Está en la página 1de 12

Estoicismo

1. Origen del estoicismo


2. Fases del estoicismo
1.1. Estoicismo Antiguo
1.2. Estoicismo Medio
1.3. Estoicismo Nuevo o "estoicismo romano"
3. Características del estoicismo
4. La filosofía estoica: finalidad y presentación
4.1. La lógica del estoicismo
4.1.1. Mapa conceptual
4.2. Física estoica
4.2.1. Representación de concepto
4.3. Ética estoica
5. Concepto general de estoicismo
6. Conclusión
7. Bibliografías
Origen del estoicismo
La Escuela Estoica nació en Atenas hacia el año
300 a.C. Su nombre lo debe al lugar en el que sus
miembros se reunían: la puerta o pórtico (stoa) de
columnas decoradas por Polignoto

El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos


que,dentro del periodo helenístico,adquirió mayor importancia.Fundado por Zenón de
Citio, fue discípulo del cínico Crates, el megárico Estilpón y el académico Jenócrates,
siendo el cinismo quien ejerció sobre ella la mayor influencia.

Fue Cleantes de Assos quien sucedió a Zenón al frente de la escuela a la muerte de


éste. (Algunas fuentes sostienen que Zenón se suicidó en el año 262 a.C.). Cleantes
murió a causa de un ayuno voluntario (233)[*].

El estoicismo fue, además de una escuela, un modo de vivir y de concebir el mundo


que proyectó su influencia sobre la cultura griega, la romana y, a través del tiempo,
sobre todo el pensamiento occidental.

Fases del estoicismo


La grandeza de la escuela, tanto por la cantidad, calidad y variedad de sus
representantes, así como por su prolongada presencia a lo largo de los siglos, llevó a
los investigadores a dividirla en tres:

Estoicismo Antiguo (siglos III y II a.C.):

1. Zenón de Citio
2. Aristón de Quíos
3. Cleantes de Assos
4. Crisipo de Soles;

Zenón (S. IV a.n.e.) proveía a sus adeptos de un paradigma de virtud con la vida que
el mismo llevaba. "La Republica" de Zenón, tiene elementos cínicos; el principal
interés de los cínicos es la ética, heredando Zenón la noción fundamental en el
estoicismo, de que la verdadera naturaleza del hombre consiste en su racionalidad.
Hallamos también indiferencia ante las cosas exteriores, siendo la racionalidad la
fuente de la felicidad (idealismo moral). La verdadera libertad se consigue a través de
la vida natural.

También tuvo influencia de Sócrates; el fundamental fin de Zenón era practico;


anunciar el bien del hombre tal como él lo concebía.

De los Megáricos, utilizo argumentos formales para la presentación de determinadas


doctrinas. El monismo estoico y la unidad del ser, nos remonta a Parménides.

La teología de Las Leyes de Platón, en su defensa de la providencia, tiene afinidades


con el estoicismo hallando también, terminología aristotélica.

La actitud ante los demás filósofos es diferente de la Epicuro; está mucho más cerca
de la filosofía clásica que el epicureísmo.

Crisipo, estudioso del estoicismo, debió de realizar innovaciones, sobretodo en la


lógica; represento también el canon de la ortodoxia.

Diógenes, su discípulo, modificó la teoría ética.

Estoicismo Medio (siglos II y I a.C.):


1. Panecio
2. Posidonio

Cicerón, basándose en la obra de Panecio, proporciona una serie de reglas de


conducta presentadas categóricamente como un esto ético, ordenado para la guía de
hombres que no son todavía sabios pero que aspiran a serlo.

Posidonio, rechazo la psicología de Crisipo en favor de la teoría tripartita del alma de


Platón; modifico la ética estoica, y tuvo conexiones con la ética aristotélica
Estoicismo Nuevo o "estoicismo romano" (siglos I, II y III después de Cristo):
1. Séneca,
2. Epicteto
3. Marco Aurelio

A estos dos últimos lo que más les importaba era la exhortación moral (que es lo que
se entiende en la práctica por un estoico comprometido). En su tratamiento de las
facultades del alma los tres difieren de Crisipo.

Esta misma diversidad relativiza el valor de una presentación general de las teorías
de la escuela, ya que las mismas tuvieron matices muy diversos según las épocas y
los autores.
Características del estoicismo
 Se interesan principalmente en el arte de ser felices.
 Las disciplinas teoréticas se cultivan a causa de la ética.
 La filosofía pasa a ocupar para los hombres cultos el lugar de la religión, y
busca una nueva seguridad para el hombre.
 Predomina la cuestión del sentido y finalidad del hombre y del cosmos.
 El hombre ya no es visto desde la polis , y la ética ya no es considerada como
una parte de la política.
 El estoicismo ve al hombre particular como miembro de la humanidad una, en
la cual no hay diferencias étnicas ni sociales.
 Este nómones idéntico con el lógos divino que dirige el cosmos.
 Según la doctrina estoica, además de los elementos griegos, han influido otros
de origen semítico.
 Es importante la influencia de las escuelas socráticas, principalmente la de los
cínicos.
 Rasgos esenciales de la física y de la teología estoica han sido tomados de
Heráclito.
 Pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que defiendan la
indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y austeridad en los propios
deseos.
 El ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede
controlar y ante el que solo puede resignarse.
 La conducta correcta solo es posible en el seno de una vida tranquila
conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la
insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor

La filosofía estoica: finalidad y presentación

La filosofía bajo tres rubricas: lógica, física y ética; hay que considerar la división
como un principio metodológico. Las tres son una misma cosa, el universo racional
considerado bajo tres puntos de vista. Esta proyectada para lograr una completa
correspondencia entre el lenguaje y la conducta por una parte, y el acaecer de
sucesos naturales. La filosofía es la práctica de la sabiduría.

La lógica del estoicismo


El estoicismo fue, además de una escuela, un
modo de vivir y de concebir el mundo que
proyectó su influencia sobre la cultura griega, la
romana y, a través del tiempo, sobre todo el
pensamiento occidental.
La lógica entendida inicialmente como ciencia de
los discursos (Zenón fue el primero que utilizó el
término lógica para referirse al estudio del
pensamiento discursivo) se dividía en:
A. La Retórica estudiaba el discurso continuo.
B. La Dialéctica abarcaba cinco disciplinas ligadas entre sí por un elemento
común (el logos, lenguaje y razón):
1. Lógica formal
2. lógica material o teoría empirista del conocimiento
3. gramática (introducida por Crisipo)
4. estilística
5. semántica.
Los estoicos sostenían que en toda proposición pueden distinguirse tres elementos:
la palabra o significante, la cosa significada y el significado.
Las palabras y las cosas son materiales, el significado, por el contrario, es inmaterial
y actúa como nexo de unión entre los otros dos elementos.
La verdad y la falsedad sólo pueden atribuirse al significado.
Las diversas posibilidades de conexión entre proposiciones constituyen las
condiciones formales de la verdad lógica.

Mapa conceptual de Lógica


Física estoica

No ha de buscarse en esta disciplina un enfoque científico exacto. La "ciencia"


estoica es especulativa, una Filosofía Natural o de la Naturaleza. Estudia el mundo
de los objetos naturales y los entes: dioses (abarca, pues, la Teología), hombres y
animales.
Los estoicos desarrollaron una teoría materialista, corporeísta o pansomatista (lo
único incorpóreo es el vacío que rodea al mundo, el lugar, el tiempo y los
significados) y panteísta de influencia heraclídea, aunque con muchos elementos
pitagóricos, platónicos y aristotélicos.

Todos los cuerpos (incluidos el logos y el alma, que también son de tipo corporal)
están hechos de dos principios inseparables:

a) Principio activo: Logos, Dios, razón divina, principio motor y fuego, fuerza que
actúa sobre la materia.
El pneuma: Hálito o soplo, (en latín spiritus y que pasó a designar la noción de
espíritu) y que dota de animación a la materia.
Es corpóreo pero no material.

b) Principio pasivo: Hyle, la materia inerte y sin cualidad, el sustrato.


Materia y pneuma, son concebidos como cuerpos. El fuego es logos, razón divina y
principio vital que forma el pneuma o sustancia sutil que lo interpenetra todo.
Dios es principio activo que actúa dando cohesión al conjunto, y contiene en sí las
semillas inteligibles o logoi spermatikoi (de la raíz sper, que significa difundir o
derramar) que intervienen en la forma y desarrollo de todas las cosas. Todo cuanto
existe, ha existido o existirá, está contenido en dichas semillas, de forma que la
realidad es un despliegue determinista de las potencialidades contenidas en ellas. De
esta manera, un único logos universal, físicamente constituido por el fuego, contiene
en sí todas las formas de las cosas.

Un precedente de la concepción estoica (cuya vinculación con el fuego recuerda los


elementos del mito de Prometeo), se halla en la panspermia de Anaxágoras, para
quien en todo hay semillas de todo. Este concepto pasará al neoplatonismo. Agustín
de Hipona lo denominará rationes seminales.

Representación de Concepto
Ética estoica

Estudia la moral práctica y analiza los conceptos morales para mostrar su validez
como fundamento del bienestar humano.
La ética estoica se halla en relación directa con su física determinista. En un universo
regido por la razón, al sabio sólo le cabe aceptar su destino. Sucede lo que debe
suceder, según el destino y la providencia. Todo es racional y justo. El ideal de los
estoicos es "vivir de acuerdo con la Naturaleza". Para alcanzarlo uno debe superar la
intranquilidad que generan las pasiones, con su pretensión de que las cosas sean de
un modo diferente al determinado por la providencia. Las pasiones se dominan
mediante la apatía. Quien logra dominarlas alcanza la tranquilidad de ánimo. Quien
acepta el destino y supera las pasiones alcanza la virtud.

.
Concepto general de estoicismo

También podría gustarte