Está en la página 1de 12

HIDRÁULICA

UNIDAD N° 2: SISTEMAS DE TUBERÍAS

UNIDAD N° II:
SISTEMAS DE TUBERÍAS
Elaborado por: Ing. José Daniel Medrano Aparicio.

Elemento de competencia a desarrollar:

“Identificar los diferentes tipos de sistemas de redes de tuberías tales como


tuberías en serie, en paralelo y equivalentes”

CONTENIDO

2.2 TUBERÍAS EN SERIE .................................................................................................... 2

2.2.1 Definición ................................................................................................................... 2

DESARROLLO DE PROBLEMAS: ..................................................................................... 5

Método N° 1: ....................................................................................................................... 5

Método N° 2: ....................................................................................................................... 5

2.3 TUBERÍAS EN PARALELO .......................................................................................... 7

2.3.1 Definición ................................................................................................................... 7

DESARROLLO DE PROBLEMAS: ................................................................................... 10

Caso N° 1 .......................................................................................................................... 10

Caso N° 2 .......................................................................................................................... 10

Caso N° 3 .......................................................................................................................... 11

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 1


HIDRÁULICA
UNIDAD N° 2: SISTEMAS DE TUBERÍAS

2.2 TUBERÍAS EN SERIE

2.2.1 Definición

Un sistema de tuberías en serie está formado por un conjunto de tuberías conectadas una a
continuación de la otra y que comparten el mismo caudal. Las tuberías pueden o no tener
diferente sección transversal.

Para un sistema general de 𝒏 tuberías en serie, se verifica que:

• El caudal es el mismo en todas las tuberías (ecuación de continuidad y conservación


de la masa)

𝑄𝑇 = 𝑄1 = 𝑄2 + 𝑄𝐿1 = 𝑄3 + 𝑄𝐿1 + 𝑄𝐿2


𝛼−1

𝑄𝑇 = 𝑄𝛼 + ∑ 𝑄𝐿𝑖
𝑖=1

𝑄𝛼 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝜶 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝒏 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠

• La pérdida de carga total en todo el sistema es igual a la suma de las pérdidas de


carga en cada una de las tuberías:

𝐻𝑇 = 𝑧1 − 𝑧1

𝐻𝑇 = ℎ𝑒 + ℎ𝑓1 + ℎ𝑚1 + ℎ𝑓2 + ℎ𝑚2 + ℎ𝑓3 + ℎ𝑚3 + ℎ𝑓4 + ℎ𝑠

Donde:

𝐻𝑇 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠

ℎ𝑒 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

ℎ𝑓𝑖 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠

ℎ𝑚𝑖 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 2


HIDRÁULICA
UNIDAD N° 2: SISTEMAS DE TUBERÍAS

ℎ𝑠 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

También:
𝑛 𝑚

𝐻𝑇 = ∑ ℎ𝑓𝑖 + ∑ ℎ𝑚𝑗
𝑖=1 𝑗=1

𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒

𝑘 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒.

Donde ∑𝑛𝑖=1 ℎ𝑓𝑖 y ∑𝑚


𝑗=1 ℎ𝑚𝑗 son las pérdidas primarias y secundarias en cada una de

las tuberías del sistema.

1) Se entiende por pérdida de carga primaria, a la energía necesaria que se debe aplicar en
la tubería para vencer la fricción de las paredes internas de la misma. La pérdida de carga
es directamente proporcional al caudal que circula por la tubería e inversamente
proporcional al diámetro de la tubería.

• Se entiende por perdida de carga secundaria (perdida de carga local), a la pérdida de


carga producida en algún accesorio que interrumpe la tubería. Los accesorios pueden
ser cuplas, niples, codos, llaves o válvulas, "T", ampliaciones (gradual o brusca),
reducciones (gradual o brusca), uniones, etc. Debido al valor de esta magnitud, se
recomienda que está pérdida sea considerada en el cálculo de la pérdida de carga de
la tubería.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 3


HIDRÁULICA
UNIDAD N° 2: SISTEMAS DE TUBERÍAS

SISTEMA DE TUBERÍAS EN SERIE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 4


HIDRÁULICA
UNIDAD N° 2: SISTEMAS DE TUBERÍAS

DESARROLLO DE PROBLEMAS:

Método N° 1:

Teniendo 𝜑, 𝐿 𝑦 𝑄 y nos piden 𝐻𝑇

Las pérdidas se pueden calcular mediante las formulas o diagramas siendo la carga total 𝐻𝑇
las sumatoria
𝑛 𝑚

𝐻𝑇 = ∑ ℎ𝑓𝑖 + ∑ ℎ𝑚𝑗
𝑖=1 𝑗=1

Método N° 2:

Teniendo 𝐻𝑇 , 𝜑 𝑦 𝐿 y nos piden 𝑄

a) Longitud Equivalente
i) Reducir el sistema compuesto a una longitud equivalente de cierto diámetro
seleccionado.

𝜑1 𝜑2 𝜑3 𝜑2

𝐿𝐸

ii) Con este diámetro y la longitud equivalente determinar el caudal para la pérdida
de carga
iii) Con este 𝑄 verificar las pérdidas en el sistema compuesto para reducir
(1) Suponga un 𝑄
(2) Calcule las pérdidas de cargas.

b) Por porcentajes
i) Asumir un 𝑄 en el sistema
ii) Con 𝑄 asumido calcular las ℎ𝑓 en cada tubería

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 5


HIDRÁULICA
UNIDAD N° 2: SISTEMAS DE TUBERÍAS

iii) Obtener el % de ℎ𝑓 correspondientes


𝐻𝑇 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 + ℎ𝑓3

ℎ𝑓1 ℎ𝑓2 ℎ𝑓3


100% = + +
𝐻𝑇 𝐻𝑇 𝐻𝑇

iv) Aplicar ℎ𝑓 reales y calcular 𝑄𝑅


c) Tanteo
i) Suponer 𝑄
ii) Calcular ℎ𝑓 en cada tubería
iii) Sume las ℎ𝑓
iv) Compare con ℎ𝑓 totales aceptables
v) Revise 𝑄 en dirección apropiada
vi) Repita el proceso para obtener una solución aceptable.

d) Tuberías Equivalentes
i) Pares

𝑓1 𝐷2 5
𝐿2 = 𝐿1 ∙ ( ) (𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ)
𝑓2 𝐷1

𝐶2 1.85 𝐷2 4.87
𝐿2 = 𝐿1 ∙ ( ) ∙( ) (𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠)
𝐶1 𝐷1
ii) Series

𝐿𝑒 𝑓𝑒 𝐿1 𝑓1 𝐿2 𝑓2 𝐿3 𝑓3
5 = 5 + 5 + (𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ)
𝐷𝑒 𝐷1 𝐷2 𝐷3 5

𝐿𝑒 𝐿1 𝐿2 𝐿3
4.87 1.85 = 4.87 1.85 + 4.87 1.85 + 4.87 (𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠)
𝐷𝑒 𝐶𝑒 𝐷1 𝐶1 𝐷2 𝐶2 𝐷3 𝐶31.85

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 6


HIDRÁULICA
UNIDAD N° 2: SISTEMAS DE TUBERÍAS

2.3 TUBERÍAS EN PARALELO

2.3.1 Definición

Un sistema de tuberías en paralelo está formado por un conjunto de tuberías que se originan
en un mismo punto inicial y terminan en un único punto final.

Para un sistema general de n tuberías en paralelo se verifica que:

• El caudal total del sistema, es la suma de los caudales individuales de cada una de
las tuberías (ecuación de continuidad)

𝑄𝑇 = ∑ 𝑄𝑖 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 … + 𝑄𝑛
𝑖=1

𝑄𝑖 = 𝑣𝑖 𝐴𝑖
𝑛

𝑄𝑇 = ∑ 𝑄𝑖 = 𝑣1 𝐴1 + 𝑣2 𝐴2 + 𝑣3 𝐴3 … + 𝑣𝑛 𝐴𝑛
𝑖=1

• La pérdida de carga total del sistema es igual a la pérdida de carga evaluada en una
tubería cualquiera. Esta pérdida de carga, es un valor constante en cada una de las
tuberías del sistema, es decir la perdida de carga individual es igual a la perdida de
carga total del sistema:

ℎ1 − ℎ2 = 𝐻𝑇 = ℎ1 𝑓1 + ℎ1 𝑚1 + ℎ2 𝑓2 + ℎ2 𝑚2 + ℎ3 𝑓3 + ℎ3 𝑚3 + ℎ4 𝑓4 + ℎ4 𝑚4

𝐻𝑇 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑑𝑜 1 (𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) 𝑦 2 (𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)

Para la tubería 1:

𝐻𝑇 = ℎ1 𝑓1 + ℎ1 𝑚1 + ℎ2 𝑓2 + ℎ2 𝑚2 + ℎ3 𝑓3 + ℎ3 𝑚3 + ℎ4 𝑓4 + ℎ4 𝑚4

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 7


HIDRÁULICA
UNIDAD N° 2: SISTEMAS DE TUBERÍAS

Para la tubería 1:

𝐻𝑇 = ℎ1′ 𝑓1 + ℎ1′ 𝑚1 + ℎ1′ 𝑓2 + ℎ2′ 𝑚2 + ℎ3′ 𝑓3 + ℎ3′ 𝑚3

Entonces:

Para la tubería 1:

𝑛 𝑚

𝐻𝑇 = ∑ ℎ𝑖 𝑓𝑖 + ∑ ℎ𝑗 𝑚𝑗
𝑖=1 𝑗=1

Para la tubería 1:

𝑟 𝑠

𝐻𝑇 = ∑ ℎ𝑖′ 𝑓𝑖 + ∑ ℎ𝑗′ 𝑚𝑗
𝑖=1 𝑗=1

Magnitud hidráulica común en el sistema en paralelo es la “pérdida de carga”

𝑛 𝑚 𝑟 𝑠

𝐻𝑇 = ∑ ℎ𝑖 𝑓𝑖 + ∑ ℎ𝑗 𝑚𝑗 = ∑ ℎ𝑖′ 𝑓𝑖 + ∑ ℎ𝑗′ 𝑚𝑗
𝑖=1 𝑗=1 𝑖=1 𝑗=1

Donde ℎ𝑖 𝑓𝑖 y ℎ𝑖 𝑚𝑖 son las pérdidas primarias y secundarias en cada una de las tuberías del
sistema.

Se entiende por pérdida de carga primaria, a la pérdida de carga producida en la tubería por
la fricción del fluido con las paredes internas de la misma. Aumenta a medida que aumenta
la velocidad del fluido, o a medida que disminuye el diámetro interno de la tubería.

Pérdida de carga secundaria (o pérdida local), es la pérdida de carga producida en algún


accesorio que exista en la tubería. Los accesorios pueden ser acoples, niples, codos, llaves o
válvulas, "T", ampliaciones (gradual o brusca), reducciones (gradual o brusca), uniones, etc.
Debido al valor de esta magnitud, se recomienda que sea considerada en el cálculo de la
pérdida de carga de la tubería.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 8


HIDRÁULICA
UNIDAD N° 2: SISTEMAS DE TUBERÍAS

SISTEMA DE TUBERÍAS EN PARALELO

ℎ𝑓1
ℎ𝑚1

ℎ𝑓2
ℎ𝑚2

ℎ′𝑓1
ℎ′𝑚1
ℎ1
ℎ𝑓3
ℎ𝑚3

𝑄𝑇

ℎ𝑓4
ℎ𝑚4

ℎ′𝑓2
𝐻𝑇

ℎ′𝑚2 ℎ2

𝑄𝑇

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 9


HIDRÁULICA
UNIDAD N° 2: SISTEMAS DE TUBERÍAS

DESARROLLO DE PROBLEMAS:

Caso N° 1

Teniendo ℎ𝑓, 𝜑 𝑦 𝐿 determinar 𝑄 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑦𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.

a) Con ℎ𝑓, 𝜑 𝑦 𝐿 se calcula el 𝑄 en cada ramal.

ℎ𝑓1 , 𝐿1 𝑦 𝜑1 → 𝑄1

𝑄𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2

ℎ𝑓2 , 𝐿2 𝑦 𝜑2 → 𝑄2

Caso N° 2

Teniendo 𝑄𝑇 , 𝜑 𝑦 𝐿 determinar ℎ𝑓 𝑦 𝑄 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙

𝑄𝑎 y 𝐿1 𝑦 𝜑1 → ℎ𝑓1
𝑄𝑇
𝑄𝑇𝑎 = 𝑄𝑎 + 𝑄𝑎′

ℎ𝑓1 , 𝐿2 𝑦 𝜑2 → 𝑄𝑎′

a) Se asume un 𝑄𝑎 en uno de los ramales


b) Con 𝑄𝑎 asumido se calcula ℎ𝑓 en ese ramal
c) Con ℎ𝑓 determinar los 𝑄𝑎′ que fluyen en los otros ramales
d) Calcular % de 𝑄 que circula en cada ramal y los aplicamos al caudal real total, para
determinar los 𝑄𝑅 en cada ramal.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 10


HIDRÁULICA
UNIDAD N° 2: SISTEMAS DE TUBERÍAS

𝑄𝑎 𝑄𝑎′
%𝑄1 = %𝑄2 =
𝑄𝑇𝑎 𝑄𝑇𝑎

𝑄1 = 𝑄𝑇 ∙ %𝑄1 𝑄2 = 𝑄𝑇 ∙ %𝑄2

Para determinar el caudal real se emplea:

𝑄𝑅 = 𝑄𝑇 ∙ %𝑄1 + 𝑄𝑇 ∙ %𝑄2

e) Con los caudales reales se calculan las perdidas reales

Caso N° 3

Tuberías Equivalentes

i. Paralelo

𝐷𝑒 5 𝐷1 5 𝐷2 5 𝐷3 5
√ = √ + √ + √ (𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ)
𝑓𝑒 𝐿𝑒 𝑓1 𝐿2 𝑓2 𝐿2 𝑓3 𝐿3

𝐷𝑒 2.63 𝐶𝑒 𝐷1 2.63 𝐶1 𝐷2 2.63𝐶2 𝐷3 2.63 𝐶3


= + + (𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠)
𝐿𝑒 0.54 𝐿1 0.54 𝐿2 0.54 𝐿3 0.54

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 11


HIDRÁULICA
UNIDAD N° 2: SISTEMAS DE TUBERÍAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 12

También podría gustarte