Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico

de Durango

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica

Economía Aplicada en la Industria

Tarea 1.3

Alumno: Humberto Gracia Nevarez

Número de control: 16040398

Facilitador: Juan Antonio Escobedo Carreon

Grupo: 8“w”
Economía:

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los


recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además,
también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.

Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para
conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones
de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos
escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su


interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno.
Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el
consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los
humanos somos impredecibles.

Autores de algunos libros:


Adam Smith:
La riqueza de la naciones", de Adam Smith, fue el primer libro que aplicó el
sistema científico al ámbito de la economía.

La riqueza de las naciones, del economista y filósofo escocés Adam Smith, es


uno de los libros decisivos de la historia. Biblia y hoja de ruta del capitalismo, la
obra de Smith ha tenido un gran impacto en nuestra forma de vida, y, sin
embargo, sigue siendo un gran desconocido.

Hoy nadie duda que Adam Smith es el padre de la economía moderna y creador
del sistema económico dominante: el liberalismo económico o capitalismo. Se ha
dicho, con bastante certeza, que antes de Adam Smith existían discusiones
económicas y, tras él, se discutía de economía.

El libro basa buena parte de sus teorías en la realidad de una naturaleza humana
innata y la máxima expresión de esta: la libertad individual. Smith postulaba que
la tendencia primaria de todo ser humano es el amor a sí mismo y la búsqueda
del bienestar y la felicidad en la vida. Dentro del ámbito del ser humano, la
propiedad más sagrada es el trabajo, pues es el fundamento común para todas
las demás propiedades: “El pobre no posee más patrimonio que su fuerza e
industria; y el no dejarle ejercer estas facultades, cuando no perjudican a sus
semejantes, es violar esta respetable propiedad y atacar abiertamente su libertad
y de quien quiera emplearle. Porque, si uno no puede aplicarse a la tarea que
quiere, tampoco los otros pueden valerse de quien los acomoda”.

David Ricardo:

Principios de economía política y tributación es un libro de David


Ricardo sobre la economía. Fue publicado por primera vez el 19 de abril de 1817
bajo el título On the Principles of Political Economy and Taxation. El libro
concluye que el alquiler de la tierra crece a medida que la población aumenta.
También se presenta la teoría de la ventaja comparativa, teoría en la que el libre
comercio entre dos o más países pueden ser mutuamente beneficioso, incluso
cuando un país tiene una ventaja absoluta sobre los otros países en todas las
áreas de producción.

Ricardo sostiene en el prefacio que Turgot, Stuart, Adam Smith, Jean-Baptiste


Say, Sismondi, y otros no habían escrito suficiente información satisfactoria
sobre los temas de la renta, las ganancias y los salarios. Principios de economía
política es el intento de Ricardo de llenar ese vacío en la literatura.
Independientemente de si el libro logra ese objetivo, el libro situó a Ricardo, de
acuerdo con Ronald Max Hartwell, entre los grandes economistas clásicos Adam
Smith, Thomas Robert Malthus, John Stuart Milly Karl Heinrich Marx.

En su libro Adam's Fallacy: A Guide to Economic Theology, el economista


Duncan K. Foley destaca que en los Principios, Ricardo critica el tratamiento de
la teoría de la riqueza y su distribución de Adam Smith acusándolo
de razonamiento circular, en particular en lo que concierne a la renta, y que
Ricardo considera que la teoría del valor-trabajo, bien entendida, proporciona
una sólida base más lógica para el entendimiento de la política económica.

Foley también describe el capítulo On Machinery (Sobre la maquinaria), que


Ricardo incluyó en su tercera y última versión (1821) de Principios. Aquí Ricardo
analizó el impacto de la adopción de la maquinaria por las diferentes clases
sociales, revisando su anterior punto de vista de que la mecanización podría ser
beneficiosa para cada una de las clases sociales. El aumento de la productividad
debido a la mecanización reduce los costes de producción y por lo tanto también
los precios reales de los productos básicos. Mientras que la clase de
terratenientes y capitalistas se benefician de los bajos precios, los trabajadores
en cambio no disfrutan de dichos beneficios si los capitalistas reducen el importe
destinado a salarios para financiar la costosa maquinaria, causando desempleo
tecnológico entre los trabajadores. En este caso, Ricardo señala que los salarios
se ven reducidos por la competencia entre los trabajadores, y la introducción de
nuevas máquinas puede conducir a una disminución en el bienestar de la clase
obrera.

Karl Max:
El capital. Crítica de la economía política
De Karl Marx, es como reza su subtítulo, un tratado de crítica de la economía
política; al mismo tiempo, ha sido también leído como una obra de filosofía, como
un tratado de economía, o como un tratado político sobre las relaciones de
dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses.

Manuscritos de economía y filosofía

Los " Manuscritos " sobre economía y filosofía, escritos en 1844, no fueron
publicados en vida de Karl Marx (1818-1883) y permanecieron inéditos hasta
casi cincuenta años después de su fallecimiento. La edición de esos borradores
en 1932 supuso una verdadera revolución en los estudios marxianos y un acicate
para la crítica de los enfoques economicistas de la historia; desde entonces, las
discusiones entre el " joven Marx " y el " Marx maduro " han alimentado una
polémica interminable sobre las líneas de continuidad o los puntos de ruptura de
su pensamiento. En cualquier caso -y quizás todavía más hoy, cuando a
principios del siglo XXI el sistema capitalista vuelve a mostrar sus aspectos más
negativos-, la lectura de esos textos, traducidos al español y prologados por
Francisco Rubio Llorente, muestra la importancia del concepto de enajenación y
del humanismo filosófico en el conjunto de la obra de Marx.
Los manuscritos son una expresión temprana del análisis de Marx de la
economía, principalmente Adam Smith, y la crítica de la filosofía de G. W. F.
Hegel. Los manuscritos cubren una amplia gama de temas, incluyendo
la propiedad privada, el comunismo y el dinero. Son los más conocidos por su
expresión temprana del argumento de Marx de que las condiciones de las
sociedades industriales modernas dan lugar a la alienación (o enajenación) de
los asalariados de la propia actividad/ trabajo.

Las "notas del extracto de 1844" también llamadas "manuscritos de París" se


conocen como algunos de los escritos más tempranos de Karl Marx en filosofía
más la economía. Sin embargo, sólo se publicaron en la década de 1930
después de la Revolución Soviética de 1917 ya había tenido lugar.

Debido a que muestran el pensamiento de Marx en el momento de su génesis


temprana, su publicación tardía afectó profundamente los estudios recientes
sobre Marx y el marxismo, particularmente sobre la relación del marxismo con el
trabajo anterior en el idealismo alemán. El joven Marx había sido relativamente
ignorado hasta hace poco, porque sus primeros trabajos eran considerados más
"filosóficos" y por algunos como no suficientemente "científicos", es decir,
"económicos" como en El Capital. Sin embargo, los humanistas marxistas
consideran este libro como uno de los textos más importantes de Marx y crucial
para entender todo su pensamiento.

John Meynard Keynes

Consecuencias Económicas de la Paz El libro expone las reflexiones de


Keynes sobre el proceso de negociación que se dio en 1919, con ocasión de la
finalización del conflicto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), por medio
del Tratado de Versalles. Manifiesta su inconformismo hacia éste, vaticinando
las posibles consecuencias que podría traer la asignación de sanciones (según
él, desproporcionadas), a la vencida Alemania. El autor de la obra participó, en
calidad de delegado del gobierno Inglés, a la firma del Tratado de paz,
ostentando para ese momento vínculos profesionales con el Tesoro británico y
con el Ministerio de Hacienda, cargos que dejó, junto con su delegación para
participar en las negociaciones, el 7 de junio de 1919, dado su descontento hacia
éstas. A lo largo del libro, Keynes enfoca sus reflexiones en las implicaciones
que, desde su análisis, tendrían las exageradas medidas de reparación
impuestas a Alemania, según los términos del Tratado, ya no solamente sobre
éste país, sino sobre todos aquellos que integran la región. En la primera parte
del libro (Introducción) Keynes señala su descontento frente a la dinámica que
caracterizó las discusiones de Versalles, las cuales iban en contravía de una
“paz magnánima o de trato noble y equitativo” (28). En sus palabras, fue un
Tratado insincero y, por ello, renunció a su delegación. Con Las Consecuencias
Económicas de la Paz, el autor quería mostrar al mundo su “oposición al Tratado,
o más bien a toda la política de la Conferencia respecto de los problemas
económicos de Europa” (Prefacio). También reconoció el papel de importancia
jugado por Alemania en la organización regional, a nivel económico y político,
dada la amplia influencia que logró consolidar antes de la guerra. El texto expone
algunos rasgos de Europa antes del enfrentamiento, entre los cuales señala el
crecimiento económico que experimentaba y la importancia del ahorro de la clase
media, como motor de aquél. De Alemania, señala que rompió el orden que
mantenía Europa hasta antes de los actos que desencadenaron la Primera
Guerra Mundial. De Francia, resalta el peso jugado en la decisión final y su
interés en pasar la cuenta de cobro a Alemania.

Política y Futuro

"Sufrimos en estos momentos un fuerte ataque de pesimismo económico. Oímos


con frecuencia que la época de enorme progreso […] ha llegado a su fin […]. La
depresión mundial reinante, la enorme anomalía del desempleo en un mundo
lleno de necesidades y los desastrosos errores que hemos cometido nos impiden
ver lo que ocurre bajo la superficie e interpretar correctamente las tendencias
que nos muestran los hechos. […]

Las Posibilidades Económicas de Nuestros Nietos.

Sin duda hoy la mayoría de los ciudadanos cree en el poder de los gobiernos y
de las intervenciones públicas a la hora de evitar las depresiones, el desempleo
masivo y el empobrecimiento. Sin embargo, prácticamente nadie sabe que esta
idea, y su correspondiente desarrollo técnico, es de John Maynard Keynes, uno
de los padres de la economía como ciencia, y probablemente el economista más
citado, cuya obra, sin embargo, es para muchos desconocida.
Más de seis décadas después de su muerte, ¿qué queda de él y del
keynesianismo? Para responder a esta pregunta, Joaquín Estefanía rescata, de
sus Ensayos de persuasión, los textos de mayor calado político, accesibles a
cualquier lector y enormemente representativos de la vigencia de Keynes.

En su amplia introducción a los siete ensayos que conforman la segunda parte


de este libro, de impresionante actualidad en el siglo XXI, Joaquín Estefanía
analiza en qué medida Keynes y su obra siguen siendo guías para el futuro. La
lúcida semblanza que hace del creador de la macroeconomía retrata a éste como
un pensador clave y contracorriente: «Keynes rechaza frontalmente el
comunismo, no le gustan ni el conservadurismo ni el laborismo de su época, y
cree que hay que hacer algo».

Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero

La Teoría general del empleo, el interés y el dinero se considera la obra más


destacada del economista británico John Maynard Keynes.

En gran medida, creó la terminología de la moderna macroeconomía. Se publicó


en febrero de 1936, en una época marcada por la Gran Depresión (1929-1932).
El libro desencadenó una revolución en el pensamiento económico, comúnmente
denominada la "Revolución Keynesiana", en la forma en la que los economistas
pensaban en el fenómeno económico, y especialmente en la consideración de la
viabilidad y conveniencia de la gestión del sector público del nivel agregado de
la demanda en la economía.

En el libro de Keynes, «Ensayos en Persuasión», el autor recordó sus frustrados


intentos por influir en la opinión pública durante la Gran Depresión, a comienzos
de los años treinta. La "Teoría General" representó los intentos de Keynes para
cambiar la opinión general en el pensamiento que existía en el entorno
macroeconómico.

"Teoría general" de Keynes argumenta que el nivel de empleo en la economía


moderna estaba determinado por tres factores: la propensión marginal a
consumir (el porcentaje de cualquier incremento en la renta que la gente destina
para gastos en bienes y servicios), la eficiencia marginal del capital (dependiente
de los incrementos en las tasas de retorno) y la tasa de interés. El argumento
clave en el pensamiento keynesiano es que ante una economía debilitada por la
baja demanda (como por ejemplo, en una depresión), donde hay un problema
desencadenante (dificultad en conseguir una economía que crezca
vigorosamente), el gobierno (más genéricamente: el sector público) puede
incrementar la demanda agregada incrementando sus gastos (aunque incurra
en déficit público), sin que el sector público incremente la tasa de interés lo
suficiente como para minar la eficacia de esta política.

Breve tratado sobre la reforma monetaria


Keynes, John Maynard
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)

Conjunto de estudios clásicos que Keynes sustenta con ejemplos del proceso
productivo de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países de Europa. Desde
esta amplia perspectiva, Keynes presenta su teoría de la reforma monetaria,
proponiendo una práctica que resguarde el valor del dinero para alcanzar la
estabilidad monetaria mundial

También podría gustarte