Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Trabajo con el simulador “Fuerzas y movimiento”

No Pregunta Respuesta y asignación


¿Qué cambios se Pregunta asignada a JENNY ANDREINA RINCON
producen en el
Los cambios que se producen en una superficie con fricción son
movimiento del objeto
la fuerza de rozamiento que se presenta al oponerse a
cuando el objeto se
deslizamiento son :
mueve sobre una
 La resistencia al movimiento
superficie sin fricción a
2 cuando se mueve sobre  La velocidad disminuye
 Desaceleración
otra con fricción?
 Se mantiene la velocidad constante

En una superficie sin fricción el objeto en movimiento aumenta


la velocidad por su mismos peso por la fuerza del impulso
ejercido
Tabla 1. Respuestas a las preguntas asignadas- Simulador Fuerzas y movimiento.

A continuación, se presenta la tabla 5, la cual contiene el proceso que debe hacer cada
estudiante en el simular para responder posteriormente las preguntas asignadas en la tabla 6
del presente documento.

Proceso asignado a JENNY ANDREINA RINCON


1. Seleccione la ventana “Gráficas”
2. En la opción “Elige objeto” seleccione el Cajón pequeño.
3. Haga clic en la gráfica de “velocidad”
4. En el recuadro “Vectores” active las opciones de Fuerza y Fuerza Neta”.
5. Haga clic en la opción “playback y coloque el movimiento en lento.
6. Por defecto en el recuadro “Fricción” aparece la superficie con madera, déjelo así.
7. Coloque la posición del objeto en -6.0 m, para ello digite “-6” en el recuadro de la posición.
8. Con el mouse incremente el valor de la fuerza aplicada hasta que el vector Fuerza neta
(Color verde) sea levemente visible en el diagrama de fuerzas que aparece sobre el objeto.

9. En el recuadro inferior seleccione “GRAB”, inicie el lanzamiento y deténgalo antes de


que el objeto golpee el muro y responda las preguntas formuladas para el caso de
superficie con fricción (Madera).
10.Haga clic en el botón “Reiniciar todo”; después en el recuadro “Fricción” seleccione la
opción “Hielo (sin fricción), repita los procesos de los numerales 2 al 9 y responda las
preguntas formuladas para el caso de superficie sin fricción (hielo).
Tabla 2. Proceso asignado a cada estudiante en el simulador.
Con base en el trabajo realizado en el simulador y la revisión de la lectura “Segunda ley de
Newton” responda las preguntas asignadas en la tabla 6. NOTA: En el video cada estudiante
registra el proceso descrito en la tabla 5.

A continuación, se presenta la tabla 6, la cual contiene el listado de preguntas que cada


estudiante debe responder:

Pregunta (s) asignada (s) a JENNY ANDREINA RINCON


Las preguntas 1 a la 4 se responden de manera independiente para la superficie de madera y
para la superficie de hielo.
1. ¿Cuáles son los valores de la fuerza aplicada y la fuerza de fricción?
2. ¿cuál el valor de la fuerza neta y como se obtiene este valor a partir de los valores de
la fuerza aplicada y la fuerza de fricción?
3. Determine la pendiente de la gráfica de velocidad contra tiempo. Utilice los botones

y para aumentar y reducir la escala de los ejes de la gráfica respectivamente.


4. ¿Qué tipo de gráfica se obtuvo en la relación velocidad contra tiempo?
5. ¿Qué tipo de movimiento representa la gráfica de velocidad contra tiempo mostrada en
el simulador? ¿Cuál es el comportamiento de la velocidad del objeto a medida que el
tiempo cambia?
6. Presente dos conclusiones con respecto a los resultados obtenidos en las preguntas 1
a la 5.
Respuesta(s) La fuerza aplicada es constante y a medida que aumenta la fuerza aplicada
aumenta la velocidad , fuerza neta aumenta por el impulso que se mantuvo constante

Con Fricción (Madera)

1. 𝐹 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 = 931.349𝑁
𝐹 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = −294𝑁 𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜

2. Es la sumatoria de la fuerza de fricción y fuerza aplicada, es decir todas aquellas


fuerzas que están actuando sobre el objeto

𝐹𝑛 = 637,349 𝑁

3. La velocidad aumenta mientras que la fricción es constante


4. Movimiento Rectilíneo Uniforme: Porque tienen como trayectoria una recta
acelerada o en velocidad constante vs tiempo.
5. Movimiento Rectilíneo Uniforme: en donde la inclinación de la recta depende de la
velocidad a mayor pendiente, mayor velocidad en un determinado intervalo de
tiempo. El comportamiento de la velocidad del objeto es de incrementar a medida
que el tiempo cambia
6. Queda claro que la fuerza de fricción se da entre el contacto de dos superficies que
se opone al movimiento y/o al deslizamiento de un objeto a través de una fuerza
aplicada que recibe dicho cuerpo en reposo que irá en ascenso desde un valor 0
hasta un determinado valor, cuando el cuerpo ya está en movimiento es posible
que se reduzca la fuerza de aplicación ya que el movimiento se mantiene.

Sin fracción (Hielo)


1.𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 = 900,304 𝑁 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛: 0𝑁
2.Se obtiene de la sumatoria de fuerza de fricción y fuerza aplicada
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎: 900,304 𝑁
3.

4. Movimiento Rectilíneo Uniforme.

5. Representa un movimiento rectilíneo uniforme con la recta de inclinación


ascendente donde representa el incremento de la velocidad en un intervalo de
tiempo, en éste caso la superficie sin fricción permite el aumento de la
velocidad por el movimiento del objeto al no tener otra fuerza de resistencia.
6.Un objeto en movimiento sin la fuerza de fricción aumentará su velocidad
porque no tiene una oposición de fuerza que frene su movimiento
Tabla 3. Respuestas a las preguntas formuladas con base en el trabajo realizado en el simulador y la lectura asignada.

En la tabla 7, cada estudiante presenta el enlace de grabación del video donde demuestre el
trabajo realizado en el simulador:

Nombres y apellidos del estudiante: Enlace de grabación del vídeo:


LUIS CARLOS DUARTE
JENNY ANDREINA RINCON
JAVIER ALEXIS VILLAMIZAR
ANTONY ALEXANDER ZAMBRANO
WILSON GIOVANNY ZIPA
Tabla 4. Enlace de grabación del vídeo del trabajo colaborativo.

Ejercicios individuales asignados de la unidad 2 “Dinámica y energía:

A continuación, se presenta la lista de ejercicios individuales asignados a cada estudiante:

Ejercicios Asignados a JENNY ANDREINA RINCON (estudiante No 2)

Ejercicio leyes de movimiento y sus aplicaciones -Sin GRUPO No: #


fricción- (Estudiante No 2)
JENNY ANDREINA RINCON
Cuatro bloques (A, B, C y D) se colocan en uno encima del otro, en orden y en reposo (A
está debajo de los bloques y D está en la parte más alta de estos). Si la masa de A es 1,00
veces la de B, y la masa de B es igual a la de C y D.

A. Realice diagrama de cuerpo libre para cada bloque.


B. ¿Cuáles son los valores de las normales (fuerzas de contacto) experimentadas por
cada bloque, en función de la masa de A?
C. Verifique los pares acción/reacción.
Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o conceptos,
con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del ejercicio.
Diagrama de caída libre: Fuerza de Acción/ reacción: 3° Ley de
contacto: Newton Si un cuerpo actúa sobre
Representación gráfica utilizada
Fuerza de otro con una fuerza (acción), éste
para analizar las fuerzas sobre un
superficies tienen reacciona contra aquél con otra
cuerpo libre, normalmente dos componentes : fuerza de igual valor y dirección,
fuerzas normales y pero de sentido contrario
llamado diagramas de fuerzas
fuerzas de fricción (reacción).1
para identificar aquellas
Ejerciendo mutuamente fuerzas
desconocidas a través de Movimiento de iguales y de sentido contrario entre
dos bloques sí
ecuaciones de movimiento
superpuestos:
Tiene 3
características que
expresa la fuerza de
rozamiento s opone
Fuerza neta:
al movimiento de
Fuerza de fricción: Se opone al un bloque que
desliza sobre un
deslizamiento
plano, es
Fuerza sin fricción:
proporcional a la
Fuerza aplicada: Aquella F fuerza normal que
ejerce el plano
externa que actúa directamente
sobre el bloque ,
en el cuerpo
una vez iniciado su
Fuerza normal (Fn): La que movimiento la
fuerza de
soporta la masa
rozamiento es

1
https://sites.google.com/site/pielagosfq4/home/las-fuerzas/3a-ley-de-newton-ley-de-accion-y-reaccion
independiente de la
velocidad

Desarrollo del ejercicio leyes de movimiento y sus aplicaciones -Sin fricción-:

Diagramas

Bloque A: N=2 m*g


Bloque B: N=1 m*g
Bloque C: N=1 m*g
Bloque D: N=1 m*g

Pares De acción y reacción

A= entre superficie y bloque =N2mg


B =Entre Bloque a y b =𝐹𝐴𝐵 = 𝑁𝐴𝐵 = 1𝑚𝑔
C=Entre bloque b y c =𝐹𝐴𝐶 = 𝑁𝐶𝐷 = 𝑚𝑔
D= Entre bloque c y D =𝐹𝐶𝐷 = 𝑁𝐷𝐶 = 𝑚𝑔
Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los
resultados obtenidos en el ejercicio leyes de movimiento
y sus aplicaciones -Sin fricción-:
A. Las fuerzas en sistemas dinámicos basadas en las leyes
Bloque A: N=2 m*g
del movimiento de Newton nos facilita el estudio del
Bloque B: N=1 m*g
Bloque C: N=1 m*g movimiento a través de las fuerzas que afecta a los
Bloque D: N=1 m*g
cuerpos, a su vez es primordial tener claro las tres
C. A =N2mg principales fuerzas : peso, peso normal y de rozamiento
B =𝐹𝐴𝐵 = 𝑁𝐴𝐵 = 1𝑚𝑔
para la comprensión de los ejercicios en donde se
C=𝐹𝐴𝐶 = 𝑁𝐶𝐷 = 𝑚𝑔
D=𝐹𝐶𝐷 = 𝑁𝐷𝐶 = 𝑚𝑔 determina que las fuerzas aplicadas en las masas de los
bloques permite la estabilidad de los objetos

Ejercicio Segunda ley de Newton -fuerzas de fricción- GRUPO No: #


(Estudiante No 2)
JENNY ANDREINA RINCON
La imagen presenta dos masas m1= 2,90 x 103 gr y m2 = 5,22 x 103 gr unidas por una
cuerda que pasa por una polea sin fricción y masa despreciable, la masa m1 se encuentra
sobre una superficie rugosa.
Realice un diagrama de fuerzas para cada masa.
A. Exprese la aceleración del sistema en términos de las masas y el coeficiente de
fricción cinética 𝜇𝑘 .
B. Halle el valor de la aceleración y tome a 𝜇𝑘 = 0.230
C. Si el bloque m1 se encuentra a una distancia x=0,852 m. ¿Cuánto tardará en llegar a
la esquina de la mesa?
D. ¿Cuál debería ser la masa mínima de m1 para que el sistema quede en reposo?
Asuma el coeficiente de fricción estática como 𝜇𝑠 = 0.230
Figura 1. Ejercicio Segunda ley de Newton -fuerzas de fricción; Estudiante No 2.

Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o conceptos,
con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del ejercicio.
Ley fundamental de la Relación fuerza y Aceleración: los factores
dinámica: Establece la relación aceleración: Relación que influyen en la
proporcional entre la fuerza y la directa entre la fuerza y la aceleración de una masa u
variación del movimiento o aceleración y por objeto es en primera
momento lineal de un cuerpo consiguiente una relación instancia la fuerza neta que
inversamente proporcional actúa sobre el mismo y la
entre la masa y la masa del cuerpo.
aceleración
Desarrollo del ejercicio Segunda ley de Newton -fuerzas de fricción-:
Datos:

𝑴𝟏 = 2,90 ∙ 103 𝑔𝑚
𝑴𝟐= 5,22 ∙ 103 𝑔𝑚
μk . = 0,230
𝜇𝑠 = 0.230

Diagrama de cuerpo libre:

Σ𝑓𝑦 = 𝑁1 − 𝑊1 = 0
𝑁 = 𝑚2 g Ec1

Σ𝑓𝑥 = 𝑇 − 𝐹𝑟 = 0
𝑇 = 𝑚1 ∙ 𝑎 Ec2
𝑇 − 𝜇𝑘 𝑁1 = 𝑚1 ∙ 𝑎
Σ𝑓𝑦 = 𝑚2 ∙ 𝑎
−𝑇 + 𝑊2 = 𝑚2 ∙ 𝑎
𝑔 − 𝑇 = 𝑚2 ∙ 𝑎
𝑇 = 𝑚2 𝑔 ∗ 𝑚2 ∙ 𝑎

Igualando fuerzas
𝑚2 𝑔 − 𝑚2 𝑎 − 𝜇𝑘𝑚1𝑔 = 𝑚1 𝑎
Despejando aceleración

𝑔(𝑚2 − 𝜇𝑘𝑚1)
𝑎=
𝑚1 + 𝑚2

9,8𝑚/𝑠2 (5,22 ∙ 103 𝑔𝑚 − 0,230(2,90 ∙ 103 𝑔𝑚))


𝑎=
5,22 ∙ 103 𝑔𝑚 + 2,90 ∙ 103 𝑔𝑚

𝑎 = 5,495𝑚/𝑠2

Ecuación movimiento rectilíneo

𝑥° + 𝑣° 𝑡 − 1
𝑥=
2𝑎(𝑡 2 )

Despejamos

0,891𝑚 − 1
0=
2(5,495)𝑡 2

2(5,495)𝑡 2=0,891

10,99 𝑡 2 = 0,891

0,891
𝑡2 =
10,99

0,891
𝑡=√
10,99
𝑡 = 0,284

Por Ec Σ𝑓
Σ𝑓x=
𝑇 − 𝑚2 𝑔 = 𝑚2 𝑎
𝑇 − 𝜇𝑠 𝑔𝑚1 𝑔 = 𝑚2 𝑎
Cuando el sistema se encuentra en reposo a=0𝑚/𝑠 2

𝑇 − 𝑚2 𝑔 = 0 𝑇 = 𝑚2 𝑔
𝑇 − 𝜇𝑠 𝑚1 𝑔 = 0 𝑇 = 𝜇𝑠 𝑚1

Igualando

𝑚2 𝑔 = 𝜇𝑠 𝑚1 𝑔

𝑚2
𝑚1 =
𝜇𝑠

5,22 ∙ 103
𝑚1 = = 22,695 ∙ 103
0,230

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los


resultados obtenidos en el ejercicio Segunda ley de Newton
-fuerzas de fricción-:
A. 𝑔(𝑚2 − 𝜇𝑘𝑚1)) La segunda ley de newton establece que cuando la fricción
𝑎=
𝑚1 + 𝑚2 disminuye, el movimiento de objeto aumenta por la fuerza
neta modificando así el estado de su movimiento.
B. 𝑎 = 5,495𝑚/𝑠2

C. 𝑡 = 0,284

D. 𝑚1 = 22,695 ∙ 103

Ejercicio Trabajo, potencia y energía (Estudiante No 2) GRUPO No 173


JENNY ANDREINA RINCON
Con una fuerza 130 N se requiere desplazar una caja de 33,0 kg por una sección sin fricción
(x_1) y la otra con fricción (x_2), como se muestra en la figura. Cada una de las secciones
tiene una longitud de 9,00 metros. Encuentre potencia que se obtiene cuando:

A. La caja es arrastrada aplicando una fuerza paralela al eje X en la superficie sin


fricción.
B. La caja es arrastrada aplicando una fuerza paralela al eje X en la superficie con
fricción.
C. La caja es arrastrada aplicando una fuerza con un ángulo de 35 grados respecto al eje
X en la superficie sin fricción.
D. La caja es arrastrada aplicando una fuerza con un ángulo de 35 grados respecto al eje
X en la superficie con fricción.
Figura 2. Ejercicio Trabajo, potencia y energía; Estudiante No 2.

Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o conceptos,
con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del ejercicio.

Desarrollo del ejercicio Trabajo, potencia y energía:

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados


obtenidos en el ejercicio Trabajo, potencia y energía:
A.
B.
C.
D.

También podría gustarte