no es materia de la


revisión. No es materia de revisión y por tanto debe quedar firme el
resolutivo primero, regido por el considerando quinto de la sentencia
recurrida en el que se sobreseyó en el juicio respecto del acto
reclamado relativo a la publicación del Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal de la
Federación, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el nueve
de diciembre de dos mil trece, en específico del artículo 69-B,
atribuido al Presidente de la República.

Esto es así, en virtud de que ningún agravio en su contra


formuló la parte a quien pudiera afectar; es decir, la parte quejosa no
se inconformó en contra de esa determinación; por lo que, debe
quedar firme.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [28]

Sirve de apoyo a lo anterior, por analogía, la jurisprudencia 7/91,


emitida por la entonces Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, visible en la página sesenta, tomo VII, de marzo de mil
novecientos noventa y uno, del Semanario Judicial de la Federación,
Octava Época, que señala:

“REVISIÓN EN AMPARO. LOS RESOLUTIVOS NO COMBATIDOS


DEBEN DECLARARSE FIRMES. Cuando algún resolutivo de la
sentencia impugnada afecta a la recurrente, y ésta no expresa
agravio en contra de las consideraciones que le sirven de base,
dicho resolutivo debe declararse firme. Esto es, en el caso referido,
no obstante que la materia de la revisión comprende a todos los
resolutivos que afectan a la recurrente, deben declararse firmes
aquéllos en contra de los cuales no se formuló agravio y dicha
declaración de firmeza debe reflejarse en la parte considerativa y en
los resolutivos debe confirmarse la sentencia recurrida en la parte
correspondiente.”

SEXTO. Estudio de un agravio relacionado con la


improcedencia del juicio hecho valer en la revisión adhesiva.
Como se indicó anteriormente, si bien es innecesario sintetizar los
agravios planteados por las autoridades responsables en las
revisiones adhesivas, dado el sentido de este fallo; lo cierto es que,
sólo se analizará el planteamiento relacionado con la procedencia del
juicio de amparo, al constituir un tópico de estudio preferente.

Sin que sea obstáculo a la determinación precedente la


circunstancia de que en el punto Décimo del Acuerdo 5/2013 del
Pleno de este Alto Tribunal, se mencione que previamente al
conocimiento de un amparo en revisión por parte de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito deben
resolver en su integridad las cuestiones de improcedencia relativas al
asunto de que se trate; en atención a que, en aras de una pronta
impartición de justicia en términos del artículo 17 de la Constitución
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [29]

Política de los Estados Unidos Mexicanos y porque se


actualiza una situación excepcional en la especie, se
considera conveniente llevar a cabo el estudio
correspondiente, para estar en la posibilidad de estudiar el fondo del
asunto (ya que de lo contrario existiría un impedimento técnico para
tal efecto).

En efecto, en el recurso de revisión adhesiva interpuesto por el


Administrador de Amparo e Instancias Judiciales “5”, en su carácter
de delegado del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y del
Administrador Central de Fiscalización Estratégica, adscrito a la
Administración General de Auditoría Fiscal del Servicio de
Administración Tributaria, expuso, esencialmente, que previo a
estudiar el fondo del asunto se deben analizar oficiosamente las
causales de improcedencia que se pudieran actualizar y al efecto,
estima que en el caso se actualiza la prevista en la fracción XVIII del
artículo 61, en relación con el numeral 107, fracción III, inciso a), de la
Ley de Amparo, ya que los actos reclamados, por medio de los cuales
se hace del conocimiento de la quejosa que se encuentra en el
supuesto de presunción a que alude el primer párrafo del artículo 69-
B, del Código Fiscal de la Federación, no constituyen actos definitivos.

Lo anterior, porque la emisión de los oficios reclamados, sólo se


hizo del conocimiento de la quejosa y ésta tiene la oportunidad de
acudir ante la autoridad fiscal a efecto de alegar lo que a su derecho
conviniere y aportar los medios de convicción conducentes para
desvirtuar las irregularidades detectadas por el fisco; de ahí que los
oficios impugnados no constituyan resoluciones definitivas
impugnables en amparo indirecto.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [30]

La causa de improcedencia, es infundada, en virtud de que, en


el caso, se surte una excepción al principio de definitividad que prevé
el párrafo tercero de la fracción XIV del artículo 61 de la Ley de
Amparo, dado que la quejosa impugnó la constitucionalidad del
artículo 69-B, del Código Fiscal de la Federación, con motivo de su
primer acto de aplicación; motivo por el cual, no existe obligación de
agotar los recursos ordinarios antes de promover el juicio de amparo.

Sirve de apoyo a lo anterior, lo establecido en la fracción XIV del


artículo 61 de la Ley de Amparo, que dispone:

“Artículo 61. El sobreseimiento en el juicio de amparo procede


cuando:
(…)

XIV. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente,


entendiéndose por tales aquéllos contra los que no se promueva el
juicio de amparo dentro de los plazos previstos.

No se entenderá consentida una norma general, a pesar de que


siendo impugnable en amparo desde el momento de la iniciación de
su vigencia no se haya reclamado, sino sólo en el caso de que
tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su
aplicación en perjuicio del quejoso.

Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso o


medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser modificado,
revocado o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo valer
o impugnar desde luego la norma general en juicio de amparo. En el
primer caso, sólo se entenderá consentida la norma general si no se
promueve contra ella el amparo dentro del plazo legal contado a
partir del día siguiente de aquél al en que surta sus efectos la
notificación de la resolución recaída al recurso o medio de defensa,
si no existieran medios de defensa ordinarios en contra de dicha
resolución, o de la última resolución recaída al medio de defensa
ordinario previsto en ley contra la resolución del recurso, aun cuando
para fundarlo se hayan aducido exclusivamente motivos de
ilegalidad.

Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá


estarse a lo dispuesto en el capítulo respectivo a ese procedimiento;
(...)”.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [31]

SÉPTIMO. Fijación de la litis. Como quedó


precisado, el Juez de Distrito remitió el presente
asunto, en virtud de que en relación con el tema de
inconstitucionalidad planteado en contra del artículo 69-B del Código
Fiscal de la Federación, no existe jurisprudencia de este Alto Tribunal.

En ese sentido, la litis que corresponde estudiar será la relativa


a los agravios de constitucionalidad que hizo valer la quejosa, en su
carácter de contribuyente cuyos datos se incluyeron en la lista que
publicó el Servicio de Administración Tributaria debido a que presumió
que emitió comprobantes fiscales inexistentes, en relación con el
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones del Código Fiscal de la Federación, publicado en el
Diario Oficial de la Federación del nueve de diciembre de dos mil
trece, en específico el artículo 69-B.

OCTAVO. Estudio. El recurrente en sus agravios aduce que,


contrariamente a lo señalado por el Juez del conocimiento el artículo
69-B del Código Fiscal de la Federación, transgrede diversas normas
constitucionales, puesto que:

 Violación al principio de no retroactividad.

 Violación a la garantía de previa audiencia.

 Carece de fundamentación y motivación el procedimiento


administrativo sancionador previsto en el artículo 69-B
del Código Fiscal de la Federación.

 Violación al principio de presunción de inocencia.

 Violación a la protección de datos personales.


AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [32]

 Violación al derecho humano consistente en el honor.

 Violación a la libertad de trabajo.

Asimismo alega el recurrente que en el fallo impugnado se


incurrieron en algunas omisiones e incongruencias, puesto que:

 Omisiones. Que el a quo no estudió los argumentos


expuestos en el escrito inicial respecto a que el acto de
aplicación infringe los numerales 1, 5, 8, 14, 17 y 22
constitucionales; ni el planteamiento de que los actos
reclamados son prohibitivos, dado que se trata de imponer
una sanción trascendental; que tampoco se analizó el
argumento en el que se adujo que se infringe el principio de
presunción de inocencia.

 Incongruencia. Que en la demanda de amparo nunca se


señaló como artículo transgredido el numeral 13, de la Carta
Magna, ni se indicó que el precepto impugnado es una norma
privativa, lo que denota incongruencia en la sentencia, es
decir, entre la litis propuesta y lo resuelto por el Juez de
Distrito.

Ahora bien, esta Segunda Sala en sesiones celebradas el


veintiséis de agosto y dos de septiembre, ambas de dos mil quince,
por unanimidad de votos, resolvió los amparos en revisión números
51/2015, 302/2015, 354/2015, 361/2015, 424/2015 y 755/2015; en el
primero de ellos, sobre los temas jurídicos en los que se controvierte
la regularidad constitucional del artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación, se determinó lo siguiente:

“SEXTO. Contexto normativo.


Para dar contestación a los agravios hechos valer por la ahora
recurrente resulta necesario tomar en cuenta el contexto normativo
en el que se desarrolla la facultad prevista en el artículo 69-B del
Código Fiscal de la Federación.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [33]

El deber de contribuir al gasto público se


encuentra contenido en el artículo 31, fracción IV,
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; precepto del que deriva que tal
obligación debe cumplirse bajo parámetros de legalidad, equidad y
proporcionalidad.

I. Obligaciones formales tributarias.

El cumplimiento de la obligación prevista en el artículo 31, fracción


IV, constitucional tiene un contenido económico que se traduce en un
pago en dinero que el legislativo determina por medio de una
contribución, cuya cuantía y forma de entero impone al causante.

En concordancia con lo anterior, las obligaciones del contribuyente se


dividen en principales o sustantivas y secundarias, accesorias o
formales.

La obligación principal o sustantiva, consiste específicamente en un


dar, esto es, el deber de pago de la contribución; por lo que este tipo
de normas afectan en forma relevante el patrimonio del gobernado y
regulan los elementos de una contribución como sujeto, hecho
imponible, procedimiento para cuantificar la base gravable, cuota,
tarifa, no sujeciones, exenciones, entre otras figuras que inciden en
el pago del tributo.

Por su parte, las obligaciones tributarias accesorias o formales son


las que tienen por objeto vincular a los gobernados a desarrollar una
determinada conducta, diversa al pago en sí de las contribuciones,
que permite al Estado recaudar en forma eficiente esas prestaciones
patrimoniales de carácter público y cuyo cumplimiento no supone el
ingreso de cantidad alguna al erario público, pues sólo pormenorizan
las obligaciones sustantivas con el fin de facilitarle a los sujetos
pasivos su cumplimiento.

Las obligaciones formales se dividen en tres grupos:

a) De hacer. Presentar declaraciones, inscribirse en el Registro


Federal de Contribuyentes, llevar determinados libros para su
contabilidad, guardar la documentación referente a su actividad por
determinado tiempo, expedir documentos determinados respecto a su
giro, dar aviso de modificaciones a sus estatutos, en el caso de
personas morales, entre otras.

b) De no hacer. No proporcionar datos falsos, no oponerse a las


facultades de comprobación de la autoridad fiscal, no llevar dos o
más libros similares de contabilidad con datos diversos, etcétera.

c) De tolerar. Permitir la práctica de visitas domiciliarias, acceder a la


revisión de sus libros de contabilidad, papeles, entre otras.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [34]

De lo expuesto se pone de manifiesto que las obligaciones formales


tienen como objetivo que la autoridad hacendaria pueda comprobar el
eficiente cumplimiento de los gobernados para contribuir al gasto
público, para lo cual se implementan herramientas que le permitan a
la autoridad fiscal un mayor control y el conocimiento de las
actividades gravadas que realicen los contribuyentes (como por
ejemplo el cruzado de datos de compras y ventas de los
contribuyentes y el mantenimiento actualizado del registro de
contribuyentes).

En este sentido, las obligaciones de carácter formal tienen como


finalidad dar cuenta fidedigna de la realización efectiva de las
actividades por parte de los contribuyentes y del cumplimiento de sus
obligaciones, para facilitar la tarea de control de los contribuyentes
por parte del Estado.

Como se mencionó anteriormente, entre las obligaciones formales de


hacer que tienen los contribuyentes se encuentran la de conservar la
documentación referente a su actividad, así como la de expedir los
documentos determinados respecto a su giro.

Precisamente los comprobantes fiscales son los medios de


convicción a través de los cuales los contribuyentes acreditan el tipo
de actos o actividades que realizan para efectos fiscales. Esto es, si
un contribuyente desempeña alguna actividad o interviene en un
acontecimiento que actualiza el hecho imponible por el cual se debe
pagar una contribución, entonces deberá emitir el correspondiente
comprobante fiscal para efectos de determinar su situación en
particular respecto del tributo que en concreto tenga que pagar.

De igual forma, quien haya solicitado la actividad o haya intervenido


en un hecho por el que se genera un tributo, tiene la obligación de
solicitar el comprobante respectivo.

Estos comprobantes fiscales deben cumplir con los requisitos


previstos en los artículos 29 y 29-A, del Código Fiscal de la
Federación, para ser considerados por la autoridad para efectos de
las de las deducciones y/o acreditamiento del impuesto. De
considerar que los comprobantes fiscales exhibidos por un
contribuyente no amparan la operación realizada, pueden requerir
toda la información atendiendo a dicha transacción en particular, y en
su caso, no acceder a la pretensión del contribuyente considerando
las situaciones fácticas de cada asunto.

La satisfacción de los requisitos legales por parte de los


contribuyentes obedece a la necesidad de asegurar la adecuada
recaudación en proporción a las distintas capacidades contributivas y
las deducciones fiscales que deben regirse por los principios de
veracidad y demostrabilidad razonables, permitiendo hacer
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [35]

deducibles los gastos del contribuyente


estrictamente indispensables para su
funcionamiento, en aras de evitar simulaciones de
aquél con el firme propósito de disminuir
ilícitamente su carga impositiva.

Así, los comprobantes fiscales son los medios de convicción a través


de los cuales los contribuyentes acreditan el tipo de actos o
actividades que realizan para efectos fiscales. Esto es, si un
contribuyente desempeña alguna actividad o interviene en un
acontecimiento que actualiza el hecho imponible por el cual se debe
pagar una contribución, entonces deberá emitir el correspondiente
comprobante fiscal para efectos de determinar su situación en
particular respecto del tributo que en concreto tenga que pagar. De
igual forma, quien haya solicitado la actividad o haya intervenido en
un hecho por el que se genera un tributo, tiene la obligación de
solicitar el comprobante respectivo.

De lo anterior se advierte la importancia que tienen los comprobantes


fiscales dentro de la relación jurídico-tributaria entre los
contribuyentes y la autoridad fiscal, pues son los medios a través de
los cuales comprueban la realización de actividades y constituyen
una herramienta de control para que se pueda verificar la
autenticidad de la información presentada por los sujetos pasivos
para los efectos fiscales a que haya lugar.

II. Exposición de motivos del artículo 69-B del Código Fiscal de la


Federación.

En ese contexto, resulta relevante considerar lo expuesto por el


legislador para adicionar el artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación, relacionado con los comprobantes fiscales.

De acuerdo con la exposición de motivos del artículo reclamado, las


prácticas indebidas respecto del uso de los comprobantes fiscales
evolucionaron, por lo cual, para el ejercicio fiscal de dos mil catorce,
el legislador decidió adicionar el artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación.

En esta propuesta el legislador centra su atención en los


contribuyentes que realizan fraudes tributarios a través del tráfico de
comprobantes y tiene como objetivo enfrentar y detener este tipo de
prácticas evasivas que ocasionan un grave daño a las finanzas
públicas y perjudican a quienes sí cumplen con su deber
constitucional de contribuir al gasto público.

Para mayor claridad a continuación se transcribe la exposición de


motivos que dio origen al artículo reclamado:

‘Uso Indebido de comprobantes fiscales


AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [36]

Una de las causas más dañinas y que más ha contribuido para agravar la
recaudación fiscal, son los esquemas agresivos de evasión fiscal, por lo que
deben eliminarse o corregirse los motivos que los originan, a través de
instrumentos eficaces que permitan combatir frontalmente el referido
fenómeno.

Cuando no se cuenta con dichos instrumentos se provoca el avance de


nuevas prácticas de evasión, las cuales erosionan de manera grave las
bases gravables, sin poder reflejar incrementos significativos en la
recaudación.

Un ejemplo que ilustra la evolución y sofisticación en la forma en que los


contribuyentes disminuyen o evaden el pago de sus obligaciones fiscales, es
el derivado de la adquisición de comprobantes fiscales.

Inicialmente este esquema consistía en usar comprobantes apócrifos, con la


finalidad de deducir y acreditar las cantidades amparadas en los mismos, sin
haber pagado las cantidades que se reflejaban en ellos.

Posteriormente, con los controles de seguridad y requisitos que la autoridad


implementó en diversas reformas tendientes a evitar y detectar la emisión de
comprobantes fiscales apócrifos, disminuyó temporalmente el recurrir a esta
práctica.

Sin embargo, estas prácticas indebidas evolucionaron, llevando a los


contribuyentes evasores a recurrir a estructuras mucho más complejas, para
tratar de obtener beneficios fiscales en perjuicio del fisco federal.

Tal es el caso del tráfico de comprobantes fiscales, que en esencia consiste


en colocar en el mercado comprobantes fiscales auténticos y con flujos de
dinero comprobables, aunque los conceptos que se plasman en los mismos,
carecen de sustancia o la poca que pudieran tener no es proporcional a las
cantidades que amparan los referidos comprobantes.

En estas operaciones el adquirente del comprobante fiscal generalmente


recibe directamente o a través de interpósita persona la devolución de la
erogación inicialmente facturada menos el cobro de las comisiones cobradas
por el traficante de comprobantes fiscales.

Con esta devolución se cierra el círculo del tráfico de comprobantes fiscales,


en el cual el adquirente logra su objetivo de deducir y/o acreditar un concepto
por el cual en realidad erogó una cantidad mucho menor, erosionando con
ello la base del impuesto correspondiente en perjuicio del fisco federal y a su
vez los traficantes de comprobantes fiscales obtienen una utilidad por expedir
dichos comprobantes.

Al día de hoy, las autoridades han combatido arduamente esta práctica ilegal,
haciendo uso de todas las herramientas, procedimientos e instrumentos con
las que cuenta para ello, como la facultad para rechazar una deducción o un
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [37]

acreditamiento amparado en un comprobante fiscal


traficado; sin embargo, la complejidad y sofisticación que
han alcanzado estos grupos criminales, obligan a
implementar nuevas medidas que hagan frente a esta
problemática y que permitan adaptarse al dinamismo y velocidad en que
operan.

Algo que se ha detectado y que se presenta de manera genérica en este


grupo delictivo, tanto de la traficante, como de sus cómplices y, en ocasiones,
hasta el adquiriente final es que generalmente son partes relacionadas,
donde sus accionistas, administradores u apoderados son las mismas
personas.

Adicionalmente este grupo delictivo ofrece una gran variedad de objetos


sociales para poder adecuarse a las necesidades de los adquirientes, con la
emisión de comprobantes fiscales con conceptos que ayuden a disfrazar
mejor la operación.

Asimismo, se ha detectado que los traficantes o emisores de facturas suelen


tener una vida activa muy breve, liquidando la empresa original o dejándola
simplemente inactiva.

El negocio de las personas que se dedican al tráfico de comprobantes


fiscales, se basa en la constante constitución de sociedades, las cuales
comienzan en apariencia cumpliendo con sus obligaciones fiscales y,
posteriormente comienzan a incumplirlas, confiados en que para cuando la
autoridad fiscal pretenda fiscalizarlas, las mismas ya se encontrarán no
localizadas o han sido preparadas corporativamente para dejar al frente de
las mismas a testaferros, empleados, personal doméstico o similares y
generalmente sin activos ni condiciones remotamente cercanas a las
necesarias que puedan garantizar la prestación del servicio o el transporte,
producción o comercialización de los bienes o servicios que sus facturas
amparan.

En suma, derivado de la información procesada por el Servicio de


Administración Tributaria se han podido identificar una serie de patrones que
generalmente están presentes en las sociedades que realizan el tráfico de
comprobantes fiscales, como son:

1. Tienen un objeto social muy amplio para poder ofrecer al cliente un


comprobante fiscal con un concepto que pueda disfrazarse mejor dentro de
las actividades preponderantes de éste.

2. Emiten comprobantes fiscales correspondientes a operaciones que no se


realizaron.

3.- Emiten comprobantes fiscales cuya contraprestación realmente pagada


por las operaciones consignadas en los mismos es sólo un mínimo
porcentaje y no tiene proporción con dichas operaciones.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [38]

4. No tienen personal o éste no es idóneo o suficiente para llevar a cabo las


operaciones que se especifican en los comprobantes fiscales.

5. No tienen activos o éstos no son idóneos o suficientes para llevar a cabo


las operaciones que se especifican en los comprobantes fiscales.

6. Reciben ingresos que no tienen proporción a las características de su


establecimiento.

7. Tienen cuentas bancarias o de inversiones que se encuentran activas


durante un período determinado y después son canceladas o las dejan con
saldos ínfimos después de haber manejado cantidades elevadas.

8. Tienen sus establecimientos en domicilios que no corresponden al


manifestado ante el registro federal de contribuyentes.

9. Sus sociedades se encuentran activas durante un período y luego se


vuelven no localizables.

10. Sus ingresos en el ejercicio de que se trate son casi idénticos a sus
deducciones o bien, éstas son mayores por escaso margen.

11. Prestan servicios y a la vez reciben servicios por casi exactamente los
mismos montos.

12. Comparten domicilios con otros contribuyentes también prestadores de


servicios.

El fenómeno es grave y sólo por citar un ejemplo, derivado del análisis de la


Declaración Informativa de Operaciones con Terceros de los ejercicios 2008 a
2012, se han identificado al menos 316 facturadores que realizaron
operaciones por $105,369 millones de pesos con más de 12 mil
contribuyentes que utilizan indebidamente estas facturas que amparan
operaciones simuladas y sólo por lo que se refiere al impuesto al valor
agregado.

Nótese que en estas estrategias irregulares no sólo actúan de mala fe


quienes expiden y ofertan facturas por bienes o servicios inexistentes, sino
que también lo hacen aquellos contribuyentes que pagan un precio o
comisión por una factura que, reuniendo todos los requisitos formales,
ampara un servicio que no se prestó o un bien que no se adquirió con la
única finalidad de erosionar o suprimir la carga tributaria.

Es por todo lo anterior que se propone la adición del artículo 69-B mediante
un procedimiento dirigido a sancionar y neutralizar este esquema. La
propuesta centra atención en los contribuyentes que realizan fraudes
tributarios ─y no una elusión legal de la norma─ a través del tráfico de
comprobantes fiscales, esto es a quienes los adquieren, venden o colocan y
quienes de alguna manera se benefician de este tipo de actividad ilegal que
tanto perjudica al fisco federal.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [39]

Conforme a la propuesta, la autoridad fiscal procedería a


notificar en el buzón tributario del emisor de facturas, y a
través de la página de Internet del Servicio de
Administración Tributaria, así como mediante publicación el Diario Oficial de
la Federación a las empresas o sociedades que presenten el padrón de
comportamiento arriba indicado, otorgándoles la garantía de audiencia para
que manifiesten lo que a su derecho convenga. Hecho lo anterior, procedería
la publicación de una la lista, cuyo efecto sería la presunción de que las
operaciones amparadas por los comprobantes fiscales por ellos emitidos
nunca existieron y, por tanto, tales comprobantes no deben producir efecto
fiscal alguno.

Acto seguido, se abre una ventana para que los contribuyentes que hayan
utilizado en su beneficio los comprobantes fiscales puedan proceder a
autocorregirse o, en su caso, acreditar que la prestación del servicio o la
adquisición de bienes en realidad aconteció, destruyendo así la presunción
de inexistencia.

Ahora bien, si la autoridad fiscal ─al ejercer sus facultades de


comprobación─ acredita que un contribuyente persistió en la utilización de
comprobantes que simulan actos u operaciones, entonces procederá a
recalcular el pago de contribuciones, sin tomar en cuenta dichos
comprobantes y, en su caso, a liquidar las diferencias que procedan. Desde
luego, igualmente procedería por la vía penal correspondiente en virtud de la
simulación que las conductas actualizan.

Es de vital relevancia tener en mente que esta propuesta no está enderezada


contra los contribuyentes honestos y cumplidos; ni siquiera versa sobre la
elusión legal que permite a los ciudadanos elegir, por economía de opción, el
régimen fiscal más benigno. Por el contrario, estamos en presencia de una
práctica totalmente defraudadora y carente de la más elemental ética
ciudadana por todas las partes que intervienen en ella.

Mantener impune esta práctica se traduce no sólo en un grave daño a las


finanzas públicas y una afrenta a quienes sí cumplen con su deber
constitucional de contribuir al gasto público, sino también consentir en un
desafío al Estado y acrecentar la falta de cultura de la legalidad en nuestro
país’.

En este sentido, de la exposición de motivos que le dio origen al


artículo 69-B reclamado, se pretende que el objetivo de la adición de
esta disposición fue:

1. Neutralizar el esquema de adquisición o tráfico de


comprobantes fiscales centrando la atención en los contribuyentes
que realizan fraude tributario a través de dicha actividad; y,

2. Evitar un daño a la colectividad, garantizando su derecho a


estar informada sobre la situación fiscal de los contribuyentes que
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [40]

realizan este tipo de operaciones, a fin de que aquéllos que hayan


utilizado en su beneficio los comprobantes fiscales traficados puedan
autocorregirse o, en su caso, acreditar que la prestación del servicio
o la adquisición de bienes en realidad aconteció, para que puedan
surtir efectos fiscales dichos comprobantes.

III. Artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación.

Precisado lo anterior, se procede al análisis del artículo 69-B del


Código Fiscal de la Federación cuyo tenor se reproduce a
continuación:

‘Artículo 69-B.- Cuando la autoridad fiscal detecte que un contribuyente ha


estado emitiendo comprobantes sin contar con los activos, personal,
infraestructura o capacidad material, directa o indirectamente, para prestar
los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan
tales comprobantes, o bien, que dichos contribuyentes se encuentren no
localizados, se presumirá la inexistencia de las operaciones amparadas en
tales comprobantes.

En este supuesto, procederá a notificar a los contribuyentes que se


encuentren en dicha situación a través de su buzón tributario, de la página de
internet del Servicio de Administración Tributaria, así como mediante
publicación en el Diario Oficial de la Federación, con el objeto de que
aquellos contribuyentes puedan manifestar ante la autoridad fiscal lo que a su
derecho convenga y aportar la documentación e información que consideren
pertinentes para desvirtuar los hechos que llevaron a la autoridad a
notificarlos. Para ello, los contribuyentes interesados contarán con un plazo
de quince días contados a partir de la última de las notificaciones que se
hayan efectuado.

Transcurrido dicho plazo, la autoridad, en un plazo que no excederá de cinco


días, valorará las pruebas y defensas que se hayan hecho valer; notificará su
resolución a los contribuyentes respectivos a través del buzón tributario y
publicará un listado en el Diario Oficial de la Federación y en la página de
internet del Servicio de Administración Tributaria, únicamente de los
contribuyentes que no hayan desvirtuado los hechos que se les imputan y,
por tanto, se encuentran definitivamente en la situación a que se refiere el
primer párrafo de este artículo. En ningún caso se publicará este listado
antes de los treinta días posteriores a la notificación de la resolución.

Los efectos de la publicación de este listado serán considerar, con efectos


generales, que las operaciones contenidas en los comprobantes fiscales
expedidos por el contribuyente en cuestión no producen ni produjeron efecto
fiscal alguno.

Las personas físicas o morales que hayan dado cualquier efecto fiscal a los
comprobantes fiscales expedidos por un contribuyente incluido en el listado a
que se refiere el párrafo tercero de este artículo, contarán con treinta días
siguientes al de la citada publicación para acreditar ante la propia autoridad,
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [41]

que efectivamente adquirieron los bienes o recibieron los


servicios que amparan los citados comprobantes
fiscales, o bien procederán en el mismo plazo a corregir
su situación fiscal, mediante la declaración o
declaraciones complementarias que correspondan, mismas que deberán
presentar en términos de este Código.

En caso de que la autoridad fiscal, en uso de sus facultades de


comprobación, detecte que una persona física o moral no acreditó la efectiva
prestación del servicio o adquisición de los bienes, o no corrigió su situación
fiscal, en los términos que prevé el párrafo anterior, determinará el o los
créditos fiscales que correspondan. Asimismo, las operaciones amparadas en
los comprobantes fiscales antes señalados se considerarán como actos o
contratos simulados para efecto de los delitos previstos en este Código’.

Del precepto transcrito se desprende que las autoridades podrán


presumir que son inexistentes las operaciones de los contribuyentes
que hayan emitido comprobantes sin contar con los activos, personal,
infraestructura o capacidad material, directa o indirecta, para prestar
los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que
amparan dichos comprobantes o contribuyentes que no se
encuentren localizados.

Debe destacarse que, la presunción que con la norma se realizará


por parte de la autoridad, en cuanto a la inexistencia de las
operaciones que se avalan con los comprobantes fiscales emitidos,
no es absoluta (iuris et de iure) sino relativa (iuris tantum) pues
admite prueba en contrario; es decir, puede ser destruida por el
propio contribuyente mediante la aportación de pruebas que
demuestren lo contrario (párrafo segundo del propio numeral).

Esto es, las autoridades fiscales pueden presumir que las


operaciones que soportan los comprobantes emitidos por los
contribuyentes, que tienen las características referidas en el artículo
69-B del Código Fiscal de la Federación, son inexistentes; para lo
cual se establece un procedimiento para que se les dé a conocer a
tales contribuyentes esta presunción y tengan la oportunidad de
desvirtuarla.

Asimismo, esa disposición establece cuáles son los efectos de los


comprobantes que tienen para los terceros que celebraron
operaciones con los contribuyentes cuyos datos se publicaron en la
lista y que no lograron desvirtuar la presunción, así como la manera
en que los terceros pueden corroborar la realización de los actos o
actividades que amparan los comprobantes.

De lo anterior se advierte que lo dispuesto en el artículo 69-B del


Código Fiscal de la Federación, prevé el procedimiento y
consecuencias de la presunción en que las autoridades fiscales
pueden considerar, salvo prueba en contrario, la inexistencia de las
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [42]

operaciones amparadas por los comprobantes expedidos, basándose


en la prueba de un hecho distinto, en el caso, que no se cuente con
los activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o
indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o
entregar los bienes que amparan tales comprobantes, o bien, que
dichos contribuyentes se encuentren no localizados, y las
contradicciones entre el valor de los comprobantes y la capacidad de
su emisor, según lo haya detectado la autoridad fiscal.

Una vez establecidas estas consideraciones se procederá al análisis


de cada uno de los agravios planteados por la recurrente, que por
cuestión de método serán estudiados en orden diverso al propuesto.

SÉPTIMO. Irretroactividad.
La recurrente señala que contrario a lo concluido por el Juez de
Distrito, cuando la autoridad aplica lo dispuesto en el artículo
reclamado está cambiando la esencia de unas operaciones que ya se
realizaron, pues está poniendo en duda tanto su existencia como sus
efectos fiscales, lo cual implica una modificación a una situación
realizada con anterioridad a la entrada en vigor del artículo 69-B del
Código Fiscal de la Federación.

Si no existiera una modificación a una situación existente, no habría


razón para sujetar esa presunción a un procedimiento de revisión, ni
mucho menos obligar al contribuyente a aportar pruebas en el
procedimiento.

Que el Juez de Distrito confunde la inconstitucionalidad del artículo


reclamado por contravenir derechos sustantivos, con las reglas
procesales.

Asimismo, la parte quejosa manifiesta que el artículo 29 del Código


Fiscal de la Federación no establece como obligación de los
contribuyentes para expedir los comprobantes que las operaciones
que amparen, existan.

Estos argumentos se consideran infundados por las siguientes


consideraciones:

Sobre el principio de irretroactividad cuestionado, esta Suprema


Corte de Justicia de la Nación reiteradamente ha sostenido el artículo
14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el
principio impugnado, se encuentra referido tanto al legislador, por
cuanto a la expedición de las leyes, como a las autoridades que las
aplican a un caso determinado y para explicarlo se ha acudido a las
teorías de los Derechos Adquiridos y a la de los Componentes de la
Norma.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [43]

En la Teoría de los derechos adquiridos, se


distingue entre dos conceptos, a saber: el de
derecho adquirido que lo define como aquél que
implica la introducción de un bien, una facultad o
un provecho al patrimonio de una persona, a su dominio o a su haber
jurídico y, el de expectativa de derecho, el cual ha sido definido como
la pretensión o esperanza de que se realice una situación
determinada que va a generar con posterioridad un derecho; es decir,
mientras que el derecho adquirido constituye una realidad, la
expectativa de derecho corresponde a algo que en el mundo fáctico
no se ha materializado. Por consiguiente, sostiene que si una ley o
acto concreto de aplicación no afecta derechos adquiridos sino
simples expectativas de derecho no se viola la garantía de
irretroactividad de las leyes prevista en el artículo 14 de la
Constitución Federal. (Teoría de los Derechos Adquiridos).

Esta teoría establece que no se pueden afectar o modificar derechos


adquiridos durante la vigencia de una ley anterior, ya que aquéllos se
regirán siempre por la ley a cuyo amparo nacieron y entraron a
formar parte del patrimonio de las personas, aun cuando esa ley
hubiese dejado de tener vigencia al haber sido substituida por otra
diferente; en cambio, una nueva ley podrá afectar simples
expectativas de gozar de un derecho que aún no ha nacido en el
momento en que entró en vigor, sin que se considere retroactiva en
perjuicio del gobernado.

Por lo que se refiere a la Teoría de los Componentes de la Norma, la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, parte de la idea de que toda
norma jurídica contiene un supuesto y una consecuencia, en el que si
aquél se realiza, ésta debe producirse, generándose así, los
derechos y obligaciones correspondientes y, con ello, que los
destinatarios de la norma están en posibilidad de ejercer aquéllos y
de cumplir con éstas. Sin embargo, el supuesto y la consecuencia no
siempre se generan de modo inmediato, pues puede suceder que su
realización ocurra fraccionada en el tiempo, por lo que para que se
pueda examinar la retroactividad o irretroactividad de las normas es
necesario analizar las siguientes hipótesis que pueden llegar a
generarse a través del tiempo:

Cuando durante la vigencia de una norma jurídica se actualizan, de


modo inmediato, el supuesto y la consecuencia en ella regulados, no
se pueden variar, suprimir o modificar ese supuesto o la
consecuencia sin violar la garantía de irretroactividad de las normas,
toda vez que ambos nacieron a la vida jurídica con anterioridad a la
entrada en vigor de la nueva ley.

Cuando la norma jurídica establece un supuesto y varias


consecuencias sucesivas. Si el supuesto y algunas de las
consecuencias se realizan bajo la vigencia de una ley, quedando
pendientes algunas de las consecuencias jurídicas al momento de
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [44]

entrar en vigor una nueva disposición jurídica, dicha ley no podría


modificar el supuesto ni las consecuencias ya realizadas.

Cuando la realización de alguna o algunas de las consecuencias de


la ley anterior, no se producen durante su vigencia, pero cuya
realización no depende de los supuestos previstos en esa ley, sino
únicamente estaban diferidas en el tiempo, por el establecimiento de
un plazo o término específico, en este caso la nueva disposición
tampoco podría suprimir, modificar o condicionar las consecuencias
no realizadas, toda vez que estas últimas no están supeditadas a las
modalidades señaladas en la nueva ley.

Cuando para la ejecución o realización de las consecuencias


previstas en la disposición anterior, pendientes de producirse, es
necesario que los supuestos señalados en la misma, se realicen
después de que entró en vigor la nueva norma, tales consecuencias
deberán ejecutarse conforme a lo establecido en ésta, en atención a
que antes de la vigencia de dicha ley no se actualizaron ni ejecutaron
ninguno de los componentes de la ley anterior (supuestos y
consecuencias acontecidos bajo la vigencia de la nueva disposición).

Así, conforme con la teoría de los componentes de la norma, la


estructura lógica de las normas jurídicas se compone por los
elementos siguientes: supuesto jurídico y las consecuencias que —en
general—, necesariamente derivan de su actualización.

En otras palabras, el propio supuesto jurídico se compone de uno o


varios hechos, situaciones o actos jurídicos previstos en la norma de
cuya realización dependerá que se materialicen la o las
consecuencias de derecho.

En este orden, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 14 de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
en las teorías admitidas por esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, para interpretar el tema de retroactividad, resulta que una
norma transgrede el precepto constitucional antes señalado, cuando
la ley trata de modificar o alterar derechos adquiridos o supuestos
jurídicos y consecuencias de éstos que nacieron bajo la vigencia de
una ley anterior, lo que conculca en perjuicio de los gobernados, el
principio de irretroactividad, lo cual no ocurre cuando se está en
presencia de meras expectativas de derecho o de situaciones que
aún no se han realizado, o consecuencias no derivadas de los
supuestos regulados en la ley anterior, pues en esos casos, sí se
permite que la nueva ley las regule.

En este caso, los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 69-
B del Código Fiscal de la Federación establecen que las autoridades
fiscales presumirán la inexistencia de las operaciones que amparan
los documentos que emitieron los contribuyentes que no cuenten con
activos, personal, infraestructura, capacidad material, directa o
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [45]

indirecta, para prestar los servicios o producir,


comercializar o entregar los bienes que amparan
tales comprobantes o que esos contribuyentes se
encuentren como no localizados, así como el
procedimiento para probar esa presunción.

Es decir, tales porciones normativas señalan que las autoridades


fiscales pueden verificar mediante el procedimiento indicado si se
actualizan los supuestos señalados en el párrafo primero de esa
disposición, razón por la cual se considera que es una norma de
procedimiento.

En efecto, las porciones normativas reclamadas se tratan de una


norma de procedimiento, ya que contienen los pasos que la autoridad
debe seguir para verificar que los contribuyentes que emiten
comprobantes hayan realizado las operaciones que se amparan en
éstos.

Así, es claro que el procedimiento al que hacen referencia los


párrafos antes mencionados va dirigido a verificar la realización de
las operaciones de los contribuyentes que emiten comprobantes
fiscales.

Al respecto, conforme a los párrafos primero y segundo del artículo


6° del Código Fiscal de la Federación, las normas procedimentales
se aplican desde su entrada en vigor sin importar cuándo se
generaron las obligaciones fiscales, su determinación o liquidación
considerando los límites que se establecen para el ejercicio de las
facultades de comprobación y de determinación que ese código
señala.

Esto es, los párrafos del artículo reclamado no violan la garantía de


irretroactividad por tomar en cuenta las operaciones que soportan las
facturas emitidas con anterioridad a su entrada en vigor, toda vez que
es una norma de procedimiento y las facultades de las autoridades se
encuentran limitadas, por el plazo de caducidad que establece el
artículo 67 del Código Fiscal de la Federación.

Siendo menester destacar que el procedimiento previsto en el


numeral reclamado va dirigido al sujeto a quien se le imputan los
actos o actividades, pues precisamente su finalidad es verificar que
el contribuyente que emitió las facturas efectivamente haya realizado
las operaciones que se mencionan en éstos, y no al tercero que le da
efectos fiscales a esos comprobantes, ya que no son las facturas las
que verifica la autoridad mediante el procedimiento contenido en el
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, sino la realización
de los actos que las soportarían en su caso.

Incluso la autoridad fiscal para corroborar que los comprobantes


cumplen con los requisitos fiscales o que fueron idóneos para
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [46]

soportar la deducción o el acreditamento realizado por el tercero a


quien se le emitió el comprobante, cuenta con las facultades
contenidas en el artículo 42 del Código Fiscal de la Federación,
específicamente en las fracciones II, III y V, las cuales podrá ejercer,
siempre y cuando no hayan caducado.

Ello tomando en cuenta que si bien el documento con el que se


amparan los actos o actividades pudo expedirse con anterioridad a la
entrada en vigor del artículo reclamado, no por ese simple hecho ya
gozaba de eficacia, pues para ello necesita cumplir con los requisitos
que se establecen en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la
Federación para emitir comprobantes, por los actos o actividades que
realicen.

Además, en el penúltimo párrafo del artículo reclamado se establece


la posibilidad para que los terceros que tengan comprobantes
expedidos por los contribuyentes que se encuentran en los supuestos
del párrafo primero del artículo reclamado, acrediten que
efectivamente adquirieron el bien o el servicio, con lo que se
corrobora que el dar o no efectos a los comprobantes fiscales no es
la finalidad de esta disposición.

En esas condiciones, si el comprobante fiscal no se encuentra


sustentado desde un principio por una operación real o existente, no
se puede considerar que con el procedimiento previsto en el precepto
reclamado, se modifica una situación previamente creada, cuando ni
siquiera existió, pues lo único que se realiza a través del
procedimiento en cuestión es evidenciar una situación que ya estaba
presente desde un principio —relativa a la inexistencia de la
operación respecto a los comprobantes fiscales—, y aun así se le
otorga un plazo a los terceros para que, en caso de que, la falta de
acreditación de las operaciones fuera una cuestión imputable al
sujeto pasivo revisado, tengan la oportunidad de demostrar la
existencia de las operaciones que soportan la documentación que
éste les expidió.

De esta manera se corrobora que mediante este procedimiento no se


busca eliminar los efectos que produjeron los comprobantes fiscales,
sino sólo detectar quiénes son los contribuyentes que emiten
documentos que soportan actividades o actos inexistentes, pues si
los terceros acreditan que efectivamente realizaron la operación que
ampara ese documento, éstos no tendrán que corregir su situación
fiscal.

De acuerdo con lo dicho, el procedimiento establecido en la


disposición reclamada no elimina los efectos de las facturas, sino que
este artículo señala que existe un medio de prueba para que la
autoridad pueda verificar una presunción que consiste en que los
contribuyentes que emitieron comprobantes –con las características
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [47]

previstas en el artículo reclamado–, realmente


realizaron los actos o actividades que ahí constan.

Esto es, el efecto del precepto reclamado sólo


consiste en permitir a la autoridad que detecte a los contribuyentes
que emiten una documentación sin soporte, pero ello no significa que
le quite validez a un comprobante fiscal, más bien, evidencia una
realidad jurídica y es que esos comprobantes, que en su caso
hubieran sido utilizados, carecen de un requisito de existencia.

De esta manera, el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación,


no transgrede la garantía de irretroactividad, ya que no afecta
derechos adquiridos ni modifica situaciones ya existentes con
anterioridad a la vigencia de la norma.

OCTAVO. Derecho de audiencia.


La recurrente aduce que el procedimiento administrativo sancionador
debió analizarse como un todo y su estudio debió partir de que,
desde el inicio tenía por objeto el privar de efectos fiscales a los
comprobantes fiscales, como el derecho a deducir, por lo que debía
respetarse la garantía de audiencia previa, aun cuando es de forma
presunta y provisional.

En otro aspecto, deben desestimarse los agravios en los que se


manifiesta que el precepto reclamado es violatorio del derecho de la
garantía de audiencia previa, al establecer un acto privativo.

Contrariamente a lo aducido por la recurrente, y tal como se


demostró en consideraciones anteriores, el procedimiento previsto en
el artículo que se analiza no prevé un acto privativo –consistente en
la primera publicación que se notifica a los contribuyentes que están
en el supuesto de presunción–, con base en el cual se deba otorgar
la garantía de previa audiencia.

La publicación de la lista de las personas que se encuentran en los


supuestos de presunción de operaciones inexistentes, prevista en el
segundo párrafo del artículo en cuestión, tiene por objeto garantizar a
los contribuyentes referidos en la misma, el derecho a manifestar lo
que consideren conveniente y ofrecer las pruebas pertinentes para
desvirtuar los hechos que motivaron la notificación, de forma previa a
la resolución que declare que efectivamente se encuentran en
supuestos de operaciones inexistentes.

Dicha publicación es una notificación por parte de las autoridades,


con el objeto de hacer del conocimiento del contribuyente dicha
situación, así como las posibles consecuencias derivadas de
encontrarse en los supuestos referidos, en caso de no desvirtuar la
presunción en su contra.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [48]

En esos términos, al ser un acto de comunicación procesal público,


que sólo da a conocer la existencia de una situación con ciertas
consecuencias jurídicas -que aún no se han actualizado- no genera
ningún efecto privativo y se trata de un acto de molestia que es
regido por las formalidades del artículo 16 constitucional, y no le es
exigible el respeto de la garantía de audiencia previa.

El carácter de acto de molestia también se desprende de la finalidad


del procedimiento reclamado, a la que hace referencia la exposición
de motivos del Decreto Legislativo del que derivó el artículo 69-B del
Código Fiscal de la Federación, en el sentido de que a través de
dicho artículo se estableció un medio de control y vigilancia del
cumplimiento de las obligaciones fiscales, entre otras, la relativa al
cabal cumplimiento de obligaciones en materia de comprobantes
fiscales.

Cabe señalar que la anterior consideración es consistente con el


criterio sustentado por el Tribunal Pleno al establecer la distinción
entre actos de privación y actos de molestia prevista en la
jurisprudencia P./J. 40/96, de rubro: ‘ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE
MOLESTIA. ORIGEN Y EFECTOS DE LA DISTINCIÓN’.

No obstante ello, para efectos de determinar en la segunda


publicación los contribuyentes que expiden comprobantes de
operaciones inexistentes, esto es que efectivamente emiten
comprobantes sin contar con los elementos necesarios para realizar
las operaciones que amparan, en términos del tercer párrafo del
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, dicho artículo sí
respeta la garantía de audiencia.

Dicho artículo sí prevé un procedimiento previo a la publicación en la


que se señalan los contribuyentes que no acreditan que los
comprobantes fiscales expedidos por éste se encuentran sustentados
con las operaciones y actividades correspondientes, que es diversa a
la publicación de contribuyentes presuntos referida en el segundo
párrafo del artículo en cuestión.

Como ya se precisó, la primera publicación es parte de los actos


procesales con los que inicia el procedimiento que culminará con
determinar si efectiva y definitivamente, los contribuyentes se
encuentran en la situación de emitir comprobantes fiscales sin las
operaciones y actividades que los amparan.

Con dicha publicación se notifica al contribuyente que dentro del


plazo de quince días contados a partir de la última de las
notificaciones que se hayan efectuado, debe manifestar lo que a su
derecho convenga y en su caso, aportar la documentación e
información que considere pertinente para desvirtuar los hechos que
llevaron a la autoridad a notificarlo.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [49]

Asimismo se advierte que recibida esa


documentación por parte del contribuyente, la
autoridad procederá a valorarla y determinará en
un plazo que no excederá de cinco días si se desvirtuó o no la
presunción, estando obligada a notificar su resolución a través del
buzón tributario y de la publicación de un listado en el Diario Oficial
de la Federación y en la página de internet del Servicio de
Administración Tributaria, en la que únicamente se incluirá a los
contribuyentes que no hayan desvirtuado los hechos que se les
imputan.

Esta segunda publicación tendrá a la vez, el efecto de dar


oportunidad a las personas físicas o morales que hayan dado
cualquier efecto fiscal a los comprobantes fiscales expedidos por un
contribuyente incluido en el listado para que en un plazo de treinta
días siguientes al de la citada publicación acrediten ante la propia
autoridad, que efectivamente adquirieron los bienes o recibieron los
servicios que amparan los citados comprobantes fiscales, o bien para
corregir su situación fiscal, mediante la declaración o declaraciones
complementarias que correspondan.

En dichos términos, la garantía de audiencia es respetada por el


artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, al prever un
procedimiento de prueba previo a la publicación del registro federal
de contribuyentes y de su razón social, como sujetos cuyas
operaciones fiscales son inexistentes –a la que se refiere el párrafo
tercero de dicho artículo-; y por otro lado, la garantía de audiencia
previa no es exigible tratándose de la publicación prevista en el
segundo párrafo del mismo artículo, al ser un acto de molestia.

NOVENO. Presunción de inocencia.


La recurrente aduce en su agravio, medularmente, que si el Juez
concluyó que el procedimiento administrativo regulado en el artículo
69-B del Código Fiscal de la Federación es de carácter sancionador,
entonces debió reconocer todas las características que lo catalogan
como tal, entre ellas que la carga de la prueba es para quien afirma,
que en este caso sería la autoridad.

Asimismo, la recurrente señala que el Juez de Distrito parte de


supuestos incorrectos, pues justifica la constitucionalidad de la
facultad presuntiva de la autoridad fiscal a partir de la práctica
cotidiana, de una verdad jurídica distinta a la verdad real, el evitar un
daño a la colectividad y el traslado de la carga de la prueba al
particular en beneficio de la autoridad, lo cual afecta también el
principio de presunción de inocencia.

Que debió considerar que el procedimiento previsto en el numeral


reclamado viola lo dispuesto en el artículo 20 constitucional, ya que
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [50]

la carga de la prueba debería ser para la autoridad fiscal, y no para el


contribuyente, y que tampoco se justificó en la sentencia recurrida la
inaplicación de la jurisprudencia derivada de la contradicción de tesis
200/2013, emitida por el Tribunal Pleno.

Que no analizó todas las disposiciones aplicables relacionadas con la


presunción de inocencia, establecidas en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Que es insuficiente que se pretenda justificar la constitucionalidad del


precepto combatido sobre la base de que la resolución de
determinación de inexistencia de operaciones se notifique en forma
personal y se publique en el Diario Oficial de la Federación y en la
página de internet del Servicio de Administración Tributaria.

Los argumentos antes sintetizados se estiman ineficaces por las


consideraciones siguientes:

El argumento de la recurrente parte del supuesto que el artículo 69-B


del Código Fiscal de la Federación prevé el procedimiento
administrativo sancionador respecto del cual, resulta aplicable el
principio de presunción de inocencia.

Dicho argumento es ineficaz, toda vez que si bien lo adujo la


recurrente derivado de lo expuesto por el Juez, parte de una premisa
falsa, consistente en que dicho artículo prevé un procedimiento
administrativo sancionador, respecto del cual se debe analizar la
violación al principio de presunción de inocencia, como lo ha
sostenido el Tribunal Pleno.

Para corroborar que efectivamente el artículo reclamado no prevé un


procedimiento administrativo sancionador y que en consecuencia, no
le es aplicable el principio de presunción de inocencia en los términos
que señala, es importante considerar lo siguiente:

El procedimiento administrativo sancionador se constituye por el


conjunto de actos o formalidades concatenados entre sí en forma de
juicio por autoridad competente, con el objeto de conocer
irregularidades o faltas ya sean de servidores públicos o de
particulares, cuya finalidad, en todo caso, sea imponer alguna
sanción.

Por infracción administrativa ha de entenderse aquel comportamiento


contraventor de lo dispuesto en una norma jurídica, a la que se
apareja una sanción consistente en la privación de un bien o un
derecho, y que no aparece calificado en el ordenamiento jurídico
como delito o falta.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [51]

Ahora bien, como se precisó anteriormente, el


artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación
prevé y regula el procedimiento con base en el
cual se establecen las condiciones para destruir
las presunciones determinadas por la autoridad, sin que de éste
derive en una sanción.

Esto es así debido a que la presunción consiste en considerar como


inexistentes las operaciones respaldadas en comprobantes con
ciertas características, es decir, se actualiza cuando la autoridad
fiscal detecta que un contribuyente emite comprobantes sin contar
con los activos, personal, infraestructura o capacidad material,
directa o indirecta, para prestar los servicios o producir, comercializar
o entregar los bienes que amparen esos comprobantes, o bien, tal
causante se encuentre como no localizado, de lo cual, no deriva una
sanción.

En efecto, esta presunción no deriva en una sanción, sino que


consiste en un procedimiento mediante el cual, se verifica si sus
documentos carecen de sustento para ser utilizados para efectos
fiscales por no haber demostrado haber realizado las operaciones o
las actividades.

Así, lo previsto en el artículo 69-B del Código Tributario se trata de


una presunción que de no demostrarse lo contrario, puede derivar en
que los comprobantes fiscales emitidos por el contribuyente no
produzcan efectos fiscales, cuestión que si bien implica una
consecuencia ‘negativa’, conduce a que sea cierta la presunción que
se efectuó en el sentido de que no se llevaron a cabo las operaciones
que pretenden acreditar con los documentos, porque el hecho de que
cumplan con los requisitos formales que caracterizan a los
comprobantes fiscales y que se encuentran contenidos en el artículo
29-A del mismo ordenamiento, no significa que en realidad sean
comprobantes fiscales, pues para tener tal naturaleza deben amparar
operaciones que realmente se realizaron.

En esos términos, no tiene el carácter de sanción o de privación de


derechos la presunción contenida en el artículo reclamado, sino que
es un procedimiento mediante el cual se otorga la verdadera
naturaleza a unos documentos que al no contener todos los requisitos
necesarios, no producirán efecto fiscal alguno, porque no son
comprobantes fiscales en los términos de la ley.

En efecto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 69-B del


Código Fiscal de la Federación, en principio sólo se presumiría la
inexistencia de las operaciones amparadas con esos comprobantes
fiscales cuando el que los emite no demuestre que cuenta con los
activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o
indirecta, para prestar los servicios o producir, comercializar o
entregar los bienes que amparan tales comprobantes, o bien, que
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [52]

dichos contribuyentes se encuentren no localizados; pero si el


contribuyente desvirtúa esa presunción, sus documentos continuarán
produciendo los efectos fiscales correspondientes, como
comprobantes fiscales.

De esta forma, la posibilidad con que cuenta el contribuyente para


desvirtuar la presunción permite que las operaciones amparadas por
los documentos en cuestión, produzcan los efectos fiscales
correspondientes, pues basta con que presente las pruebas que así
lo acreditan para que obtengan validez; pero si no pudiera
acreditarlo, se entenderá que dichos documentos no produjeron ni
producen efecto fiscal alguno.

En otras palabras, el hecho de no otorgarle los alcances legales a los


documentos de que se trata, no se traduce en una limitación de
derechos, pues si tales documentos no cuentan con un respaldo que
cumpla con los requisitos legales, entonces no existe derecho alguno
que pueda derivarse de ellos.

Así, el procedimiento contenido en el artículo reclamado no es un


procedimiento administrativo sancionador, pues, no tiene como objeto
conocer irregularidades de los particulares con el fin de imponerles
alguna sanción, sino que establece las condiciones en que los
contribuyentes pueden desvirtuar las presunciones de la autoridad y
en caso de que no logren desvirtuarla, se le otorgará la verdadera
naturaleza a los documentos con los que se pretende amparar un
acto o actividad determinada.

No obstante lo anterior, es pertinente señalar que aunque el principio


constitucional que se analiza pudiera actualizarse en los
procedimientos administrativos que, sin tener el carácter de
sancionadores, se instauran por la administración con el gobernado,
en tanto se erige como principio rector y como un derecho legítimo
reconocido a favor de las personas; cabría concluir que éste no se ve
vulnerado por el artículo reclamado.

El precepto impugnado no contraviene el aludido principio de


presunción de inocencia, en tanto que en los párrafos primero y
segundo solamente se establece una presunción sobre la inexistencia
de operaciones atribuible al contribuyente emisor, la cual no es
definitiva porque admite prueba en contrario.

Además, tal facultad de la autoridad deriva de la correlativa


obligación del gobernado contenida en el artículo 31, fracción IV, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme a
la cual los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en
función de su respectiva capacidad contributiva, debiendo aportar
una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades, rendimientos
o la manifestación de riqueza gravada, lo que tratándose de
comprobantes fiscales se traduce en que los gobernados integren la
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [53]

base gravable de los tributos considerando las


deducciones y acreditamientos a que haya lugar,
sin pretender justificar operaciones que no
realizaron o que se encuentran contenidas en
documentos apócrifos.

Como se advierte, la presunción a la que arribe la autoridad debe


fundarse en información objetiva, en tanto que debe tener como
fundamento alguna de las causas detalladas en ese párrafo, las que
en general, aluden a la falta de capacidad operativa del contribuyente
para llevar a cabo las operaciones a las que se refieren los
comprobantes fiscales o que no esté localizable.

Ante esta presunción, la autoridad debe proceder a notificar al


contribuyente en términos de lo dispuesto en el párrafo segundo, en
el que se establece que tal comunicación se hará a través de tres
medios, a saber, del buzón tributario, de la página de internet del
Servicio de Administración Tributaria, así como mediante publicación
en el Diario Oficial de la Federación.

Ahora bien, contrariamente a lo que argumenta la hoy recurrente, la


notificación a través de la página de internet del Servicio de
Administración Tributaria y del Diario Oficial de la Federación, no
vulnera el principio de presunción de inocencia, en virtud de que
como ya quedó referido, a través de ésta se hace del conocimiento
del contribuyente, la presunción a la que ha arribado la autoridad con
base en la información que obra en su poder, atendiendo a las
características del contribuyente (que emita comprobantes sin contar
con los activos, personal, infraestructura o capacidad material,
directa o indirectamente, para prestar los servicios o producir,
comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes
o que esté como no localizado). Esta primera publicación que
obedece a esa presunción, origina la posibilidad de que el
contribuyente afectado comparezca ante la autoridad con los
elementos comprobatorios que tenga a su alcance para desvirtuar
aquella determinación de la autoridad.

Consecuentemente, al tratarse de una presunción que admite prueba


en contrario, no se vulnera el principio de presunción de inocencia,
en virtud de que no se establecen ni fincan determinaciones
definitivas ni se atribuye responsabilidad al gobernado, sino que
constituye un llamamiento para que éste aduzca lo que a su interés
convenga y aporte la documentación e información que considere
pertinente para desvirtuar los hechos que llevaron a la autoridad a
notificarlos.

En esta línea, la función de la presunción a la que se refiere el


precepto impugnado es la de dar certeza a la relación tributaria, ante
el probable indebido cumplimiento del contribuyente de sus
obligaciones formales y materiales, de tal manera que resulta
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [54]

legítima desde el punto de vista constitucional, porque corresponde a


criterios de razonabilidad, ya que no se establece arbitrariamente y,
por otro lado, porque admite prueba en contrario.

No es óbice para la anterior conclusión, el hecho de que el numeral


impugnado no prevea la obligación a cargo de la autoridad de
acreditar esa inexistencia, porque como ya quedó de manifiesto, la
presunción se funda en límites objetivos tales como no contar con los
activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o
indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o
entregar los bienes que amparan los comprobantes, o bien, que
dichos contribuyentes estén como no localizados.

Cabe destacar que incluso ante la publicación que se hace respecto


de los contribuyentes que no lograron desvirtuar esa presunción –
párrafos tercero y cuarto, que no fueron aplicados a la recurrente-, el
contribuyente tiene expedita la vía para hacer valer los medios de
defensa que estime oportunos, en los que tendrá la posibilidad de
ofrecer los medios de prueba que acredite el debido cumplimiento de
sus obligaciones fiscales.

Por las razones expuestas, el artículo 69-B del Código Fiscal de la


Federación no vulnera el principio de presunción de inocencia.

DÉCIMO. Violación al artículo 22 constitucional.


La recurrente argumenta que con la publicación de la lista de
contribuyentes que se ubican en el supuesto del artículo 69-B del
Código Fiscal de la Federación, se logra que los terceros eviten
celebrar operaciones con esos contribuyentes, lo que ocasiona una
pena infamante.

Que si el Juez de Distrito consideró que con esa lista no se causaba


una pena infamante, en virtud de que ésta tiene un carácter
preventivo para la sociedad, pues su finalidad es que los terceros
sean informados de la situación de los comprobantes emitidos por
esos contribuyentes, debió señalar cuáles eran los supuestos
derechos de los terceros que se veían afectados.

Asimismo, la parte quejosa expresa que el Juez de Distrito sostuvo


que el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación no detenta
una sanción, pero no explicó por qué la publicación del listado
referido no era susceptible de considerarse como pena infamante.

Los anteriores agravios son infundados como se demostrará a


continuación:

El primer párrafo del artículo 22 constitucional establece que quedan


prohibidas, entre otras, las penas inusitadas y trascendentales:
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [55]

‘Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de


muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los
azotes, los palos, el tormento de cualquier
especie, la multa excesiva, la confiscación de
bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. (…)’.

En relación con lo anterior, el Pleno de este Alto Tribunal ha emitido


la siguiente jurisprudencia:

Registro: 188,555
Época: Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIV, Octubre de 2001
Tesis: P./J. 126/2001
Página: 14

‘PENA INUSITADA. SU ACEPCIÓN CONSTITUCIONAL’. (Se transcribe)

De acuerdo con ese criterio, se considera que una pena inusitada es


aquella inhumana, cruel, infamante y excesiva o que no corresponde
a los fines que persigue la penalidad y entre las penas inusitadas, se
encuentran las penas infamantes.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, se


entiende por infamante y por la conducta de infamar, lo siguiente:

‘infamante. P.a. de infamar. Que infama. 2. Adj. Que causa deshonra’.

‘infamar. (Del latín infamare) tr. Quitar la fama honra y estimación a una
persona o cosa personificada’.

Por su parte, la Enciclopedia Jurídica Mexicana del Instituto de


Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México ha definido así a la difamación:

‘DIFAMACIÓN. I. De difamar. Desacreditar a uno respecto a terceros.


Supone un ataque a la fama o reputación de una persona; es decir,
rebajar a alguien en la estima o concepto que los demás tienen de él
(...)’. (Enciclopedia Jurídica Mexicana, Editorial Porrúa, México 2002,
Tomo D-E, página 527)’.

De las anteriores definiciones se puede concluir que las penas


infamantes son aquéllas que atacan la fama o reputación de una
persona, buscando deshonrarla o desacreditarla permanentemente
respecto a terceros; lo cual está prohibido por el artículo 22
constitucional.

Ahora bien, en este caso, la recurrente alega que la lista que publica
la autoridad fiscal, de acuerdo con lo establecido en el artículo
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [56]

reclamado constituye una pena infamante, pues esa publicación


desacredita su imagen frente a terceros.

El agravio antes expuesto es infundado, pues la lista que la autoridad


fiscal publica conforme a lo dispuesto en el artículo 69-B del Código
Fiscal de la Federación no constituye una pena infamante debido a
que sólo es un medio de notificación que utiliza para darle a conocer
a los contribuyentes -que actualizaron las características de la
presunción establecida en el artículo reclamado- y que éstos tengan
un plazo para desvirtuar esa presunción.

En efecto, en la primera lista que se publica, la autoridad notifica a


los contribuyentes que se ubican en los supuestos de la presunción,
sin que ello constituya una sanción porque como se advirtió con
anterioridad no constituye una privación de un derecho sino que
únicamente la autoridad les da a conocer que existe una presunción
respecto de los documentos que soportan sus operaciones y que
tienen un plazo para desvirtuar esa presunción.

Por lo que se refiere a la segunda publicación, únicamente tiene


como finalidad dar a conocer a los contribuyentes, así como a los
terceros que celebraron operaciones con éstos, que los actos o
actividades que soportan sus comprobantes son inexistentes, esto es,
la segunda publicación sólo tiene como consecuencia hacer una
declaración de la realidad jurídica –precisamente sobre la
inexistencia de las operaciones celebradas por esos contribuyentes-,
por lo que tampoco se puede considerar como una pena.

De ahí que tanto la primera como la segunda publicación a que hace


referencia el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, no
constituyen una pena infamante, pues sólo son un medio para dar a
conocer a los interesados la existencia de una presunción sobre sus
operaciones, así como otorgarles un plazo para desvirtuarla y que a
su vez, los terceros tengan conocimiento respecto de los
comprobantes que se les hubiera expedido por esa persona moral,
para que tengan la oportunidad de desvirtuar, si es su caso, la
presunción actualizada.

De tal manera, contrario a lo sostenido por la recurrente, la


determinación de la presunción no es una sanción porque como se
advirtió con anterioridad no se le está privando de algún derecho al
contribuyente; además, el que la presunción pudiera conducir a que
los documentos emitidos por el contribuyente carezcan de efectos
deriva de que éste no desvirtuó la presunción, por lo que en su caso
pudo haber acreditado que efectivamente están amparados sus
documentos con las operaciones y así evitar la actualización de la
presunción.

Por otro lado, el agravio de la recurrente en el sentido de que la


publicación de la lista le genera una pena infamante, toda vez que
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [57]

desacredita su imagen es un argumento


inoperante, pues está basándolo en su situación
particular, ya que el hecho de que lo desacredite
ante terceros no es por el procedimiento por virtud
del cual la autoridad fiscal se cerciora de la eficacia de los actos
emitidos por el contribuyente de que se trate, por lo que en su caso,
la desacreditación del contribuyente que produzca el dar a conocer a
terceros que no existe un respaldo deriva de su propia conducta y no
del procedimiento.

Por lo antes expuesto, el agravio de la recurrente es infundado, ya


que dicho precepto no es contrario al artículo 22 constitucional, toda
vez que no establece una sanción, ya que no se deshonra o
desacredita al contribuyente ante la sociedad, pues como ya se vio,
dichas publicaciones del inicio del procedimiento, así como de la
resolución con que culmine, sólo tienen como finalidad hacer saber a
los interesados (contribuyentes directos que expidieron los
comprobantes fiscales o bien a los terceros quienes hayan dado
cualquier efecto fiscal a los comprobantes) la existencia del
procedimiento, así como las consecuencias que acarrearía, que
podría consistir en dado caso en que las operaciones referidas en los
comprobantes fiscales expedidos por el contribuyente en cuestión, no
producen ni produjeron efecto fiscal alguno.

DÉCIMO PRIMERO. Derecho a la privacidad y a la


protección de datos.
La recurrente reclama que contrario a lo afirmado por el Juez de
Distrito, el nombre o razón social sí deben considerarse como datos
de carácter privado incluso confidencial y, por ende, como protegidos
de su difusión a terceros conforme a los artículos 1 y 6 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El anterior agravio planteado por la recurrente es infundado por lo


siguiente:

El derecho de acceso a la información implica la obligación del


Estado de difundir y garantizar que las entidades de cualquier índole
brinden a toda persona la posibilidad de conocer aquella información
que, incorporada a un mensaje, tenga un carácter público y sea de
interés general, es decir, todos los datos, hechos, noticias, opiniones
e ideas que puedan ser difundidos, recibidos, investigados,
acopiados, almacenados, procesados o sistematizados por cualquier
medio, instrumento o sistema, en posesión de la autoridad por causa
del ejercicio de funciones de derecho público.

En este sentido, el artículo 6 constitucional, en su fracción I, señala


que toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad,
órgano y organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [58]

podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público en


los términos que fijen las leyes.

Efectivamente, el artículo 6 constitucional reconoce el derecho de


acceso a la información de los gobernados; sin embargo, como todo
derecho fundamental, no es absoluto, siendo el propio precepto el
que contempla sus limitantes.

En efecto, de conformidad con la fracción II, del artículo 6


constitucional, la información que se refiere a la vida privada y los
datos personales será protegida en los términos y con las
excepciones que fijen las leyes.

De acuerdo con la fracción II, del artículo 3, de la Ley Federal de


Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental se
entiende por datos personales cualquier información concerniente a
una persona física identificada o identificable, esto es, cualquier
información que esté asociada a su titular, es información de carácter
personal, es decir, la información no es personal en sí, sino en la
medida en que pueda ser asociada a su titular.

Los datos personales pueden ser de carácter privado o público. Se


considera que un dato personal es privado cuando por su naturaleza
sólo interesa a su titular y para su tratamiento se requiere
autorización expresa de éste, como por ejemplo, las creencias, la
religión o las preferencias sexuales.

En cambio, un dato personal es público cuando una norma los ha


determinado expresamente con tal carácter, y para cuya recolección
o tratamiento no es necesaria la autorización del titular de la
información.

Ahora bien, de acuerdo con la Ley General de Sociedades


Mercantiles, las sociedades deben inscribir su contrato social ante el
Registro Público de Comercio y entre la información que contiene la
escritura constitutiva se encuentra la razón o denominación social de
las sociedades mercantiles.

La finalidad que tiene la disposición anterior de imponer a las


sociedades mercantiles el deber de inscribirse en el Registro Público
de Comercio es para dar publicidad sobre sus actos a los terceros.

De hecho, de acuerdo con el artículo 2 del Reglamento del Registro


Público de Comercio, el objeto de este registro es dar publicidad a
los actos mercantiles, así como aquéllos que se relacionan con los
comerciantes y los que conforme a las legislaciones correspondientes
lo requieran para surtir efectos contra terceros.

Asimismo, este artículo dispone que la inscripción de los actos se


efectuará en un folio mercantil electrónico, el cual contendrá el
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [59]

nombre, denominación o razón social y


comprenderá todos los actos mercantiles
relacionados con dicho comerciante o sociedad.

Así las cosas, la razón o denominación social de las personas


morales es de carácter público, toda vez que esa información está
contenida en los folios mercantiles electrónicos, los cuales, de
acuerdo con el artículo 21 del Reglamento del Registro Público de
Comercio, tienen ese carácter y además son consultables por
cualquier persona.

Esto es, el artículo antes mencionado del Reglamento del Registro


Público de Comercio, señala que los actos inscritos en ese registro,
son de carácter público, luego, si las sociedades mercantiles deben
inscribir sus escrituras constitutivas en ese registro y dentro de los
datos que contienen éstas se encuentra la razón o denominación
social, en consecuencia, esa información es de carácter público y por
lo tanto, no transgrede el artículo 6 constitucional.

En efecto, de acuerdo con la fracción II, del artículo 6 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
información que se refiere a los datos personales será protegida en
los términos y con las excepciones que señalen las leyes, por lo que
si en el caso de la razón o denominación social, la propia legislación
ha determinado que es de carácter público, esa información no se
consideraría confidencial y, por tanto, la autoridad puede darla a
conocer a terceros.

Por lo antes expuesto, toda vez que en el caso el artículo 69-B del
Código Fiscal de la Federación prevé la obligación de publicar el
listado que contiene el registro federal de contribuyentes y el nombre
del contribuyente que se encuentre en el supuesto de tal artículo, no
transgrede el artículo 6 de la Constitución Federal, ya que la razón o
denominación social se considera de carácter público, por lo que el
agravio de la recurrente es infundado.

DÉCIMO SEGUNDO. Libertad de trabajo.


En relación con la libertad de trabajo y comercio, la recurrente se
duele de que el artículo combatido viola dicha libertad prevista en el
artículo 5 constitucional, toda vez que pone en entredicho la actividad
que realiza el contribuyente.

La recurrente aduce, que a diferencia de lo sostenido por el Juez de


Distrito del conocimiento, la presunción de inexistencia de las
operaciones amparadas por comprobantes fiscales, sí tiene
repercusión en la actividad o prestación de servicios económicos, al
ponerla en entredicho ante terceros.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [60]

Dicho agravio resulta infundado, como se demostrará a continuación:

El artículo 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos establece en lo conducente, lo siguiente:

‘A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,


comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad
sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos
que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad.

La ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que necesitan
título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y
las autoridades que han de expedirlo’.

De lo transcrito se deduce lo siguiente:

1. Que la libertad contenida en el precepto constitucional es


permisiva; esto es, a ninguna persona se le puede impedir que se
dedique a cualquier actividad que esté permitida por la ley.

2. Que el ejercicio de esta libertad permisiva sólo podrá vedarse por


determinación judicial cuando se afecten los derechos de tercero.

3. Que dicha libertad también podrá vedarse por resolución


gubernativa cuando se ofendan los derechos de la sociedad.

4. Que la ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones


que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban
llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

En relación con la naturaleza del derecho a la libertad de trabajo,


comercio e industria, el Tribunal Pleno ha fijado que si bien es un
derecho humano, no puede pasarse por alto que se trata de un
derecho que la Constitución Federal consagra en una fórmula que
alude a una extensa estructura regulativa condicionante.

Nuestro Máximo Tribunal también ha sostenido que dicha garantía


constitucional está dirigida a las personas en particular y no a una
transacción específica que los contribuyentes puedan llevar a cabo
en ejercicio de una actividad comercial, pues la prohibición prevista
en el artículo 5o. constitucional estriba en que no se impida a las
personas dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que
les acomoden, siendo lícitos.

De igual forma, ha establecido que la libertad de trabajo será exigible


en aquellos casos en que la actividad, aunque lícita, no afecte el
interés público, entendido éste como el imperativo que subyace frente
al derecho de los gobernados en lo individual que se traduce en la
convivencia y bienestar social.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [61]

Bajo tales premisas, debe concluirse que para que


el derecho de libertad de comercio cobre
efectividad es necesario precisar que la misma
debe entenderse sin perjuicio de sujetarse a las disposiciones de
interés público que, no contraviniendo su ejercicio, dicten las
autoridades para reglamentar su realización, ya que la libertad de
comercio, no es irrestricta y su ejercicio debe darse sin perjuicio de la
sujeción a las diversas disposiciones que dicten las autoridades
legislativas para reglamentar su realización y proteger el interés
público.

Asimismo, no toda regulación del ejercicio y goce del derecho a la


libertad del trabajo y del comercio, como el establecimiento de
requisitos, condiciones o modalidades, implican una limitación o
restricción a dicho derecho, sino sólo lo serán aquellas medidas que
incidan en el núcleo del derecho a elegir un oficio o profesión,
impidiendo su ejercicio libre.

En esos términos, la publicación del listado de contribuyentes al que


se refiere el párrafo segundo del artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación, no incide de modo central o determinante en el derecho
a elegir una profesión u oficio, toda vez que no implica una limitación
a la posibilidad de ser titular de un establecimiento mercantil o
realizar cierta actividad.

Dicha publicación es una medida temporal y contingente, al depender


de que el contribuyente se ubique en uno de los supuestos que
generan la presunción de que las operaciones amparadas en los
comprobantes que expide, son inexistentes, así como de que
desvirtúe dichos hechos, con pruebas en contrario.

Así, dicha medida tiene por objeto hacer del conocimiento del
contribuyente una situación en la que se encuentra, que podría
generar ciertos consecuencias sobre los efectos fiscales de las
operaciones que realiza, por la posibilidad de que se declaren
inexistentes en el ámbito fiscal, en aplicación del artículo en cuestión.

De tal modo, dicha publicación sólo tiene como efecto notificar a


través de un medio público, a los contribuyentes que se encuentran
en las situaciones que generan la presunción, sin que la inexistencia
de operaciones se haya declarado y sin que ello genere algún otro
efecto sobre las operaciones que realizan, ni sobre la posibilidad de
ser titular de un establecimiento mercantil o realizar su actividad
habitual.

Sólo en caso de no desvirtuarse dicha presunción dentro del plazo de


quince días que prevé el referido artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación, se considerará que los documentos que amparan las
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [62]

operaciones no tuvieron efectos fiscales, toda vez que los actos o


actividades que amparaban, resultan inexistentes.

Así, dicha medida en sí misma no imposibilita u obstaculiza la


realización de operaciones con posterioridad a dicha publicación.

Conforme a lo hasta aquí expuesto se observa que la publicación del


listado de contribuyentes a que se refiere el párrafo segundo del
artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, no impide el
ejercicio de las actividades comerciales de la quejosa, en tanto que
se trata de una presunción que admite prueba en contrario y
únicamente en relación con la emisión de comprobantes fiscales
relacionados con su situación fiscal, en específico con la
determinación de si tales documentos simularon o no operaciones
inexistentes pero no coartan el normal desarrollo de las actividades
de la negociación.

De tal forma, la publicación del listado de contribuyentes, referida en


el segundo párrafo del artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación no incide sobre el núcleo del derecho a elegir una
profesión u oficio, al no ser una restricción de entrada, ya que no
condiciona la posibilidad de tener la propiedad o la explotación de un
establecimiento mercantil, así como la realización de su objeto social.

Por tanto, el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, no


viola el principio de libertad de trabajo y comercio, previsto en el
artículo 5 constitucional.

DÉCIMO TERCERO. Legalidad y seguridad jurídica.


La recurrente señala que en el caso del artículo 69-B del Código
Fiscal de la Federación no le aplica lo dispuesto en el artículo 16 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no se
trata de una visita domiciliaria, por lo que la presunción de
inexistencia de operaciones no tiene fundamento legal.

Por otra parte, la parte quejosa sostiene que suponiendo sin


conceder que para lo dispuesto en el artículo reclamado fuera
aplicable el artículo 16 constitucional, de todos modos esa
disposición no faculta a la autoridad para determinar la inexistencia
de operaciones amparadas con comprobantes fiscales.

Contrario a lo que expresa la recurrente, el artículo 69-B del Código


Fiscal de la Federación tiene fundamento constitucional y además
cumple con el principio de seguridad jurídica, como se demostrará a
continuación:

De acuerdo con el artículo 31, fracción IV de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, es obligación de los mexicanos
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [63]

contribuir al gasto público, de la manera


proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Por lo anterior, de acuerdo con el artículo 73,


fracción VII, de la Constitución Federal, el Congreso de la Unión tiene
la facultad de imponer las contribuciones necesarias para cubrir el
Presupuesto.

De esta manera, el legislador tiene la facultad de establecer cualquier


disposición que permita a los gobernados a que contribuyan al gasto
público, siempre y cuando se cumplan las condiciones que determina
la fracción IV del artículo 31 de la constitucional, y por otro lado, la
facultad de la autoridad para verificarlo.

Con el fin de cerciorarse que los gobernados contribuyan al gasto


público, las autoridades tienen la facultad de verificar que los
contribuyentes estén cumpliendo correctamente sus obligaciones
fiscales y, precisamente, una manera es establecer mecanismos para
comprobar que realmente los contribuyentes realicen los actos u
operaciones que soportan los comprobantes que emiten para efectos
fiscales, pues con éstos, los sujetos pasivos a quienes se les
expiden, están en posibilidad de realizar las deducciones y
acreditamientos correspondientes, para determinar su impuesto a
pagar.

En efecto, en el artículo reclamado se prevén los supuestos bajo los


cuales la autoridad podrá presumir la inexistencia de las operaciones
y la manera en que las autoridades darán a conocer a los
contribuyentes esta información, así como la forma en que éstos
podrán desvirtuarla.

En la exposición de motivos se menciona que la finalidad del


procedimiento contenido en el artículo reclamado es controlar los
fraudes tributarios a través del tráfico de comprobantes fiscales, pues
esta actividad perjudica al fisco federal y en consecuencia, merma al
gasto público.

Por lo anterior, contrario a lo que consideró la recurrente, el artículo


reclamado sí tiene fundamento constitucional, que es precisamente el
artículo 31, fracción IV de la Constitución Federal.

En este sentido, el acto legislativo que dio origen al artículo 69-B del
Código Fiscal de la Federación no transgrede los principios de
legalidad y seguridad jurídica.
(...)”.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [64]

El criterio que antecede constituyó uno de los precedentes de


las tesis de jurisprudencia y aislada números 132/2015, 133/2015,
134/2015, 135/2015 y XCVI/2015, aprobadas en sesión privada de
fecha nueve de septiembre de dos mil quince, pendientes de
publicación, de rubros:

“PROCEDIMIENTO RELATIVO A LA PRESUNCIÓN DE INEXISTENCIA DE


OPERACIONES. EL ARTÍCULO 69-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
QUE LO PREVÉ, NO CONTRAVIENE EL PRINCPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE
LA LEY”.

“PROCEDIMIENTO RELATIVO A LA PRESUNCIÓN DE INEXISTENCIA DE


OPERACIONES. EL ARTÍCULO 69-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
QUE LO PREVÉ, NO CONTRAVIENE EL DERECHO DE AUDIENCIA”.

“PROCEDIMIENTO RELATIVO A LA PRESUNCIÓN DE INEXISTENCIA DE


OPERACIONES. EL ARTÍCULO 69-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
QUE LO PREVÉ, NO VIOLA EL DERECHO A LA LIBERTAD DE TRABAJO”.

“PROCEDIMIENTO RELATIVO A LA PRESUNCIÓN DE INEXISTENCIA DE


OPERACIONES. EL ARTÍCULO 69-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
QUE LO PREVÉ, NO CONTRAVIENE EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA”.

“PROCEDIMIENTO RELATIVO A LA PRESUNCIÓN DE INEXISTENCIA DE


OPERACIONES. LAS PUBLICACIONES CON LOS DATOS DE LOS
CONTRIBUYENTES A QUE HACE REFERENCIA EL ARTÍCULO 69-B DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN NO SE RIGEN POR EL ARTÍCULO 22 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”.

Como se puede observar de lo anterior, esta Segunda Sala se


ha pronunciado respecto de los argumentos que el recurrente expresa
en sus agravios en relación con lo previsto en el artículo 69-B del
Código Fiscal de la Federación y los ha calificado como infundados o
inoperantes.

Efectivamente, este Alto Tribunal ha señalado que son


infundados los agravios en los que se aduce que el numeral
impugnado transgrede: el principio de no retroactividad; la garantía de
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [65]

previa audiencia; el principio de presunción de


inocencia; el artículo 22 de la Constitución Federal; el
derecho a la protección de datos personales; el
derecho a la libertad de trabajo; la fundamentación y motivación del
procedimiento previsto en el artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación; por otra parte, ha determinado que es inoperante el
argumento que se refiere a la violación del derecho humano al honor
de una persona.

En esta tesitura, independientemente de que el Juez de Distrito


se hubiere pronunciado sobre esos aspectos, o bien, hubiere omitido
su estudio; no menos ciertos lo es, que este Alto Tribunal se ha
ocupado de cada uno de los argumentos que hace valer el recurrente
en el presente recurso de revisión; en consecuencia, los
planteamientos de mérito son infundados o inoperantes según
corresponda.

Por otra parte, se considera conveniente desatacar que la


fundamentación y motivación del procedimiento administrativo
previsto en el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, se
encuentra en la Exposición de Motivos que le dio origen, sin que se
considere necesario que el Poder Legislativo exprese mayores
consideraciones; además, por revestir esa naturaleza, no le es
aplicable el principio de presunción de inocencia.

Finalmente, esta Segunda Sala considera que si bien el Juez de


Distrito introdujo incorrectamente un argumento que se refiere al
artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; lo cierto es que dicho pronunciamiento no tuvo
trascendencia alguna en el sentido de la resolución recurrida, por
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [66]

tanto, aun cuando esta alegación es fundada, es inoperante para


revocar el fallo recurrido.

NOVENO. Revisión adhesiva. Dado el sentido de la conclusión


alcanzada, salvo en lo relativo a la causa de improcedencia que hizo
valer, se declara sin materia la revisión adhesiva, interpuesta por el
Administrador de Amparos e Instancia Judiciales “5”, como delegado
del Jefe de Servicio y Administración Tributaria y del Administrador
Central de Fiscalización Estratégica, todos de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público; en igualdad de circunstancias, se debe
declarar sin materia la revisión adhesiva interpuesta por la delegada
de la autoridad responsable Presidente de la República. Lo anterior,
en virtud de haber cesado su interés jurídico, en virtud de haberse
confirmado la negativa de amparo.

Resulta aplicable la siguiente tesis emitida por la Segunda Sala


de este Alto Tribunal, que establece:

“REVISIÓN ADHESIVA EN AMPARO INDIRECTO. DEBE


DECLARARSE SIN MATERIA SI LA REVISIÓN PRINCIPAL RESULTA
INFUNDADA. El artículo 83, fracción IV, de la Ley de Amparo prevé la
procedencia del recurso de revisión contra las sentencias
pronunciadas por los Jueces de Distrito, y en su último párrafo
establece que en todos los casos a que se refiere ese precepto, la
parte que obtuvo resolución favorable a sus intereses puede
adherirse a la revisión principal. Ahora bien, si se toma en cuenta que
el recurso de revisión adhesiva carece de autonomía, al señalar el
párrafo indicado que la adhesión al recurso sigue la suerte procesal
de éste, es evidente que si la revisión principal resulta infundada,
aquél debe declararse sin materia, por su naturaleza accesoria.” 3

En virtud de lo precedente, al haberse declarado infundados e


inoperantes los agravios formulados por la parte recurrente, lo que
procede en la materia de la revisión competencia de esta Suprema

3
Novena Época. Registro: 171304. Instancia: Segunda Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVI, Septiembre de 2007. Materia(s): Común.
Tesis: 2a./J. 166/2007. Página: 552.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [67]

Corte de Justicia de la Nación, es confirmar la


sentencia recurrida y negar el amparo y protección de
la Justicia de la Unión a ********** respecto de los
actos reclamados a las autoridades señaladas como responsables, en
relación con el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, en
vigor a partir del primero de enero de dos mil catorce.

DÉCIMO. Se reserva jurisdicción. Finalmente, atendiendo a


que subsisten agravios de legalidad, los cuales se encuentran
reseñados en el considerando Cuarto procede reservar jurisdicción al
Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa en turno en el
Primer Circuito para los efectos de su competencia.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Se confirma la sentencia recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a


**********, en contra del artículo 69-B del Código Fiscal de la
Federación.

TERCERO. Se declaran sin materia las revisiones adhesivas,


en términos de lo expuesto en el penúltimo considerando de la
presente resolución.

CUARTO. Se reserva jurisdicción al Tribunal Colegiado de


Circuito en Materia Administrativa en turno en el Primer Circuito.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos


a su lugar de origen y en su oportunidad archívese el toca como
asunto concluido.
AMPARO EN REVISIÓN 174/2015 [68]

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros
Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, Margarita Beatriz Luna
Ramos y Presidente Alberto Pérez Dayán (ponente). La señora
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, emitió su voto en contra de
consideraciones. Ausente el señor Ministro José Fernando Franco
González Salas.

Firma el Ministro Presidente y en su calidad de Ponente, con el


Secretario de Acuerdos de la Segunda Sala, que autoriza y da fe.

PRESIDENTE Y PONENTE

MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN

EL SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA SALA

LICENCIADO MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ

En términos de lo dispuesto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su sesión


del veinticuatro de abril de dos mil siete, y conforme a lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13,
14 y 18 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, así
como en el segundo párrafo del artículo 9º del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicación de la Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos
supuestos normativos.

También podría gustarte