Está en la página 1de 12

El Día de la Canción Criolla se celebra cada 31 de octubre,

establecida por el presidente de la República, don Manuel Prado


Ugarteche, mediante una resolución suprema establecida el 18 de
octubre de 1944. Esta festividad es también representada en los
colegios sea con una canción, imitación, baile o tocar algún
instrumento referente al tema..
La historia de nuestra música criolla y afroperuana remonta con la llegada de
los españoles y los esclavos traídos por ellos. Asimismo, entre los géneros más
importantes, cultivados en el siglo XX se encuentran el vals peruano, la
marinera limeña o canto de jarana, el tondero y el festejo.
Llamado "El bardo inmortal“, conocido internacionalmente por ser autor del
vals "El Plebeyo".
Fue una de las mejores voces, cantautora y folclorista peruana.
Su tema más conocido en el mundo "La flor de la canela".
Conocida también por sus seudónimos "La Morena de Oro del
Perú" y "La Reina de la Popularidad", puestas por el recordado Augusto
Ferrando.
Reconocido cantante peruano por sus canciones y ser uno de los
mejores cajoneros criollos en el Perú.
Mejor guitarrista, compositor, arreglista y cantante peruano, más
conocido con el seudónimo:
"La Primera Guitarra del Perú".
Mejor intérprete musical (afroperuanos, valses criollos) y folclorista
peruana.
Nominada 4 veces al Grammy Latino para Mejor Álbum Folklórico
 Dialoga con tu maestra sobre el Día de la canción criolla. Luego, colorea la escena.
ZAMBO
ALVA
EVA
PINGLO
MARINERA
VALS
PLEBEYO
REYES
AYLLON
FESTEJO
TONDERO
LUCHA
JARANA
CANCION
CHABUCA
CRIOLLA
CAVERO
GRANDA
PERUANO
http://lasrutasdelaprendizaje.blogspot.pe/

También podría gustarte