Está en la página 1de 8

1

RESUMEN
El éxito económico de las organizaciones depende de su habilidad para identificar las
necesidades del mercado y desarrollar productos que cumplan con los requerimientos
a bajo costo y en el menor tiempo.
En la nueva economía global, las tendencias sugieren que la ventaja competitiva la
tendrán aquellas compañías capaces de desarrollar productos rápidamente con alto
enfoque al cliente.

2
ÍNDICE

Resumen 2
Introducción 4
Problemas por resolver 4
Objetivo general 4
Objetivos específicos 5
Justificación 5
Marco Teórico 5
Desarrollo 6
Resultados 7
Conclusiones 8
Competencias desarrolladas y/o aplicadas 8
Fuentes de información 8

3
INTRODUCCIÓN
En el presente documento abordaremos el estudio de la ingeniería del valor, ya que esta
es muy objetiva en base al diseño y mejora de los procesos o productos tomando como
ejemplo el uso de un bolígrafo común como se muestra en la ilustración 1.
El porqué de la ingeniería del valor es por visualizar como logra la función del aumentar
el valor de un producto o servicio a bien entre el costo de este en base a su
funcionabilidad.
En un primer tiempo se presentarán los puntos fundamentales de la metodología que
expone dicha ingeniería, seguido de los aspectos que contempla el análisis funcional
del bolígrafo.
Para finalizar terminaremos exponiendo la finalidad del porque es viable y recomendable
hacer un análisis funcional, en el que los costos, tiempos se reducen mientras que la
producción aumenta dando parar a las ganancias, tal como lo expone la mejora continua
de Kaizen.

Ilustración 1 “Bolígrafo común”

PROBLEMAS POR RESOLVER


La visualización de problemas puede surgir en la realización del proceso de producción
de los bolígrafos, y lo que se busca son alternativas de rediseño sin dejar de cumplir su
objetivo tener un bolígrafo funcionalmente mejor.
Se identifica con que medidas proporcionadas se pueden trabajar para prevenir tales
problemas como puntas resecas o que la tinta se chorree.
Se decide cual es la mejor manera de solucionar esto problemas y como hacer que el
costo no sea elevado y aumentar la venta.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal que se tiene es que se analice el contexto, para poder diseñar
técnicas o métodos de resolución, para poder operarlas o manipularlas, llegando a un
diagnostico si es factible y así llegar a la innovación o mejora a tal punto que se llegue
a clasificar e interpretar las metodologías del diseño mediante diagramas para su
implementación y utilización de herramientas necesarias para la elaboración de dibujos
para la mejora y funcionabilidad del bolígrafo, para que me permitan llevar acabo la
práctica correspondiente y obtener la habilidad del manejo de sistemas, software de
dibujo y a su vez la elaboración e interpretación de manera eficiente, segura y
económica considerando las normas y estándares nacionales e internacionales de
forma correcta con plena conciencia ética y social.

4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mejora la calidad del bolígrafo, en cuanto plástico resistente y tinta más


duradera.
 Incrementar la utilidad del bolígrafo, en cuestiones de evitar el derrame de tinta.
 Realizar una innovación en el diseño del bolígrafo, en base a la postura de uso.
 Incrementar la productividad de los bolígrafos, eliminando lo innecesario
 Mejora de la rentabilidad.

JUSTIFICACIÓN
Comúnmente se recurre a esta metodología ya que es un método para diseñar o
rediseñar un producto o servicio, de forma que asegure, con mínimo costo, ya que se
tienen como objetivos el incremento de la utilidad para el productor, como si mismo
elevar la productividad y la mejora de calidad de este; es por ello por lo que se recurrió
a tomar como ejemplo el bolígrafo para que fuera fácil de entender o asimilar.
Considerando que el principal objetivo de esta metodología es llevar acabo la mejora o
rediseño del bolígrafo en base de distintas etapas como selección y clasificación de
lluvia de ideas fundamentadas de distintos tipos de preguntas en buscas de la función
principal trasmitir un mensaje o información mediante la tinta al escribir; necesidades y
aspectos a modificar o resaltar, para llegar al punto de la innovación y creatividad y
poder finalización con la evaluación e implantación de todo los recabado en el estudio
de mercado.

MARCO TEÓRICO

Análisis:
Funcional:
Diseño:

La ingeniería del valor o método del valor tiene sus orígenes en General Electric durante
la Segunda Guerra Mundial, donde se vivía en un contexto lleno de escasez de mano
de obra calificada, materias primas y componentes. Dada la situación Lawrence D. Miles
y Harry Erlicher, Ingenieros de GE en 1940, se vieron en la necesidad de buscar
sustitutos aceptables para la generación de los productos. Al implementar dicho proceso
se percataron de que las sustituciones reducían costes y una mejora sustancial en el
producto, por lo que Miles con el apoyo de sus superiores en GE desarrolló y perfeccionó
la técnica que llamó “Análisis de valor” (Watson, G., 2005).
Basado en el éxito experimentado por General Electric, el concepto se extendió a lo
largo de la industria privada debido a su capacidad de generar un alto rendimiento a una
inversión relativamente baja. La primera organización gubernamental en implementarla
fue el Departamento de Defensa de Buques en EE. UU. en 1954 llamando el programa
“Ingeniería de Valor” nombre con el que actualmente se conoce y maduró en la década

5
de 60’s después de haber sido aprobada para su uso por el Departamento de Defensa
de los Estados Unidos en 1961 (Watson, G., 2005).
Se pueden establecer cuatro tipos de funciones relativas:
Al usuario: se podría definir como la acción y el efecto del producto para satisfacer las
necesidades de los clientes, este crear un valor hacia afuera.
Al producto: en este caso son acciones y efectos que generan cada componente del
producto asegurándolas funciones relativas al usuario.
De uso: se suelen designar a las más habituales, son aquellas que se van a esperar de
ese producto y se encargan de dar seguridad.
De estima: se refieren a aquellas funciones que sobrepasan las necesidades del cliente,
en este caso estaríamos hablando de confort, imagen, moda…aun así este tipo de
funciones son demandadas por el cliente.

DESARROLLO
Las metodologías para el diseño y desarrollo de productos constituyen un marco flexible
con el cual se encaminan los esfuerzos del equipo de diseño hacia la consecución de
estos objetivos, brindándoles las herramientas de toma de decisiones y de evaluación.
El método de análisis funcional propuesto inicialmente por Lawrence Miles con el fin de
reducir costos busca identificar e independizar la acción que debe ejecutar el producto
del producto mismo.
Para comenzar con el proceso se localizo donde se encontraban las oportunidades de
posibles reducciones de costos; para se llevó a cabo un estudio o investigación de los
bolígrafos donde involucramos una serie de cuestionamientos en base a (como, quien,
cuando, donde y porque) con este proceso lo que se buscaba era alcanzar la función
principal, es por ello por lo que el análisis de valor debe ser razonable y crítico, se deben
tratar hechos ya pasado.
Para mejorar la calidad del bolígrafo optamos por modificar la estructura del polímero
con el que esta echo el recubrimiento siendo mas resistente y modificar la composición
química de la tinta para dure mas y tenga un secado rápido.
Incremento de la utilidad de bolígrafo se logró poniendo un tapón de goma para evitar
derrames y de igual forma el balín de la punta del bolígrafo se lubrico para evitar que se
reseque y deje de pintan.
Se realizo una innovación en el diseño poniendo una almohadilla en la parte baja
alrededor del bolígrafo para mayor comodidad de uso al momento de escribir.
Para incrementar la productividad y equilibrar los costos anteriores se recurrió a reducir
el espacio interior de la carcasa y se decidió quitar el tapón de la parte posterior.
Después se deberán hacer seguimientos y evaluación de estos, se puede realizar
mediante estadística, plantearse si se logró el fin buscado, tomar registro de datos y
compararlos con los anteriores y sobre todo comprobar que está acorde a los beneficios
de la empresa.
Las preguntas que comúnmente se plantean para el análisis son:

6
• ¿En qué consiste el bolígrafo? Es un instrumento de escritura popular que
utilizamos las personas para escribir o también para dibujar
• ¿Para qué sirve el bolígrafo? Sirve para escribir o dibujar mediante tinta.
• ¿Cuánto cuesta el bolígrafo? $5 MXN.
• ¿Qué opciones pueden realizar la misma función? Plumón, lápiz de carbón,
gis, lápiz de color.
• ¿Cuánto costarían estas opciones? $10 MNX. Ahorrando $2MNX a su venta.

RESULTADOS
El estudio de campo nos da como resultado la recopilación de información de los
bolígrafos, del nuestro cliente, el costo de producción, tiempo de proceso, y precio de
venta. Toda esta información nos lleva a aplicar técnicas con el objeto de generar ideas
dirigidas a la mejora del valor, es por ello por lo que esta metodología siempre va en
busca de las necesidades y satisfacción del cliente con el fin de reducción de costo.
1. Definición del objetivo de estudio
 Escribir con tinta
2. Separación en subsistemas o elementos
 Tapón de punta
 Tubo
 Repuesto
 Mecanismo de escritura
 Tapa superior
3. Identificación de función de cada subsistema o elemento
 Tapón de punta
 Tubo
 Repuesto
 Mecanismo de escritura
 Tapa superior
4. Realización un diagrama en reversa que nos ayudo a clarificar el cumplimiento
el objetivo

Dar soporte a la
Contener la tinta Expulsar la tinta Escribir con tinta
escritura

1. Proteger que no se seque o dañe el mecanismo.


2. Evitar que se seque la tinta.

CONCLUSIONES
Al principio fue necesario hacer un estudio de mercado en base hechos ocurridos para
conocer la función principal del bolígrafo y las necesidades del cliente sobre el mismo,
para poder llevar un seguimiento de las mejoras que pueden llegar hacer para que el
bolígrafo de un mejor servicio al cliente.

7
Se logro identificar la primera actividad que realiza el bolígrafo, después se hizo un
registro de las actividades siguientes de forma ordenada en una sucesión lógica, ya que
logramos identificar las actividades principales complementamos con actividades
alternativas o paralelas a ellas para realizar el análisis funcional del bolígrafo.
Concluyendo es un largo proceso hasta llegar a las oportunidades posibles reducciones
de costos; para llevar a cabo este proceso se necesita la selección del equipo de trabajo
y una planificación para agilizar y viabilizar la investigación.

COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS.


 Trabajo efectivo en equipo que establecen metas, planean tareas y proporcionan
información detallada de los temas presentados.
 Analizar e interpretar y aplicar las diversas etapas de la metodología del análisis
del valor.
 Utilización de lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez para la interacción
social.
 Explorar y sintetizar información recabada.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Autor. (Año). Título del libro (edición si no es la primera). Lugar de publicación:


Editorial.
Cruz, F. A. (2016). Análisis Funcional e Ingeniería del Valor. Colombia: Instituto
Tecnológico Superior de Caldas.
Rojas, C. V. (2012). Análisis del valor. Andas, Colombia.

Autor. (Fecha). Título del documento [archivo PDF]. Recuperado de


http://www.someaddress.com/full/url/ o doi: 0000000/000000000000 o
http://dx.doi.org/10.0000/0000
Ingeniería del Valor y Diagrama FAST. Recuperado el 28 de Agosto de 2019 de
http://www.monografias.com/trabajos13/fast/fast.shtml
Análisis de valor. Recuperado el 29 de Agosto de 2019 de
http://www.cge.es/portalcge/tecnologia/innovacion/4114analisis.aspx
Ingeniería del diseño. Recuperado el 29 de Agosto de 2019 de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6837/05Jcb05de16.pdf?sequence=5

También podría gustarte