Está en la página 1de 137

© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a

-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

1
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

2
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

ALEXANDER MORENO

VALORES Y PENSAMIENTO
LÓGICO A TRAVÉS DE LOS
REFRANES POPULARES

LA UTOPÍA CONCRETABLE, Ediciones


VENEZUELA

3
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Valores y Pensamiento lógico


a través de los Refranes Populares”.

República Bolivariana de Venezuela.


Año MMXVIII. Re-edición.
ISBN: 978-980-12-8030-9
Depósito Legal: lfi0512015100649
© Alexander Moreno.
alexandermoreno-filosofia.blogspot.com

Esta producción intelectual está amparada


por la vigente Ley sobre el Derecho de
Autor de la República Bolivariana de
Venezuela y los pertinentes tratados
internacionales suscritos. Está registrada,
además, en el Servicio Autónomo de la
Propiedad Intelectual (SAPI). Título
original: Lógica ética y dialéctica a través
de los refranes del mundo.

LA UTOPÍA CONCRETABLE, Ediciones.


VENEZUELA.

Blogspot:
http://lautopiaconcretableediciones.blogspot.com/

Diseño de cubierta: Arq. Renán Moreno.

4
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

ALEXANDER MORENO

Venezolano. 1947.
Doctor en Ciencias
Sociales y Licenciado en
Educación. Universidad
Central de Venezuela,
Caracas. Ha realizado
estudios avanzados en la
Academia de Filosofía de Pyongyang (RPD
Corea). Profesor Titular de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,
Venezuela) en la cual ha dictado
numerosas cátedras de pre y postgrado;
entre éstas: Filosofía de la Ciencia, Filosofía
de la Educación, Sociología, Ética.
Ha desarrollado actividades académicas
en instituciones de Cuba, Bolivia, Corea,
India, Perú. Ha escrito numerosas obras de
carácter académico. Cosecha la crónica
regional y de cultura popular. Estos libros y
ensayos están a disposición en:
alexandermoreno-filosofia.blogspot.com
Tiene varias Órdenes Honoríficas de
Estado; entre éstas: “27 de Junio (de 1870,
Efemérides de la fecha en la cual se
decretó en Venezuela el Decreto de
Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria”),
de la Presidencia de la República de
Venezuela; “Amistad Internacional” del
Presidium del Parlamento de la RPD Corea;
“Gral. Juan Jacinto Lara (Héroe Epónimo
del Estado Lara”), de la Gobernación del
Estado Lara, Venezuela. Recientemente fue
condecorado con la Orden “Simón
Rodríguez (Maestro del Libertador)”, UPEL.

5
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

INDICE GENERAL
.

PRÓLOGO (p. 11)

1.- LA LÓGICA ANALÍTICA Y LA LÓGICA


DIALÉCTICA A TRAVÉS DE LA CULTURA
POPULAR (p. 13)

1.1.- TANTO LA REALIDAD COMO LA HOMINIDAD, SE


MUEVEN (p. 14)

1.2.- ¿QUÉ SON LOS ORDENAMIENTOS REALES Y LOS


ORDENAMIENTOS HOMINALES? (p. 16)

1.3.- ¿QUÉ SON LA LÓGICA ANALÍTICA Y LA LÓGICA


DIALÉCTICA? (p. 16)

1.4.- LAS LEYES LÓGICO-ANALÍTICAS Y EL REFRANERO


POPULAR COMO ESCENARIO DE ACCIÓN (p. 17)

1.4.1.- LA LEY LÓGICO-ANALÍTICA DE IDENTIDAD.


“CADA QUIEN ES COMO ES” (p. 18)

1.4.2.- LA LEY LÓGICO-ANALÍTICA DE LA


NO-CONTRADICCIÓN “O CORRE O SE
ENCARAMA” (p. 22)

1.4.3.- LA LEY LÓGICO-ANALÍTICA DEL TERCER


EXCLUIDO. “NO CREO EN MEDIAS TINTAS.
(p. 24)

6
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

- UNA POSTDATA (p. 25)

1.5.- LAS ONTOGUIATURAS DIALÉCTICAS Y EL


REFRANERO POPULAR COMO ESCENARIO DE ACCIÓN
(p. 26)

1.5.1.- ONTOGUIATURA DE LA CONTRADICCIÓN.


“MALOS OJOS SON CARIÑO” (p. 28)

1.5.2.- ONTOGUIATURA DEL CAMBIO. “EL QUE


MIENTE ROBA; EL QUE ROBA MATA” (p. 33)

1.5.2.1.- LA NOCIÓN “NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN” (p. 35)


1.5.2.2.- LA NOCIÓN “TRANSFORMACIÓN RECÍPROCA DE LOS
CAMBIOS CUANTITATIVOS EN CUALITATIVOS” (p. 36)
1.5.2.3.- UN POUSSE-CAFÉ HARTO ILUSTRATIVO (p. 40)

1.5.3.- ONTOGUIATURA DEL NUEVO INCLUIDO. “A


VECES LA MEJOR PERLA ES LA QUE NO SE
BUSCA (p. 41)
1.5.3.1.- SERENDIPIA (p. 44)
1.5.3.2.- UN POUSSE-CAFÉ DE CAMBALACHE (p. 47)

1.5.4.- ONTOGUIATURA DE LA DIFICULTAD ESENCIA-


APARIENCIA. “NO TODO LO QUE BRILLA ES
ORO” (p. 48)

1.5.5.- ONTOGUIATURA DE LA TOTALIDAD-


CONCRECIÓN-SÍNTESIS) “SÓLO SE CONOCE
EL RÍO CUANDO UNO LO CRUZA DESCALZO Y
SIENTE SUS PIEDRAS” (p. 53)

1.5.6.- ONTOGUIATURA DE LAS RELACIONES


RELATIVAS. “DEPENDE DEL CRISTAL CON QUE
SE MIRE” (p.57)

7
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

1.5.7.- ONTOGUIATURA DE LA PROYECCIÓN ROMPE-


ALGORÍTMICA (p. 62)

2.- IDEOLOGÍA Y VALORES EN EL PENSAMIENTO


POPULAR (p. 65)

2.1.- LA IDEOLOGÍA: INVITADA NO CONVOCADA PERO


SIEMPRE ASOMADA (p. 66)

2.2.- LOS VALORES, LA MORAL, LA ÉTICA (p. 67)

2.3.- LOS VALORES Y EL REFRANERO POPULAR (p. 72)

2.3.1.- EL PODER (p. 72)

2.3.2.- LA JUSTICIA, LA EQUIDAD (p. 73)

2.3.3.- LA CONSTANCIA, LA PERSEVERANCIA. EL


TRABAJO (p. 74)

- UN POUSSE-CAFÉ DE TESTIMONIO (p. 76)

2.3.4.- LA FLOJERA, EL FACILISMO (p. 77)

2.3.5.- LA PREVISIÓN. LA AGUDEZA Y LA SUSPICACIA


(p. 78)

2.3.6.- EL DINERO (p. 82)

2.3.7.- EL ACERTAMIENTO, LA OPORTUNIDAD Y EL


OPORTUNISMO (p. 83)

2.3.8.- LA VIRILIDAD. EL MACHISMO. LA


AUTOSUFICIENCIA (p. 85)

- UN PAR DE BOLEROS COMO POUSSE-CAFÉ

8
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

(p. 87)
2.3.9.- LA FATALIDAD Y EL PESIMISMO (p. 88)

2.3.10.- EL AMOR, LA BONDAD. AMISTAD Y


SOLIDARIDAD (p. 90)

2.3.11.- LA PALABRA. USO Y ABUSO (p. 91)

2.3.12.- EL OPTIMISMO (p. 93)

2.3.13.- LA RUINA, LA VEJEZ Y OTROS ESTADOS


ARDUOS (p. 94)

2.3.14- EL RACISMO (p. 95)

2.3.15.- RESIGNACIONES (p. 96)

2.3.16.- LA VERDAD. VIRTUD Y DIGNIDAD (p. 97)

2.3.17.- LOS OFICIOS (p. 100)

2.3.18.- EL FEMINISMO (p. 101)

3.- DISCURSOS MISCELÁNEOS PARA EL ANÁLISIS


Y LA CRÍTICA (p. 103)

3.1.- UNO DE HUMOR, RELACIONADO CON EL CONCEPTO


DE RELATIVIDAD DE LOS VALORES (p. 104)

3.2.- LOS ACADÉMICOS Y LOS INTENTOS DE DEFINIR


FILOSÓFICAMENTE LA IDEOLOGÍA. (p. 106)

3.3.- LA UTOPÍA CONCRETABLE… EL SUEÑO DE KARL MARX


(p. 113)

3.4.- TRES TIPS CONTRADICTORIOS Y URTICANTES SOBRE


LA ONU (p. 115)

9
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

3.5.- LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS,


ONU. PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS (p. 118)

3.6.- SOBRE LA RELACIÓN ÉTICA-ECOLOGÍA (p. 121)

3.7.- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS (p. 123)

4.- RECURSOS DOCUMENTALES (p. 132).

10
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

PRÓLOGO

Los contenidos programáticos y los métodos que


tradicionalmente van marcando los procesos de enseñanza-
aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, se ven
constantemente obligados a ser revisados y en consecuencia
ejecutar cambios. Cambios que en ocasiones resultan significativos.

Específicamente en la enseñanza-aprendizaje de la lógica nos


hemos visto confrontados con numerosos problemas.
Probablemente el mayor de éstos tenga que ver con la excesiva
matematización de sus currículos. Viendo mejor las cosas,
consideramos que para la Academia es un reto asumir la lógica,
involucrando indefectiblemente el componente matemático, pero
proyectando su fértil contenido metodológico, a contextos más allá
de lo estrictamente cuántico.

Para los procesos didácticos de la ética, necesitamos también


trascender la rigidez de aquella tradición que parece circunscribir
todo su espectro, en códigos lineales, axiomáticos, sin discusión.

En cuanto a la tradición de la enseñanza-aprendizaje de la


dialéctica, nos hallamos, por una parte, con la equivocación de creer
que sólo a los procesos socio-históricos compete, y por otra parte,
con la desventura de asignarle rasgos confusos, etéreos,
generalistas.

El libro que aquí presentamos es una versión más afinada del


esfuerzo que viene haciendo el profesor Alexander Moreno, de tomar

11
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

–además de los clásicos de la filosofía- el inmenso mundo de la


sabiduría popular, como expedita vía plural para la enseñanza-
aprendizaje de la lógica, la ética y la dialéctica.

Seguro estamos que este texto resultará de utilidad en el empeño


de los docentes, en hacer grato, ameno, el trabajo de los
estudiantes, de comprender las leyes lógico-analíticas, los principios
dialécticos y el carácter multilateral de la ética como condición, todo
ello, para desarrollar niveles críticos de pensamiento en todas las
áreas de la realidad y de los movimientos cognitivos y simbólicos.

Nelson Silva1

1
Doctor en Educación. Docente de Matemática (Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Venezuela).

12
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

1.-
LA LÓGICA ANALÍTICA Y
LA LÓGICA DIALÉCTICA A
TRAVÉS DE LA CULTURA
POPULAR

13
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

1.1.- TANTO LA REALIDAD COMO LA


HOMINIDAD, SE MUEVEN

Probablemente haya pocas nociones más complejas que


azar. Sí; que la noción de azar.

Solemos emplearla para admitir la ignorancia que tenemos


acerca de algo, de algún proceso, en fin.

En ocasiones decimos que algún acontecimiento se dio


por azar, cuando desconocemos las causas reales que
participaron en que dicho acontecimiento se diera; ello, a lo
mejor, porque tales causas estuvieron presentes de manera muy
encubierta, o porque quizá hemos estado demasiado
descuidados ante los hechos que rodearon ese acontecimiento;
etcétera, etcétera.

Pero en el fondo, si uno se pone a ver bien las cosas, el


azar a lo mejor sea simplemente un comodín. Es que la realidad
se mueve conforme a disciplinas, a órdenes. Disciplinas,
órdenes objetivos. Lo que ocurre es que cuando no
comprendemos los términos de movimiento de esa disciplina
real, pues asiduamente apelamos a colocar la etiqueta de “azar”.

14
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Lo mismo ocurre con el mundo del pensamiento, las


emociones y el lenguaje, en tanto instancias humanas
generales.2

Con lo planteado no se quiere sugerir que a futuro no


empleemos la palabra azar; no. Sin duda que vamos a seguir
empleándola toda vez que ineluctablemente continuaremos
ignorando cosas (quizá en demasía).

Lo que se quiere recalcar es que tanto la realidad objetiva


(naturaleza y relaciones sociales) como la hominidad, se mueven
conforme a órdenes, a disciplinas. Por eso es que en la medida
en la cual la acción exclusivamente humana de hacer teoría
crece, pues la noción azar acusa castigo y por lo tanto se debilita
(aunque sea transitoriamente). La “última palabra” no está dicha,
pero en la medida en la cual el factor azar sea domeñado por el
esfuerzo científico y por aquellas reflexiones filosóficas
compenetradas con este esfuerzo, pues entonces tal factor ha de
acusar castigo. Castigos transhistóricos (provisionales)…

2
No obstante a que la literatura tradicional, suele simplificar la identificación
de los objetos que el ser humano trata para hacer teoría, resulta cada vez más
necesario dejar claro que son tres. ¡Tres zonas del hacer teórico! A saber:
1) La realidad objetiva (naturaleza y relaciones sociales)-
2) La psisemia (pensamiento, lenguaje y emocionalidad).
3) La individualidad humana.
En este libro vamos a privilegiar las dos primeras.

15
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

1.2.- ¿QUÉ SON LOS ORDENAMIENTOS


REALES Y LOS ORDENAMIENTOS
HOMINALES?

Tanto el movimiento que se da en la realidad material como


los movimientos que corresponden a lo humano, llevan consigo
disciplinas, ordenamientos. No son movimientos realengos,
azarosos, díscolos.

Todos estos ordenamientos son susceptibles a ser


descifrados.

Los principios generales que en cuanto a estos


ordenamientos se van comprendiendo progresivamente a través
de la historia, conforman lo que llamamos: lógicas.

Las lógicas no son inmutables; no son absolutas. Las


lógicas van cambiando a través del tiempo. Van
perfeccionándose. Las lógicas se transforman; viven suficiencias
e insuficiencias, padecen crisis, disfrutan los manjares del acierto
y muerden el polvo de las incapacidades. En una sola palabra:
las lógicas transitan siempre el mar picado de la dialéctica.

1.3.- ¿QUÉ SON LA LÓGICA ANALÍTICA Y LA


LÓGICA DIALÉCTICA?

Cuando los ordenamientos reales y los ordenamientos


hominales son domeñados por el ser humano y llevados a signos
en los términos más generales posibles, se está entonces ante
las presencias de lo que la historia hasta ahora ha conocido con
los nombres de lógica analítica y lógica dialéctica.

16
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Las lógicas analítica y dialéctica son principios generales


de pensamiento-simbolización a través de los cuales el ser
humano orienta su esfuerzo de comprensión tanto de lo real
como de lo humano. Sabemos que con sólo las lógicas, el ser
humano no podrá tocar fondo en estas zonas, pero hay que tener
en cuenta que sobre la base de lo que éstas sugieran y faciliten,
se hace verosímil llegar provisionalmente lejos. Las lógicas son,
pues, principios genéricos de pensamiento-simbolización. Son
también, como suelen decir los libros “clásicos”, unas reglas del
pensamiento correcto.

1.4.- LAS LEYES LÓGICO-ANALÍTICAS Y EL


REFRANERO POPULAR COMO ESCENARIO
DE ACCIÓN

El geógrafo, en su búsqueda, usualmente prepondera el


profundo valor que tiene la veta. (Como se sabe, la veta es algo
así como una franja que se presenta extendidamente en el
cuerpo de un material físico que se está observando, y que
sugiere la presencia de un factor que se estaría emplazando y
lanza “su brazo largo”…). La veta para él –el geógrafo- es como
una estrella polar para el navegante, como un filón para el
filósofo, como un buen dato para el reportero. Pues bien; para el
hacer propio de la lógica analítica es estrictamente necesario
valerse de por lo menos tres leyes fundamentales; a saber: La
identidad, la no-contradicción y el tercero excluido. Estas leyes
son como palancas para la acción. Son como fórceps para el
necesario parto cognitivo, bien a instancias del hacer científico,
bien para el hacer práctico cotidiano. Son, reiteramos, como la
pesquisa para el detective; como la estrella polar para el
navegante; como el filón para el filósofo…

17
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

A continuación trataremos cada una de estas leyes lógico-


analíticas valiéndonos de las riquezas del pensamiento popular y
de la cotidianidad.

1.4.1.- LA LEY LOGICO-ANALITICA DE LA IDENTIDAD. “CADA


QUIEN ES COMO ES”.
A través de este principio se establece que cada cosa es
idéntica a sí misma. “A es idéntica a A”. Este libro es idéntico a
este libro. Cada reflexión es idéntica a ella misma.

Visto con los ojos de hoy, nos parece quizá un principio


obvio, elemental. Da la impresión que el asunto, por su carácter
(aparentemente) natural, “nació con nosotros mismos” y en
consecuencia carecería absolutamente de interés para la
consideración teórica, para la reflexión filosófica. Pero no es así.
Trátase de un asunto aprendido. No exageran quienes
consideran que el diseño de tal principio lógico-analítico
constituye uno de los acicates más significativos en la historia de
la humanidad y por lo tanto del pensamiento filosófico.

Cada cosa es igual a sí misma… Cada reflexión es


idéntica a ella. Cada emoción es igual a cada emoción. Cada
símbolo corresponde a cada símbolo.

Claro. No se piense que a partir del establecimiento de tal


principio lógico-analítico el ser humano echa al cesto de la
basura todo pensamiento disociado… todo pensamiento “fuera
de foco”. No, ¡mil veces no! Seguimos viviendo en una
atmósfera ideológica en la cual, como hemos dicho, la verdad y
la mentira bailan al ritmo del poder. De ahí que estudiar la
ideología (esa atmósfera racional que respiramos a cada
segundo, impregnada de morales y prácticas policromáticas la
cual signa de disímiles maneras nuestra visión de las cosas y
nuestro comportamiento) resulta ser una tarea repleta de

18
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

riquezas conceptuales. Estudiar la ideología, pues, es meterse


en un mundo millonario de asuntos fascinantes, interesantes,
desgarradores, alumbrantes… También enajenantes…

Cuando el pueblo dice: “Cada quien es como es”, o “Al


pan, pan; y al vino, vino”, está militando en el concepto de esta
ley. Está diciendo que las cosas son idénticas a las cosas; está
diciendo que este lápiz es idéntico a este lápiz; que este aparato
ordenador es idéntico a este aparato ordenador. “Al César lo que
es del César y a Dios lo que es de Dios”, “Perro que come
manteca, mete la lengua en tapara”3 , “El que ha sido mordido de
culebra, cuando ve a una rama se asusta”, son sabios refranes
que, como ustedes pueden fácilmente advertir, recogen el
principio en cuestión. Hay miles más. Ofreceremos aquí, a
manera de ilustración, algunos; a saber:

“La vida es la vida”.

“Árbol que nace torcido, nunca su tallo endereza”.

“La culebra no pare maripositas”.

“Todo flojo llega tarde, y cuando madruga, todavía no es la hora”.

“Si no lo agarra el chingo, lo agarra el sin nariz”.


“Todo pendejo es desconfiado”.

“El que no se muere chiquito, después de viejo no se salva”.

3
Tapara es literalmente el fruto del taparo (parecido a una calabaza). En
Venezuela se utiliza ese fruto (partiéndola en mitades y en estado seco y
duro) como tazas en las cuales se le sirve agua a los animales, para la
bebida.

19
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Real busca real4”.

“No por mucho madrugar, amanece más temprano”.

“Eres lo que comes”.

“El que nace cochino, termina en


chicharrón”.

“A quien Dios se lo da, San Pedro se


lo bendice”:

“Cada quien sabe dónde le aprieta su


zapato”.

“De lejos parece pendejo, de cerca no cabe duda”.

“De tal palo, tal astilla”.

“Hijo de gato, caza ratón”.

“A quien Dios se lo da, San Pedro se lo bendice”:

HAY MÁS:
“El que a hierro mata, a hierro muere”.

“Cada quien sabe dónde le aprieta su zapato”.

“De lejos parece pendejo, de cerca no cabe duda”.


“De tal palo, tal astilla”.

“Hijo de gato, caza ratón”.

4
Aquí, real es sinónimo de dinero.

20
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Esto no se acaba sino hasta cuando se termina”.

“Todo ladrón, juzga por su condición”;

“Lo que es del cura, va para la iglesia”.

“Si tiene cabeza de morrocoy, camina como morrocoy, tiene


caparazón de morrocoy y mira como morrocoy, pues ¡es
morrocoy!”.

“Cada quien tiene su modo de matar pulgas”.

“Zapatero a su zapato”.

“Si el gato caza ratones, es buen gato”.

“El que se pica es porque ají come”;

“El que se raja es porque está blandito”.

“El que es, es”.

“Madre es madre”.

“El muchacho que es llorón, y la mamá que lo pellizca”.

“Cada bota5 huele al vino que tiene”.

“El que es perico, donde quiera es verde”.

“Nunca hay un amor igual a otro amor”.

5
La bota es un envase portátil de vino, hecho de cuero y con gollete.
Es muy usada la bota en circunstancias de las jornadas de tauromaquia.

21
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

1.4.2.- LA LEY LOGICO-ANALITICA DE LA NO-


CONTRADICCION. “O CORRE O SE ENCARAMA”.
A través de este principio de la lógica analítica, se
establece que es imposible que una cosa sea y no sea al mismo
tiempo y bajo el mismo respecto. Veamos:

- "No a la vez, A y no A”.


- Una bandera nacional jamás puede representar y no
representar la nación correspondiente.
- No es admisible que una amistad genere a la vez,
afecto y desafecto.

La genialidad popular nos dice:

 “O pone o deja la culequera” 6

 “Unas son de cal y otras de arena”.

 “Una cosa es la gimnasia y otra es la magnesia”.

 “O te vas o te quedas”.

 “Esto es harina de otro costal”.

 “La yegua no es la cebra ni pintándola a rayas”.

 “O es chicha7 o es limonada”.

Como ustedes pueden ver, este enfoque del pensamiento


y simbolización, se funda en la ley de identidad. Se funda en la

6
Este refrán hace referencia a la gallina (a sus posturas de huevo y el
sonido que suele emitir antes de ello).
7
Chicha es una bebida popular de América Latina. Su material de base
es mayormente maíz o arroz.

22
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

ley de identidad reforzando el asunto con la expulsión de toda


negación al planteamiento formulado. Se es o no se es. No se
puede ser y no ser, al mismo tiempo y bajo el mismo respecto.
He aquí más ejemplos:

“No se puede estar embarazada de a poquitos”.

“Si le digo que el buey es negro, no le busque un pelo blanco”.

“No le esté buscando las cinco patas al gato”.

“El que asa dos conejos al mismo tiempo, uno de ellos se le


quema”.

O te quedas o te vas”.

“Es o no es”.

“Ni tan calvo ni con dos pelucas”.

“Donde canta loro real, no canta cucarachero”.8

“El que no sabe nadar, no se mete para lo hondo”.

“Una cosa es con guitarra, y otra es con violín”.

“Usted para allá y yo para acá”.

“En baile de tigre, el burro no saca pareja”.

“No por mucho madrugar, amanece más temprano”.

“Nunca puede adorarse a dos santos, al mismo tiempo”.

8
En Venezuela y otros países latinoamericanos se les llama
cucaracheros a ciertos pajaritos silvestres que suelen volar libremente y
en abundancia por los bellos cielos tropicales que les son propios.

23
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Alpargata no es zapato, ni que le pongan tacón”.

“Algo es algo; peor es nada”.

“Mono no es gente, ni casabe bastimento”.

“¡Quién ha visto a loro cantando con arrendajo!”.

1.4.3.- LA LEY LOGICO-ANALITICA DEL TERCER EXCLUIDO.


“NO CREO EN MEDIAS TINTAS”.
De la genialidad aristotélica nos viene un principio lógico-
analítico adicional; a saber, el tercero excluido.

Esta ley hace vida en el contexto de los factores de la


psisemia; es decir en la unidad pensamiento-lenguaje-
emocionalidad.

A través de esta ley se establece que cualquier


razonamiento-simbolización que vulnere los principios de
identidad y no-contradicción, irremediablemente es inválido (y
falso). Esta ley del tercero excluido viene a cumplir en el
contexto de la lógica analítica un papel de velador por el
acatamiento de la disciplina establecida por la identidad y la no-
contradicción fundando, así, muros de contención para que no
haya penetración alguna de ordenamientos distintos. Esta ley
del tercer excluido blinda el sistema racional-simbólico que le da
marco (la lógica analítica).

Aparte del refrán que encabeza este punto, quizá no haya


otro que tribute más fidedignidad a esta ley lógico-analítica del
tercer excluido que el que de seguida aludimos; a saber: “El que
no está conmigo, está en mi contra” (tan utilizado, por cierto, por
políticos de x, z y n cuños ideológicos, para alinear acríticamente
a seguidores).

24
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Otros:

“Una verdad a medias se parece muchísimo a una mentira”.

“El que se contradice, miente”.

“En boca de mentiroso, lo cierto se hace dudoso”.

“El mal obrero, culpa a las herramientas”.

“Cuando al pintor le sacan la escalera se aferra en vano a la


brocha”.

“Cuando en esta vejez que arrastro, llegue yo a amanecer sin


que algo me duela, es que estoy muerto”.

“Mula con mula no se llevan”.

UNA POSTDATA…9

Dicen sostenidamente por ahí que Churchill (el


renombrado estadista -y también escritor- británico que lideró la
cuota que su país ofreció a la victoria militar sobre el nazismo y el
fascismo, en los ‟40 del pasado siglo) habría dicho en una
ocasión de la postguerra: La historia será benigna conmigo. Es
que sé bien que yo mismo la escribiré.

9
Fuente de la imagen de esta página:
http://www.imagenessincopyright.com/2013/06/icono-simple-del-correo-
electronico.html
Autor: Jean Víctor Bali.

25
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

1.5.- LAS ONTOGUIATURAS DIALECTICAS Y


EL REFRANERO POPULAR COMO ESCENARIO
DE ACCIÓN

Lo primero que tenemos que decir es que si bien la lógica


analítica constituye una disciplina racional harto útil para lograr
que el pensamiento-simbolización se orienten “correctamente”
ante lo real y ante lo psisémico, también hay que saber que este
modelo de razón-simbolización no toca fondo en las precitadas
incursiones. Es decir; con la lógica analítica no se va tan lejos
como se quiere.

Por medio de la lógica analítica apenas abrimos las


compuertas de la comprensión y simbolización de la realidad y
del proceso mismo de pensamiento, emoción y simbolización.

A través de las leyes de identidad y no-contradicción


podemos tan sólo iniciar una y otra tarea de auscultación.

Esa lógica es como un prolegómeno, como un prefacio,


como un inicio a la razón y a la verdad. El maestro Núñez
Tenorio apunta que la…

Razón dialéctica no excluye sino que niega


dialécticamente la razón analítica, considerando la razón
lógico-analítica como una razón elemental, como una
razón inferior; planteando que la auténtica y verdadera
razón (la razón superior de la cual ésta no es sino su parte
más elemental) es la razón dialéctica.10

La dialéctica, entonces, es un modelo de razonamiento y


expresión más complejo que la lógica analítica.
10
Núñez Tenorio, J. R. Introducción a la Ciencia. Nueva Izquierda.
Caracas, 1973. p. 158. Este filósofo venezolano (1934-1998) contribuyó
significativamente, a través de su actividad docente y su producción
teórica escrita, a la comprensión de la dialéctica.

26
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Dialéctica tiene que ver con movimiento incesante de lo


real y de lo humano. Dialéctica tiene que ver con contradicción;
con relación compleja entre lo pequeño (lo específico) y lo grande
(lo total). Dialéctica tiene que ver con la relatividad que las cosas
establecen entre sí. Con todo ello y con otros elementos muy
interesantes, la dialéctica está relacionada.

Reiteramos lo que atrás dijimos. Así como la lógica


analítica tiene sus leyes, la lógica dialéctica tiene sus
ontoguiaturas.

Las ontoguiaturas son pistas cognitivas para comprender


cómo se conduce la dialéctica en el plano de lo real natural y lo
real social. También en el plano del pensamiento-emocionalidad-
simbolización11. Las ontoguiaturas dialécticas entonces son los
filones de la dialéctica. Distinguimos seis.

-Contradicción.
-Cambio.
-Nuevo Incluido.
-Dificultad Esencia-Apariencia.
-Totalidad-Concreción-Síntesis.
-Relaciones Relativas.
-Proyección Rompe-algorítmica.

11
Y también (como atrás hemos apuntado- en la individualidad humana.

27
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

1.5.1.- LA ONTOGUIATURA DE LA CONTRADICCION. “MALOS


OJOS SON CARIÑO”.12
En toda cosa conviven fuerzas existenciales en
permanente estado de lucha. Una de esas fuerzas actúa para
que la cosa siga siendo como es; es decir, para que la cosa siga
siendo idéntica a sí misma. La otra de las fuerzas, actúa para
que la cosa no sólo no siga siendo lo que es, sino que sea lo
contrario; es decir, que esta fuerza última actúa para que la cosa
sea como no es. Esa lucha, esa pelea por parte de esas fuerzas
de la cosa, es incesante.

Cuando el pueblo exclama: “No hay mal que por su bien no


venga”, ¿qué está diciendo? ¿Qué está significando?

No hay la menor duda que está significando que en todo


bien hay un mal que trata de imponerse, y que en todo mal hay un
bien que trata de imponerse. El estado que en un momento dado
acusa la cosa, habida cuenta esa lucha de contrarios, es lo que
en filosofía llamamos: Concreto-real. El concreto-real es la cosa
en sí, dadas sus contradicciones internas y globales.

Cuando la sabiduría popular plantea: “Quien hizo la ley,


hizo la trampa”, ¿qué trata de explicar? Pues sencillamente que
entre la legalidad y la ilegalidad está planteada siempre una
contradicción que en todo momento trata de tomar una salida.

Viendo así las cosas (vale decir, dialécticamente), la


identidad es tan sólo un momento inicial, primitivo, de la cosa. Es
válido pensar correctamente de acuerdo a la ley de identidad,
pero existen objetos cuya complejidad demandan al sujeto
cognoscente que emplee enfoques racionales (y simbólicos) más
complejos. Pues bien, la ontoguiatura dialéctica de la

12
El autor de la caricatura que más adelante se presenta es Rubén Díaz
Castañeda. Artista plástico venezolano.

28
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

contradicción supera dialécticamente la ley lógico-analítica de la


no-contradicción. La incluye y la trasciende. La niega y la afirma.

De acuerdo a la ontoguiatura de la contradicción, existe


una convivencia de opuestos en la cosa y en la reflexión que
acerca de la cosa se haga. También en las emociones y en lo
signos. Los contrarios conviven en movimiento. “Cuando la olla
hirviendo se desborda, ella misma se calma”. “Entre más cerca,
más lejos”.

Otros refranes populares que encarnan la ontoguiatura


dialéctica de la contradicción:

 “Al mal tiempo, buena cara”.

 “Aquí hay que dormir con un ojo cerrado y otro abierto”.

 “Mucha bomba y poco chicle”.

 “Hoy los venados corren detrás de los perros”.

 “Cara seria, sexo juguetón”.

 “Despacio, que ando deprisa”.

 “El que compra cosas que no necesita, después vende las que
necesita”.

29
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

 “De lejos te escribo; de cerca ni te llamo”.

 “Luz de la calle, oscuridad de la casa”.

 “Va para el cielo, y va llorando”.

 “No hay un libro malo que no tenga algo bueno”.

 “¡A padre ahorrador, hijo gastador”.

 “Dios los cría y el diablo los junta”.

 “Después de tanto nadar, venir a ahogarse a la orilla”.

 Lo alabado es cagado”.

 “En boca dulce, tripas amargas”.

30
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

31
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Ayer penaba por verte; hoy peno porque te vi” 13

“El engaño destruye más al engañador que al engañado”.

“No hay alegría sin tristeza”.

“Nadie es profeta en su tierra”.

“Todo lo que da placer, es inmoral, es ilegal o engorda”.

“Donde fastidio, amanezco”.

“Todo grandulón es cobarde”.

“Lo barato cuesta caro”.

“Quien dice lo que quiere, oye lo que no quiere”.

“Después de puta maldita, hábito de Santa Rita”.

“No hay cuesta arriba, sin cuesta abajo”.

13
Conocemos una popular canción colombiana que incluye esa frase;
no obstante, desconocemos si forma parte de la creación del autor.
“Callate corazón; callate. Callate corazón no digas nada” (sic)…

32
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

1.5.2.- LA ONTOGUIATURA DEL CAMBIO. “EL QUE MIENTE


ROBA, EL QUE ROBA MATA”.14
Así como la noción de la contradicción está asociada
enormemente a la dialéctica, la noción de cambio, de
transformación, lo está igualmente. Así, las ontoguiaturas del
cambio y de la contradicción conforman la apoyatura esencial de
la dialéctica. En tanto ello, son los forceps más efectivos para el
parto cognitivo y expositivo propio del hacer dialéctico.

Que la cosa (o la reflexión que sobre la cosa se haga;


también las emociones, los símbolos…) sea la cosa en sí,
constituye un primer momento… Constituye una primera
instancia. Si profundizamos un poco más sobre el asunto,
advertiremos que la cosa real y los componentes de lo hominal,
son como son y al mismo tiempo son como no son. Así, la pelea
que hay entre un estado y otro genera la inexorable propensión a
que en algún momento, ello se resuelva provisionalmente. Se
resuelva provisionalmente –dijimos-, en términos de que lo viejo
sea trascendido por lo nuevo (dejando aquel factor en éste, algo
vivo siempre).

En rigor, es imposible referirse a la dialéctica sin


preponderar las ideas de la contradicción y el cambio. Sin
contradicción no hay cambio, y sin cambio no hay contradicción.
Diríamos más; sin cambio y sin contradicción, nada existe. Nada.

La literatura convencional acerca de la dialéctica


usualmente trae a colación, cuando trata el cambio, la noción
“negación de la negación”; también la noción “transformación de
los cambios cuantitativos en cualitativos”.

14
El autor de la caricatura que más adelante se presenta es Rubén Díaz
Castañeda. Artista plástico venezolano.

33
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

34
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

1.5.2.1.- La Noción “Negación de la Negación”.

No nos confundamos15. Cuando la referida literatura hace


referencia a la negación de la negación, quiere transitar por la
concepción de que en todo proceso (sea natural, social o
psisémico) se dan fases inscritas inexorablemente en un
movimiento que lleva consigo la negación sucesiva de unas a
otras. Ahora bien; cuando el pueblo dice: “Cuando hay santos
nuevos, los viejos no hacen milagros”, o “Plátano maduro no
vuelve a verde”, está justamente asentando que en la vida hay
etapas que se niegan unas a otras. Claro, negaciones que
afirman de alguna manera lo viejo, lo anterior. En dialéctica, las
negaciones de las etapas viejas no son absolutas. Son
negaciones que niegan al tiempo que afirman de alguna manera
lo que quedó atrás. “En rastrojos viejos, siempre quedan
batatas”; es como decir: “En donde hubo fuego, siempre quedan
llamas”. ¿Qué desea significar el sabio pueblo, con esto? Que
en la negación de las etapas, hay algo de afirmación.

15
Ni caigamos en la deplorable moda de descalificar esa literatura. La
obra de los clásicos de la dialéctica está allí, siempre fructífera. Marx,
Engels, Lenin. Aún más atrás, Hegel, los griegos. En tiempos de
postguerra y en los años 60 hubo también una prolífera producción con
nobles ideales ideológicos, políticos y pedagógicos, la cual también está
ahí, para la crítica creadora (y dialéctica). Es de revalorizar entonces las
obras de los franceses Politzer, Lefebvre; de los soviéticos Yajot,
Spirkin; del venezolano Núñez Tenorio; de la chilena Marta Harnecker;
del mexicano de Gortari. En fin, de tanta literatura construida para la luz
del pensamiento. Hagamos, como diría Aristóteles, hermenéutica con
todo ello; analicémosla con la riqueza de la experiencia de hoy.

35
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Otros adagios que connotan la noción negación de la


negación (en tanto componente de la ontoguiatura del cambio):

“En este mundo nada dura; quien hoy tinta mañana suda”.

“El pájaro, después de que empluma, no vuelve al nido”.

“Arroz, pez y pepino, crecen en el agua y terminan en el


vino”.

“Después del ojo afuera, no vale Santa Lucía”.

“Eres como un periódico de ayer”.

“Cría cuervos, y te sacarán los ojos”.

“El que siembra vientos, cosecha tempestades”.

“Muerto el perro, se acaba la rabia”.

1.5.2.2.- La Noción “Transformación Recíproca de los Cambios


Cuantitativos en Cualitativos”.

Cuando esa noble literatura tradicional acerca de la


dialéctica hace referencia a la transformación recíproca de los
cambios cuantitativos en cualitativos, está transitando por la
noción de que tanto la cualidad16 como la cantidad17 de toda cosa
se interrelacionan perennemente, llegando incluso al punto en el

16
Cualidad es el estado de la cosa; la manera de presentarse
provisionalmente el concreto. Propiedad, atributo. Siguiendo un tanto a
Aristóteles, es una categoría con la cual podemos decir que algo es tal y
cual. O, siguiendo un tanto a los escolásticos, un accidente modificativo
del sujeto en sí.
17
Cantidad es el carácter de divisibilidad de la cosa. Número, dosis.

36
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

cual los sucesos en una de esas dimensiones generan que la otra


se transforme; ello en términos recíprocos.

Es que en cada cosa, en cada proceso, se presentan


necesariamente, como diría Engels18, estados de agregación,
puntos nodales en cuyo movimiento los cambios cuantitativos se
truecan en cualitativos.19

Citamos uno de los ejemplos más conocidos; vale decir, el


de la transformación de los estados de agregación del
agua, que, bajo la presión normal del aire, al llegar a los 0º
C, se convierte de cuerpo fluido en cuerpo sólido, y a los
100º C, de fluido en gaseoso. Caso que muestra cómo, al
llegar a estos dos puntos decisivos, un simple cambio
cuantitativo de temperatura provoca una transformación
cualitativa en el del agua.20

Y es así. La acumulación de grados en el aspecto


cuantitativo genera transformaciones en el aspecto cualitativo.

“Tanto va el cántaro al agua, hasta que un día se quiebra”.


“Mientras más masa, más mazamorra”. Estos adagios populares
recogen claramente la idea fundamental de esta noción
(componente de la ontoguiatura dialéctica del cambio). Veamos
más:

“A la tercera, va la vencida”.

“Gota a gota, se derrama el vaso”.

“De golosos y tragones, están llenos los panteones”.

“No hay quinto malo”.

18
Friedrich Engels. Filósofo alemán, colaborador de Marx. 1820-1895.
19
Cfr.: Engels, F. Dialéctica de la Naturaleza.
20
Engels. F. Anti-Düring. Citada en la Antología del Materialismo
Dialéctico. Ediciones de Cultura Popular. México, 1973.

37
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Barriga llena, corazón contento”.

“Este es el diente que le faltaba al peine”.

“Grano a grano, la gallina llena el buche”.

“No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista”.

“Primero fue sábado que domingo”.

“El que olvida su pasado está condenado a repetirlo”.

“Poco a poco se llega a lejos”.

“No sabemos cuánto vale el agua hasta que se seca el pozo”.

“Después de la tempestad, viene la calma”.

“Madruga y verás; trabaja y progresarás”.

“De donde se saca y no se mete, pronto se ve el fondo”.

“El que persevera, vence”.

“A su tiempo, maduran las uvas”.

“Incauto fui, hasta que cayendo aprendí”.

“El tiempo avisa, y los golpes enseñan”.

“Ni tan calvo ni con dos pelucas”.

“No importa que los de adelante vayan lejos, con tal que los de
atrás se apuren”.

“El que no oye consejos, no llega a viejo”.

38
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”.

“Las tormentas hacen que los árboles tengan raíces profundas”.

“Detrás de un desastre, siempre hay muchos pequeños errores”.

Inscritos en la racionalidad de la transformación, del


cambio, hay muchos más adagios populares. Resulta muy fértil,
para los efectos de entender la vida a través de la sabiduría
cotidiana del pueblo, estudiarlos. Vemos cómo el pueblo en no
pocas ocasiones se equipa de enfoques que dejan atrás la
linealidad y sincronismo propios de las leyes lógico-analíticas.
Tomarle el pulso al cambio que está presente siempre en toda
realidad, en todo pensamiento, en toda emoción y en todo
símbolo, parece ser la suprema motivación de la sabia gente
común. Sabia gente común crea y templa el refranero del día a
día.

“El que no se arriesga, ni gana ni pierde”.

“Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero”.

“Centavo ahorrado, centavo ganado”.

“Cuando el río suena es porque piedras trae”.

“El muerto y el arrimado a los tres días huelen mal”.

“A Dios rogando, y con el mazo dando”.

“El que da lo que tiene, a pedir se queda”.

“Cuando uno lava, le rinde el jabón”.

39
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“De día, beata; de noche, gata, y al amanecer, chivata”.

“Lo que sin tiempo madura, poco dura”.

“Dos son compañía; tres son multitud”.

“Los cuernos son como los dientes, al salir duelen y después


sirven para comer”.

“La muerte del perro es la alegría del zamuro”.

“Cuando el indio pinta canas, tiene sus cuarenta”.

“El muerto al hoyo y el vivo al brollo”.

“Hoy por mí; mañana por ti”.

1.5.2.3.- Un Poussé-Café Harto


Ilustrativo21

La edad de piedra desapareció,


pero con ella no desaparecieron las
piedras. Así puede ocurrir con el petróleo… Esta
interesantísima frase usualmente es adjudicada al célebre
ministro de petróleo de Arabia Saudita, en el período 1962-
1986, Ahmed Zaki Yamani22. Muy probablemente con

21
Fuente de la imagen de esta página:
http://www.freepik.es/vector-gratis/taza-de-cafe-de-la-vista-lateral_689399.htm
22
Referente a ello pudimos advertir una alusión que hizo en abril de
2009 (en la televisión venezolana), el rector de la Universidad
Metropolitana Luis Ignacio Moreno León. Aún antes, el 16/02/07, nos

40
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

veracidad. Ciertamente es una frase que lleva consigo de


manera clara, todo lo que hemos venido exponiendo aquí acerca
de la ontoguiatura dialéctica del cambio. Sin duda, es una frase
ilustrativa.

1.5.3.- ONTOGUIATURA DEL NUEVO INCLUIDO. “A VECES LA


MEJOR PERLA ES LA QUE NO SE BUSCA”

El nuevo incluido es el contrario dialéctico de la ley lógico-


analítica del tercer excluido. Recordemos que en lógica analítica,
todo aquel razonamiento que transgreda de alguna manera la ley
de identidad y la ley de no-contradicción es irremediablemente
inválido (falso). De ahí que resulte falaz, por ejemplo:

 Que se pueda estar embarazada pero sólo de a poquitos…

 No estar de acuerdo con determinada razón, ni tampoco en


desacuerdo, ¡sino precisamente todo lo contrario! 23

 Dar gracias a Dios por ser ateo24.

Bueno… Procedente es sentenciar que todos y cada uno


de esos casos conforman un solemne disparate. Son falacias25.

topamos (a través de www.soberanía.org), con un artículo de A.


Michelena en el cual también se aludía el asunto.
23
Estimamos que esta cantinflada haya sido creada justamente por
Cantinflas (Mario Moreno) o por los productores de sus películas. En
Venezuela existe la creencia de que es propia del político Carlos Andrés
Pérez.
24
Muchos señalan al cineasta español Buñuel, como el autor.

41
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Son razonamientos ilógicos (aunque graciosos). Vulneran la


lógica analítica.

El nuevo incluido, en tanto ontoguiatura dialéctica, no es


simplemente la inversión (la puesta “patas arriba”) de la ley
lógico-analítica del tercero excluido. No es, dicho de mejor
manera, la inversión física, lineal y lógico-analítica de la ley del
tercer excluido. Se trata de la superación cualitativa de esta
primitiva ley de razón. Se trata de lograr una dimensión más
profunda de razón y verdad, mediante la negación dialéctica de la
disciplina cognitiva lógico-analítica. De ahí que con el principio
dialéctico del nuevo incluido se pretenda lograr no sólo un juicio
válido (o una verdad) por tercera vía, sino por cuarta, quinta,
sexta, etc., etc.

Hace tiempo oímos vivencialmente en tierras asiáticas, un


adagio que nos puso a reflexionar varias horas… El proverbio
reza: “En la lucha entre dos dragones, el único que pierde es el
césped”. ¡Qué agudo refrán!

Otro. Este lo oímos en nuestro país, Venezuela. “Cuando


en el pueblo se pelean los compadres, es cuando se sabe
quiénes, de noche, se roban las gallinas”. ¡Igualmente perspicaz!

Vean cómo el nuevo incluido se zafa de la trampa que


establece la lógica analítica de “resolver” el problema de la razón
(y la verdad) sobre la base de la consideración de dos premisas:

25
A quienes interesa el estudio de las falacias, recomendamos la lectura
y análisis de la primera parte de: Copi, Irving. Introducción a la Lógica.
Eudeba. Buenos Aires. También:
alexandermoreno-filosofia.blogspot.com

42
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Una a negar y otra a afirmar. “Una cosa no puede ser ella misma
y su contrario, a la vez”, establece la ley lógico-analítica de la no-
contradicción. Pues, transitando por la senda dialéctica, una cosa
es y no es al mismo tiempo; y en ese estado contradictorio de ella
(el concreto-real), tarde o temprano aflora una solución
provisional de ésta, generando así otro concreto, otro estado de la
cosa. Ahora bien, ese estado nuevo puede ser diametralmente el
contrario de lo que era la cosa, pero también puede ser otro el
nuevo estado. El concreto, así, puede ser distinto al que estuvo a
180º a la inversa de lo que era. Puede ser un nuevo nuevo.
Puede ser un nuevo ¡insospechado por el estudioso! Ese estado
nuevo es el nuevo incluido.

A través de la ontoguiatura del nuevo incluido se puede


saltar el maniqueísmo26, la bipolaridad, el ping pong, típicos del
pensamiento lógico-analítico. Fíjense en el par de refranes ya
citados:

 “En la lucha de dos dragones, el único que pierde es el


césped”.

 “Cuando en el pueblo se pelean los compadres, es cuando


se sabe quiénes, de noche, se roban las gallinas”.

Vean que en ambos casos brota una alternativa tercera de


solución del estado de la cosa, burlando así las amarras lógico-

26
Maniqueísmo es un estilo de interpretar al mundo a tenor de extremos,
como por ejemplo: blanco-negro, malo-bueno, bonito-feo, digno-indigno.
Viene de Maniqueo o Manes (Persia; 215-276), fundador de una secta que
en su hacer, enfocaba sus objetos ideológicos, bajo la descrita
modalidad.

43
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

analíticas empeñadas en que la cosa no salga del rígido espacio


de dos polos.

1.5.3.1.- Serendipia27
Sobre la concepción del nuevo
incluido, entonces, resulta concebible no
sólo un tercer incluido, sino un cuarto
incluido, un quinto incluido, un sexto
incluido… ¡un n incluido!; de ahí que la
categoría serendipia sea tan pertinente a
esta ontoguiatura dialéctica del nuevo
incluido.

Entendemos por serendipia, la


condición que determinado asunto
podría tener, de ser comprendido o descubierto, no mediante una
intención lineal sino a través de una acción colateral, accidental,
casual.

Hay serendipia cuando uno está empeñado en hallar algo,


encontrándose en esa búsqueda con un factor bien distinto a lo
que se viene tratando; siendo a final de cuentas este factor (no
linealmente buscado), mucho más relevante que aquello que
inicialmente se manejaba. Eso es serendipia, o serendipity.

En 1922, Alexander Fleming estaba analizando un


cultivo de bacterias, cuando derramó accidentalmente una
lágrima sobre el plato que lo contenía. Al día siguiente
descubrió que donde había caído la lágrima había un
hueco, lo cual le hizo sospechar que las lágrimas pudiesen
tener alguna propiedad, y de hecho consiguió extraer una
enzima que eliminaba las bacterias sin dañar el tejido
humano. Había descubierto sin querer la lisozima, un
antibiótico que mataba bacterias, pero no a los glóbulos

27
Autor de la imagen de esta página: Renán Moreno. Artista plástico
venezolano.

44
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

blancos (que es lo que hacía el fenol usado hasta esa


época).28

Otros refranes populares inscritos racionalmente en la


ontoguiatura del nuevo incluido:

“De donde menos se piensa, brinca la liebre”.

“La codicia rompe el saco”.

“Este es el cuchillo que mató al diablo, ¡y lo dejó vivo!”.

“De verano, carga tu cobija; de invierno, mira a ver qué haces”.

“Está buscándole las cinco patas al gato”.

“No siempre llega primero el que más corre”.

“Le sirve a uno de provecho, lo que a otro deja maltrecho”.

“Unos chupan el limón y otros pasan la dentera”.

“Lo doloroso no es el cuerno montado, sino la burla de los


amigos”.

“No sólo de pan vive el hombre, hay que agregarle jamoncito,


quesito y, si se puede, mantequillita también”.

“Burro que se acostumbra a estar amarrado, nunca se enreda”.

“…Uno nunca sabe”.

“Yo he visto mucho muerto cargando basura…”.

“Con amigos así, ¡para qué quiero enemigos!”.

28
http://es.wikipedia.org/wiki/Serendipia

45
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Sorpresas te da la vida”.

“Galán parlero, mal galán y peor caballero”.

“Éramos muchos y parió la abuela”.

“El matrimonio no es nada; la ollita es la condenada”.

“En boca de mentiroso, lo cierto se hace dudoso”.

“El hombre propone, la mujer dispone y el diablo lo descompone”.

“La vida y la muerte dependen del poder de la lengua”.

“Sucedió entre gallos y media noche”.

“Si de ésta salgo y no muero, no vuelvo a fiestas al cielo”.

“No siempre una gota de agua más una gota de agua, son dos
gotas de agua”.29

“Yo he visto muchos árboles floreados, y de repente están en


los garranchos”.

“Después de matar al tigre, se asusta con el cuero”.

“Gavilán no repara que el pollo tenga moquillo”.

“Dos espinas, no se pinchan”.

“La originalidad es la versión más clara del plagio”

“En la guerra, la primera víctima es la verdad”.30

29
Lo oímos muchas veces en voz del Maestro Núñez Tenorio.
30
Se asocia a Churchill.

46
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“No pruebo el licor, ¡ni borracho!”.

“Amores desde lejos, felicidad de cuatro”.

“Existe la verdad, la mentira y las estadísticas”.

“Ayer yo me sentía confundido; hoy… no sé”.

“Perdona a la infiel y aborrecerás a la ramera”.

“El metrosexual no es homosexual; es un macho que gusta de las


mujeres, y de las cremas que ellas usan”.

1.5.3.2.- Un pousse-café de “Cambalache”. 31

A título de sectorial pousse-café


traemos a colación un fragmento del muy
célebre tango Cambalache, creado en
1935 por el excelente músico argentino
Enrique Santos Discépolo (1901-1951).

(Como creación artística al fin, el


tango de cuyo cuerpo extraemos el
fragmento, prepondera -como dijera Juan de Yépez Álvarez32- “un
no sé qué que queda balbuciendo”. Por ello, la consideración que

31
Fuente de la imagen de esta página:
http://www.freepik.es/foto-gratis/silueta-tango_640196.htm
32
Poeta español. 1542-1591.

47
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

hacemos de la desgarradora letra, la unimos más que a la


persona Santos Discépolo -en tanto ente generador de opinión-, a
su obra estética, literaria, ¡tanguera!).

Vivimos reborca’os en un merengue y en un mismo lodo,


todo manosea’os.
Hoy resulta ser lo mismo ser derecho que traidor,
ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador.
Todo es igual; nada es mejor; lo mismo un burro que un
gran profesor.
No hay aplaza’os ni escalafón; los inmorales no han
iguala’o”.

1.5.4.- ONTOGUIATURA DE LA DIFICULTAD ESENCIA-


APARIENCIA. “NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO”.33

Toda cosa real (y todo componente psisémico) tiene su


forma de mostrársenos; su manera de presentarse ante nuestros
sentidos. Es decir, todo ente real y todo ente psisémico poseen
sus respectivas apariencias. Ahora bien, también tienen sus
correspondientes esencias.

33
Autor de la caricatura que se presenta seguidamente: Rubén Díaz
Castañeda. Artista plástico venezolano.

48
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Toda cosa tiene, pues, su esencia y su apariencia. Su


fondo y su forma. Su médula fundamental y su epidermis.

A través de esta aguda ontoguiatura, la dificultad esencia-


apariencia, podemos advertir que la esencia y la apariencia de la
cosa no siempre están unidas en armonía.

En muchísimas ocasiones la apariencia de la cosa encubre


la esencia que en realidad le corresponde.

Ello ocurre no sólo en los objetos sociales (en los cuales


las razones ideológicas del poder nadan como pez en el agua),
sino en los objetos naturales y en los factores psisémicos. La

49
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

realidad y las dimensiones de los conocimientos, la


emocionalidad y el lenguaje son harto engañosos. Imaginen qué
pasaría si los todos éstos se presentasen tal y como son. Pues…
respiraríamos la verdad. La investigación científica, el estudio, la
filosofía, etc., no tendrían razón de existir toda vez que
tendríamos la verdad, sólo con la praxis misma; con el pensar;
con el sentir emocional; con la acción simbólica.

En ocasiones la cosa se nos presenta como es, y en


ocasiones se nos presenta como no es.

He allí la ontoguiatura dificultad esencia apariencia…34

Cuando usted vierte agua muy fría en un vaso de cristal,


éste toma una apariencia de sudoración. Pero… ¿cómo es que
un vaso pueda estar “sudando”? Sencillamente imposible. Sin
embargo la apariencia del vaso dificulta el entendimiento de lo
que ocurre en esencia. Así, el pésame por parte de quien vende
el ataúd; el saludo “afectuoso” de la aeromoza; “la sinceridad” de
quien provee emociones a través de las denominadas “líneas
calientes telefónicas”, constituyen casos típicos que se inscriben
en el orden de ideas propias de la ontoguiatura en referencia.35

34
Uno de los pensadores que más aportó al enriquecimiento de esta
categoría filosófico-científica fue Karl Marx (Alemán, 1818-1883). La
conciencia falseada fue la denominación que a este perspicaz concepto,
le asignó. En el siglo XX Karel Kosík (checoslovaco) coadyuvó
significativamente a la comprensión del asunto a través de su obra
Dialéctica de Lo Concreto.
35
Karl Marx teoriza muchísimo acerca de la capacidad de esconderse
que tiene la esencia, y mostrarse como no es a través de apariencias
engañosas. Estudia el asunto, no sólo en el plano de la producción
material (economía capitalista), sino en el plano de las ideas. Ludovico
Silva (venezolano, 1937-1993), seguidor de éste, plantea que en toda
sociedad dividida en clases, existe una ideología que cumple el
necesario papel de encubrir la esencia expoliadora de la economía y de
legitimar la pléyade de injusticias que genera tal esencia. A toda
plusvalía material sostiene , corresponde una plusvalía ideológica que

50
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Cuando el pueblo expresa: “Nadie sabe cuándo el pez


bebe agua”, ¿qué está explicando? Justamente que la esencia de
las cosas tiende a estar oculta.

“El hábito no hace el monje”; “Se ven las caras pero no el


corazón”; “Quien no te conozca… ¡que te compre!”; son agudos
adagios populares que explican con claridad y picardía la
dificultad esencia apariencia. A continuación, más…

“Las apariencias engañan”.

“De noche, todos los gatos son pardos”.

“No creo en lágrimas de cocodrilo”.

“El papel aguanta todo”.

“Mucho ruido y pocas nueces”.

“Nunca pares donde haya perros flacos”.

“He visto a muchos lobos vestidos de corderitos”.

“El león no es como lo pintan”.

“El malo hace bondades (pero para sus maldades)”-

“Por encima flores; por debajo temblores”.

“Del agua mansa, líbrame Dios, que de la fuerte me libro yo”.

“En toda familia hay un secreto”.

“El que aprende a hablar, aprende a mentir”.

la disimule y justifique. (Cfr. Teoría y Práctica de la Ideología. Nuestro


tiempo. México, ’77).

51
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Dime de qué te ufanas y te diré de qué careces”.

“Haciéndose burro muerto para comer zamuro vivo”.

“La procesión va por dentro”.

“Entre el dicho y el hecho hay mucho trecho”.

“Sigue creyendo…”.

“Mucha pluma y poca carne”.

“No están todos los que son ni son todos los que están”.

“El que no sabe es como el que no ve”.

“El que bebe en tapara y se casa en tierra ajena, no sabe si el


agua es clara y si la mujer es buena”.

“Quien hace lo que quiere, no hace lo que puede ni mucho


menos lo que debe”.

“Verde era el camino real… Y se lo comieron los burros”.

“No siempre llega primero el que más corre”.

“Creen que el mono es oso porque lo ven peludo”.

“Sólo en la cárcel, en el hospital y en los viajes, es como se


conocen los amigos”.

“De dinero y bondad, quita siempre la mitad”.

“Una verdad a medias se parece mucho a una mentira”.

“No siempre el camino sembrado de flores, conduce a la gloria”.

52
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“¿Amigo?… ¡El ratón del queso!”.

“Crea fama y échate a dormir”.

“Seguro mató a confianza”.

“Más es la bulla que la cabuya”.

“Cría cuervos y te sacarán los ojos”.

“El último en saberlo es el interesado”.

“Quien vive de ilusiones, muere de desengaños”.

1.5.5.- ONTOGUIATURA DE LA TOTALIDAD-CONCRECION-


SÍNTESIS. “SÓLO SE CONOCE AL RIO CUANDO UNO LO
CRUZA DESCALZO Y SIENTE SUS PIEDRAS”.

Hemos dicho antes que el concreto es el estado que la


cosa presenta en un momento determinado. El concreto es la
cualidad y la cantidad que la cosa encarna en el aquí y el ahora.
Ahora bien, toda cosa concreta está influida por la generalidad de
las cosas. Toda concreción está determinada por la globalidad.
Totalidad y concreción, unidas dialécticamente conforman la
síntesis, la unidad de la diversidad. La concreción en términos
humanos, por ejemplo, es el individuo personal; es Juan,
Josefina, etc. La concreción hominal es la persona particular,
específica. Como ustedes podrán ver, resulta imposible
comprender a Pedro o a María sin considerar las respectivas
biografías. Tanto uno como otro son las expresiones respectivas
de sus historias personales… (Claro, también se hace menester
considerar lo global más allá de sus biografías; no olvidemos que
uno y otro constituyen expresiones diferenciales de las
realidades genealógicas -familiares- y de la evolución histórica

53
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

general filogenia ). Ese mismo enfoque filocientífico podemos


aplicarlo a las formaciones sociales. Un pueblo, una nación, tiene
su historia… Para comprender esta realidad hay que tomar en
consideración la vida de esa nación a través del tiempo. Atrás
citamos (en ocasión de analizar la ontoguiatura del cambio) el
proverbio “El que olvida su pasado está condenado a repetirlo”.
Bien vale la pena insistir en el planteamiento allí formulado. No
puede existir conciencia nacional sin conciencia histórica.

Pudiéramos traer a colación un simple objeto material; a


saber: Una planta de maíz. Bien. Para estudiar esa pequeña
planta de maíz específica se hace necesario considerar el medio
natural, el hábitat, en el cual ese objeto vivo se mueve. Si no se
consideran tales determinantes, pues todo esfuerzo en plan de
conocerla, se hace inútil.

Es que, como bien decía Marx, toda concreción es la


síntesis de múltiples determinaciones globales.

Por todo lo dicho, ese par categorial totalidad-concreción


conforma una pieza diamantina del pensamiento dialéctico.

La genialidad popular transita usualmente por esta


disciplina nocional. Cuando el pueblo dice: “Al que a buen árbol
se arrima, buena sombra lo cobija”, así lo demuestra.

 “Burra amarrada, leña segura”.

 “¿Le van a echar cuentos al que sabe historia?”.

 “Yo sé dónde me aprieta el zapato”.

 “El que puede lo mucho, puede lo poco”.

54
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“El que ha sido mordido de culebra, cuando ve un bejuco


se asusta”.

“Guerra avisada, no mata soldado”.

“A buen entendedor, pocas palabras”.

“Dame un punto de apoyo, y moveré al mundo”36

“De tal palo, tal astilla”.

“Para muestra, un botón”.

“En tiempo de guerra, cualquier hueco es trinchera”.

“Barco parado, no gana flete”.

“Cuando hay hambre, no hay pan duro”.

“Más vale pájaro en mano, que cien volando”.

“Más vale ser cabeza de ratón que rabo de león”.

“El que pelea en gavilla, no sabe quién es el que pega”.

“Muchas manos en la olla, ponen el caldo mora‟o”.

“Más se piensa en un día de soledad que en cien en


sociedad”.

“El que mucho agarra, poco aprieta”.

“De esa cabuya tengo yo un rollo”.

36
Arquímedes. Científico (físico) griego. 287-212 a.n.e.

55
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Pueblo chiquito, infierno grande”.

“Se perdió todo, menos el honor”.

“Siete oficios y ningún beneficio”.

“Más vale encender un candil que maldecir la


oscuridad”.

“Bien predica quien bien vive”.

“Mal de muchos, consuelo de tontos”.

“El que quiere a Vicente, quiere a su gente”.

“Más vale tarde que nunca”.

“Todo árbol es madera, pero el pino no es caoba”.

“Más vale una mirada que cien veces escuchada”.

56
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

1.5.6.- ONTOGUIATURA DE LAS RELACIONES RELATIVAS.


“DEPENDE DEL CRISTAL CON EL QUE SE MIRE”.37
Si las cosas reales y las demás zonas del hacer teórico-
científico, cambian, se transforman constantemente, entonces el
esfuerzo que se realice para comprenderlos objetivamente no
puede llevar consigo criterios que tributen linealidad, sincronía,
estatismo (parálisis); no.

El estudio-significación que se haga tanto de la realidad


material como de los complejos componentes de la psisemia y del
proceso socio-histórico de la individualidad humana, tiene que
considerar que la consistencia (veracidad) de su resultado y la
validez de su resultado (coherencia lógica) dependen en cierta
medida tanto de las circunstancias espacio-temporales asociadas
a esos objetos, como a la relación que establecen el ente que
hace ese estudio y el objeto.

Hay un nexo específico entre lo que se estudia y la


condición desde la cual se hace el estudio en referencia (lo cual
establece una cierta relatividad en el asunto).

También hay un nexo específico entre los objetos que


se estudian, a tenor de las circunstancias espacio-temporales,
históricas, implicadas en estos objetos (lo que también establece
una cierta relatividad en el asunto).

Veamos qué dice el pedagogo ruso, Yajot, al respecto:

El gran físico del siglo XX Alberto Einstein, creador de la


teoría de la relatividad, enfocó el problema del espacio
de una manera completamente distinta (a como lo hizo
Newton –quien concebía el asunto, y el tiempo también,

37
La imagen que se presenta en la p. 60 es de la autoría de Ricardo
Zamorano. La fuente (bibliográfica): Qué es la Teoría de la Relatividad. pp.
11-12. El texto asociado es de Landau y Rumer.

57
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

como entidades absolutas-). Demostró Einstein que el


espacio y el tiempo están unidos entre sí y vinculados a la
materia, de cuyas propiedades dependen. En el Universo no
existe un tiempo único, como les hará ver el ejemplo
siguiente: ¿Puede haber algo más natural que la opinión de
que el tiempo transcurre por igual en la Tierra y en un cohete
que se mueve a una velocidad fantástica? Pues no es así.
Si el cohete se mueve a una velocidad próxima a la de la luz,
el tiempo transcurrirá en él mucho más lentamente que en la
tierra. Figuren ustedes que emprendemos un viaje en un
cohete de ese tipo. Volamos, por ejemplo, tres años. Pero
cuando regresemos a la Tierra, quedaremos maravillados:
¡resultará que en ella han transcurrido ya más de 360 años!
Es difícil imaginar esto, pero es así. Por lo tanto, la Tierra
tiene su tiempo, y el cohete en movimiento, otro. El tiempo
es relativo, depende de la velocidad del movimiento. Cuanto
más rápidamente se mueve cualquier cuerpo en el espacio,
con mayor lentitud transcurre el tiempo para él.
Pero resulta que también el espacio es relativo.
Supongamos que un tren pasa ante el andén de una
estación a una velocidad próxima a la de la luz. ¿Qué opinan
ustedes: será igual la longitud del andén para el maquinista
del tren y para una persona que se encuentre en el andén?
Cálculos matemáticos exactos, basados en la teoría de la
relatividad, prueban que no. Los viajeros del tren pensarán
que el andén se ha hecho más corto, en tanto que quienes
se encuentren en el andén descubrirán, por el contrario, que
es el tren en marcha el que se ha acortado. Y no será una
ilusión de óptica, sino un hecho objetivo. Por tanto, el
espacio es igualmente relativo.38

Traemos a colación algunos refranes populares los cuales


honran claramente la ontoguiatura dialéctica de las relaciones
relativas; a saber:

38
Yajot, O. Qué es Materialismo Dialéctico. pp. 63-64.

58
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Cada quien cuenta de la feria, conforme le va en ella”.

“De lo que se come, se cría”.

“De gustos y colores no han escritos los autores”.

“El camaleón cambia de colores según la ocasión”.

“Como vives, juzgas”.

“Llegada la ocasión, el más amigo es el más bribón”.

“Más sabe el diablo, por viejo que por diablo”.

“La vida y la muerte dependen del poder de la lengua”.

“Cuando el entendido mira las estrellas, el desprevenido mira el


dedo”.

“La mujer y el viento, cambian en un momento”.

“Lo que no es mi año, no es mi daño”. “Lo que no es mi fecha,


no me arrecha”.

“De las palabras, no es el sonido sino el sentido”.

“Depende de la dependedera”.

59
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Si Dios quiere”; “Dios mediante”; “Si mejora el tiempo”; “Si se


presenta la oportunidad”; “Si el viento bate a favor”.

“Amigos… Es mentira / No hay amigos / La verdadera amistad es


ilusión / Ella cambia, se aleja y desaparece con los giros que da la
situación”.39

“Toda mujer sabe cuidarse del hombre (que no le gusta)”.

“Ese tipo tiene un doble discurso”.

“Donde fueres, haz lo que vieres”.

“El que no sabe es como el que no ve”.

39
Fragmento de un poema muy conocido en el ámbito iberoamericano.
No pocos declaran, “autor desconocido”. Otros no dudan en expresar
que su autor es el hondureño Ramón Ortega (1885.1932). El sostenido
uso de este fragmento por parte del pueblo ha convertido el asunto,
prácticamente, en un adagio.

60
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“¿A qué lado del camino está situada la casa, a la derecha o a la


izquierda? A esta pregunta no se puede responder inmediatamente. Si
uno camina del puente hacia el bosque, la casa estará al lado
izquierdo, y si, por el contrario, camina del bosque hacia el puente, la
casa estará a la derecha”.

61
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

1.5.7.- ONTOGUIATURA DE LA PROYECCIÓN ROMPE-


ALGORÍTMICA:
Viene al caso ahora hablar un poco acerca de la ciencia en
general. Tenemos perfectamente claro que el pensamiento
científico es altísimamente respetable. Es el tipo de conocimiento
que ha demostrado fácticamente, que porta la verdad. Además,
que está expresado en un lenguaje que encarna coherencia
lógica. Ciertamente es provisional; es falible. Aun así es
pensamiento veraz, cierto. Cierto y veraz en términos de su
factura transhistórica y en tanto ello, de su factura de
perfectibilidad permanente. Bien. Advertimos que uno de los
rasgos que tipifican este calificado pensamiento es que logra
formular con claridad las “reglas de juego” mediante las cuales el
objeto que trata, se mueve a través de procesos, de estructuras,
de sistemas. La ciencia no explica el movimiento del objeto, de
manera vaga, desordenada, desparramada; no. Explica el
movimiento tanto de la naturaleza y las relaciones sociales (objeto
real) como de la unidad pensamiento-lenguaje-emocionalidad
(objeto humano) a punta de algoritmias, de continuidades
repetidas, de reiteraciones fenoménicas… Pero vean lo que
agudamente nos viene planteando desde finales del siglo XX, el
filósofo británico John D. Barrow (nacido en 1952):

Aunque las leyes de la naturaleza que hemos descubierto


son realmente simples en muchos aspectos, y están basadas
en la conservación de alguna simetría profunda, sus
resultados no necesitan en general manifestar estas mismas
simetrías. Y esta es la razón de que sea posible que un
mundo tan complejo como el nuestro (…) esté gobernado por
un pequeño número de leyes simples y simétricas.
Consideramos a modo de ejemplo un lápiz que está en
equilibrio sobre su punta. Las leyes que gobiernan su
movimiento (…) son perfectamente simétricas a este
respecto, pero una vez liberado o perturbado, el lápiz caerá
siempre en alguna dirección. En esta actuación de la ley de
gravedad su simetría intrínseca se rompe. Es esta ruptura de

62
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

simetría la responsable de la complejidad del mundo que nos


rodea. 40

Es que seguir viendo al objeto científico tal y como la


tradición marca (vale decir, a través de lo algorítmico, de lo
continuo, de lo repetitivo, de lo reiterativo), es dejar de ver el
talante dialéctico que este multifactorial objeto posee. Necesario
es entonces ver lo real y lo humano tanto en su aspecto futuro,
como en su condición de romper continuidades… Esta tarea de
asumir la dialéctica en estos términos prospectivos y rompe-
algorítmicos, se halla beneficiada en los actuales tiempos.
Tiempos en los cuales se factibiliza llevar a cabo creativos juegos
de virtualidad a través del recurso computacional.

Ah, pero todo este criterio (que hemos vinculado con la


séptima ontoguiatura –la de la proyección rompe-algorítmica-), no
solo es útil para el medio estrictamente científico. Es verosímil
para el pensamiento en general, bien sea el filosófico, bien sea el
ideológico. Este último, el pensamiento ideológico, es en mucho
el mundo de la dificultad esencia-apariencia. El pensamiento
ideológico está signado por el ejercicio circunstancial del poder
social; del inmediatismo, de lo utilitario41. Es el medio de la
cotidianidad. El pensamiento filosófico no está diametralmente
lejos del ideológico; lo que ocurre es que es más “destilado”, más
procesado. Hace vida en instancias bien personales (los
ideológicamente reconocidos como filósofos), bien institucionales
(universidades, academias, etc.).

Probablemente los adagios que presentamos a


continuación nos ayuden en algo a ilustrar la ontoguiatura de la
proyección rompe-algorítmica…

40
Barrow, John D. ¿Por Qué el Mundo es Matemático? Grijalbo Mandadori.
Barcelona (España), 1997. Pp. 116-117.
41
Ver el punto 3.2. de este libro.

63
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

- “Cuando se arranca un proceso, ya se está más allá de


la mitad”.

- “Cuando el mal apura es porque el bien viene cerca”.

- “Quien bien te quiere, te hará llorar”.

- “El que se va no hace falta, ni el que viene estorba”.

- “¡Quién sabe si la vida es lo que llamamos muerte, y la


muerte lo que llamamos vida!”.

- “Quien inventó la estaca, inventó la malicia”.

- Por la víspera se saca el día”.

- “Dale alas a un cagajón y lo verás volar”.

- “Arrieros somos y en el camino andamos”.

- “Prueba primero al amigo, antes de buscar su abrigo”.

- “Juega con la cadena, pero no con el mono”.

- “De tu dinero, sé tú mismo el cajero”.

- “El mejor espejo es el amigo viejo”.

- “Los últimos serán los primeros”.

- “La verdad es como el amanecer; necesita del tiempo


para esclarecerse”.

- “Puede el diablo tentar, pero no precipitar”.

- “Todo empieza en mística y termina en política”

64
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

2.- IDEOLOGIA Y VALORES


EN EL PENSAMIENTO
POPULAR

65
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

2.1.- LA IDEOLOGIA: INVITADA NO


CONVOCADA PERO SIEMPRE ASOMADA

En toda sociedad hay, como sabemos, ideología.

Ideología es la atmósfera de nociones que tiene una


sociedad específica, acerca de la realidad, el mundo unitario
ideas-emocionalidad-lenguaje y también el proceso de
conformación de la personalidad humana, dados los disímiles y
contradictorios intereses de poder que las clases en lucha
ejercen en plan de lograr cohesión de la gente y legitimación de
valores.

La ideología está presente unitariamente en el


pensamiento, la emocionalidad y la simbolización de los seres
humanos; así como en la praxis de éstos. Impregna los valores,
las conductas, en fin. En sus aires navega siempre el poder;
pero… ¡Ojo!: No siempre visiblemente; no siempre
ostensiblemente. Son muchas, muchísimas, las ocasiones en las
cuales el poder ejerce su función de control ¡sin permitir ser
advertido! Vale decir, puede asestar sus acciones ofensivas (o
defensivas) como suelen hacerlo los submarinos de guerra…

La ideología entonces está presente en la televisión


privada y estatal, en la moral, en los aparatos del Estado, en la
religión, en la cultura, etc., etc. Quizá nos hemos quedado cortos
en esto… Con una genialidad inmensa, el inmortal lingüista ruso
Valentín Voloshinov42 expresó a principios del siglo XX que la
vida psíquica de los individuos (la conciencia) es tan solo “un
inquilino que se aloja en el edificio social de los signos
ideológicos”.43 ¡Y es así! El tejido mismo del lenguaje está

42
Valentín Voloshinov. 1895-?
43
Signo Ideológico y la Filosofía del Lenguaje. Nueva Visión. Buenos
Aires, ’76. En nuestro libro Discurso y Método Dialéctico en la Ciencia

66
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

impregnado de ideología. Siendo el asunto así (y claro está,


teniendo muy en cuenta que la acción de pensar está harto
compenetrada al cuerpo del lenguaje que se utiliza –y de la
emocionalidad-44), esa invitada no convocada pero siempre
asomada ejerce aquí y allá sus multifacéticas funciones
alienantes-liberadoras, violentas-pacifistas, dulces-amargas,
aliadas al explotador/aliadas al explotado, etc.

2.2.- LOS VALORES, LA MORAL, LA ÉTICA…

Hemos dicho que la ideología impregna los valores. Y es


así. También decimos que los valores impregnan la ideología.

Valores…
Los valores son agentes ideológicos que connotan alguna
militancia de poder (no siempre comprendida en términos de
conciencia), en relación a los mundos de lo real, lo imaginario, lo
emocional y lo simbolizado. Los valores son ideas; son
sentimientos; son deseos, prospectivas, motivaciones, fantasías,
afectividades, sentidos de realidad… Son prácticas, además.
Hacen vida en el terreno de lo eidético, de lo simbolizado y de lo
comportamental, de lo afectivo.

El deber, el sacrificio, la felicidad, el amor, la belleza, la


lealtad, la fealdad, la venganza, la fe religiosa, la fe partidista, son
valores (y como tales, “se ven con el cristal que convenga”…).

A propósito; hace tiempo imaginamos que si las reses y los


pollos pudiesen hablar, ya hubiesen elevado sus quejas ante la
Real Academia Española (así llamada) con relación a la acepción

Social (edición digitalizada disponible en www.alexandermoreno.com),


hemos trabajado intensamente a Voloshinov y su obra.
44
Sobre todo el materno.

67
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

que en algunas zonas de hispanohablantes dan al verbo


beneficiar. “¡Beneficiados sean los matarifes, toreros, novilleros,
etc.; mas jamás nosotros!”, dirían los pobres animalitos en aras
de su identidad (y de su salvación)…

Es que se trataría de dos valores distintos.

Hay una adivinanza muy simpática y rica en pistas para


justipreciar la temática que nos ocupa. “El que la hace, la goza; el
que la usa, no la ve, y el que la compra, no la desea ¡por más
bonita que ésta sea!”. ¿Qué es? ¿Qué es?

Pues es el ataúd. Si nos detenemos un tanto a meditar la


cosa, pues caeremos fácilmente en la cuenta que ese mueble
encarna para el fabricante, para el usuario y para el comprador,
valores harto diferentes (dada la heterogeneidad de roles por
parte de éstos, en el marco disímil de poderes).

La categoría económico-política salario adquiere por


ejemplo, en el proceso real del trabajo, contenidos valóricos de
diferentes cuños ideológicos; a saber: “Salario justo”, “salario
injusto”, “salario digno”, “salario de hambre”, etc. Pero en lo que
no hay duda es que tal valor tiene contenidos opuestos en los
casos de las clases en lucha. Para el empresario por ejemplo
“salario justo” es algo distinto a lo que representa para el
empleado u obrero asalariado…

Vean ustedes qué pasa con el valor “Descubrimiento de


América”, tan acuñado por los europeos y tan ciega y linealmente
reproducido por la dizque “gran prensa occidental”. Si vemos el
hallazgo que presuntamente hizo Colón en 149245, con los ojos

45
Decimos presuntamente toda vez que existen teorías acerca del
asunto (no deleznables), las cuales plantean que antes del referido
proceso (en el cual Cristóbal Colón fue la cabeza visible), hubo otros de
análoga factura y de significación histórica.

68
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

tendenciosamente instalados en el cuerpo del aludido valor (¡y en


la frasecita misma!), pues sencilla y llanamente nos veremos
forzados a interpretar que los europeos fueron “descubridores” y
los pobladores de lo que hoy llamamos América fueron a la
sazón “descubiertos”. ¡Qué disparate! ¡Qué enfoque tan sucio!

Por ello, aquí en América Latina estamos empeñados, con


las banderas de la dignidad en alto, echar al cesto de la basura
esa expresión aciaga y así redimensionar todo el asunto, a través
de categorizaciones justas46

Pasemos a continuación a formular dos preguntas


necesarias. ¿Qué diferencia hay entre valores y moral? ¿Qué
relación existe entre moral y ética?

Extrañamente en esto hay mucha confusión. Es que hasta


en las universidades sobre todo cuando se trata de cátedras de
ética , observamos con frecuencia, pérdidas de perspectiva
verdaderamente injustificables47.

Morales…

Cuando los valores son organizados, afloran las morales.


Las morales, así, son sistemas de valores los cuales se mueven

46
Resulta interesante observar cómo los periodistas conscientes del
problema, sobre todo en momentos cercanos al 12 de octubre o en la
propia efemérides, idean mil maneras para esquivar la estúpida tradición
del “día de la raza” o “día del descubrimiento”. Con consistencia
histórico-lógica hablan más bien de: Día del Encuentro de Dos Culturas,
o de Día de Descubrimiento Mutuo, en fin …

47
Hemos visto con estupor cómo algunas cátedras universitarias de
ética (general o profesional), “haciendo gala” de un simplismo y una
miopía gigantes, esquivan el análisis y la crítica en relación a la moral y
los valores; cayendo entonces en prácticas dogmáticas… Algo así como
“cartillas de buenas costumbres”.

69
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

en los planos cognitivo, emocional, semiótico y comportamental.


Hallamos las morales en el papel (y las mil expresiones de lo
lingüístico); en las conductas sociales; en los comportamientos
individuales. Ejemplos de lo primero: las leyes; los códigos
religiosos de carácter teleológico48 (Corán, Biblia, etc.); las
doctrinas políticas. Ejemplos de lo segundo: Las políticas reales
neoliberales o mercado-céntricas; las políticas reales de defensa
a la nacionalidad; las tradiciones laborales de los pueblos.
Ejemplos de lo tercero: la conducta de algún Pedro, de algún
John, de algún Chang, de alguna Loredana, de alguna Ludmila,
en fin…

Los valores, como hemos referido, son agentes ideológicos


los cuales hacen vida en un contexto social determinado en plan
de que los intereses de poder propios de la clase dominante en
la constante lucha con sus contrarios, se impongan
efectivamente. Los valores se fraguan y desarrollan en términos
de constructos, de estructuras, de conjuntos, de sistemas. Esos
contenidos valóricos que se constituyen y mueven como
conjuntos, son las morales. Los morales son entonces sistemas
de valores en los cuales el poder contradictoriamente sella tanto
el cemento que une tal constructo como la noción central que
alumbra su orden racional.

Ética…
Cuando hablamos de ética, nos referimos a teoría, a
reflexión. En rigor, ética es la filosofía de aquellas morales que
preponderan la dialéctica valorativa planteada entre el bien y el
mal. Ética es la teoría crítica de las morales relativas a lo bueno
y a lo malo. A diferencia (relativa) de la estética, su objeto es la

48
Teleología es la filosofía del deber-ser; de los fines; de las
aspiraciones. Es considerada como una rama de la ética.
Recomendamos la lectura y análisis de: Fronteras Vivas entre Ciencia,
Filosofía e Ideología. http://www.alexandermoreno.com/contacto.html

70
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

problemática dialéctica de los valores humanos de fondo.


Téngase en cuenta que la estética es la filosofía de los valores
de la forma; de lo bonito y lo feo. Ambas líneas de trabajo
filosófico, conforman la axiología (que es la teoría crítica de los
valores en general). Axiología, ética y estética son, así,
enfoques de carácter filosófico, que no científico.

Nadie tiene en su bolsillo un “eticómetro” o un


“filosofómetro” para decir que tal producción es “ética” o “anti-
ética” por la razón “única” de hacer militancia en tal concepto de
lo bueno o en tal concepto de lo malo. La filosofía es teoría libre
(que se escribe organizadamente y se somete a la crítica
histórica) e inscrita en ese hacer está la ética.

Se hace ética de lo grande y de lo pequeño; de lo de aquí y


de lo de allá; de lo débil y de lo fuerte; de lo trascendente y de lo
intrascendente… El tema común, persistente, es lo bueno y lo
malo; lo digno y lo indigno; lo leal y lo desleal. En todo caso, la
ética es un navegante versátil en el océano de lo ideológico.
Ética de lo pequeño hace Foucault en Microfísica del Poder49;
ética de la política hacen Marx y Engels en El Manifiesto
Comunista50; ética del deber hace Kant en Cimentación para la
Metafísica de las Costumbres 51…

El pueblo crea valores; crea morales. Con esos diamantinos


insumos, podemos coadyuvar en la forja de las éticas populares.

49
De este prolífero filósofo francés nos llega de la referida obra, la
versión de La Piqueta; Madrid, ’80.
50
Esta excelentísima obra revolucionaria fue publicada por primera vez
en alemán en Londres; febrero de 1848.
51
Editada por primera vez en Riga, en 1785.

71
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

2.3.- LOS VALORES Y EL REFRANERO


POPULAR. ALGUNOS COMENTARIOS.

2.3.1.- EL PODER…
“Gallo es gallo, aunque ponga”.

“Mona es mona, aunque se vista de seda”.

“No se puede estar bien con Dios y con el


Diablo”.

“Cuando ronca tigre, no hay burro con


reumatismo”.

“Perro que ladra no muerde”.

“Cuando la limosna es muy grande, hasta el


santo desconfía”.

“El vencer se aprende en el perder”.

“El pez grande se come al chico”.

“El que pega primero, pega dos veces”.

“El que es gallo, en cualquier gallinero canta”.

“Al que no hace, le hacen”.

“No hay enemigo chiquito”.

“Rey muerto, rey puesto”.

“Los copos de nieve son frágiles, pero ¡hay que


ver lo duro que son cuando se unen”.

72
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Del agua mansa líbrame Dios, que de la fuerte me libro yo”.

“Cachicamo trabaja pa‟ lapa”.

“El pez grande se come al chico”.

“El que es gallo, en cualquier gallinero canta”.

“No hay enemigo chiquito”.

“Rey muerto, rey puesto”.

“Los copos de nieve son frágiles, pero ¡hay que ver lo duro que
son cuando se unen”.

“Del agua mansa líbrame Dios, que de la fuerte me libro yo”.

“Cachicamo trabaja pa‟ lapa”.

“Sólo en la cárcel, el hospital y los viajes, se conocen de verdad


a los amigos”.

2.3.2.- LA JUSTICIA, LA EQUIDAD


“Lo justo es lo justo”.

“Lo que es bueno para el pavo, es bueno para la pava”.

“Lo que es igual, no es trampa”.

73
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“El que no pila52 no come”.

“Quien a hierro mata, no puede morir a sombrerazos”.

“Cuentas claras, conservan amistades”.

“Como la ley del talión: Ojo por ojo, diente por diente”.

“A pan duro, diente agudo”.

“El peso y la medida suprimen los disgustos”.

“Si cada uno se juzgase, no haría falta juez”.

“Arrieros somos y en el camino andamos”.

“Más vale poco y bien ganado que mucho y mal allegado”.

2.3.3.- LA CONSTANCIA, LA PERSEVERANCIA. EL TRABAJO.

“Poco a poco se anda lejos”.

“El que persevera, vence”.

“A Dios rogando, y con el mazo dando”.

“El trabajo es la mejor fortuna”.

52
… Viene de pilar, lo cual significaría la acción de utilizar el pilón
(mortero de madera en el cual se tritura maíz, yuca, plátano en plan de
preparación gastronómica). Este instrumento (de 1,20 m. de alto, aprox.)
es de uso ya no tan frecuente en los medios rurales de América Latina.
Es además un objeto típico.

74
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“El que trabaja, no come paja”.

“El trabajo dignifica”.

“Gota a gota se llena el manantial”.

“El que está acostumbrado a caminar, no se le hace pesado el


camino”
.
“Grano a grano, llena la gallina el buche”.

“La llave en uso, siempre brilla”.

“Para prosperar, madrugar”.

“Golpe a golpe; verso a verso”53.

“Si quieres vencer, aprende a padecer”.

“La diligencia es la madre de la buena fortuna”.

“Más hace el que quiere que el que puede”.

“La práctica hace maestro”.

“Oveja que anda, bocado halla”.

“Más hace el ocupado que el preocupado”.

53
Machado. Poeta español.

75
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

UN POUSSE-CAFÉ DE TESTIMONIO…54

1988. Septiembre. Procedente de


La Habana arribo a mi país,
Venezuela. Ya en mi casa, deshago
las maletas. Mis hijos y la familia
toda, felices. Hago lo propio con los
regalitos y las mil anécdotas. Coloco
mi cámara sobre una mesa. Les
cuento a ellos que contiene una serie
de fotos interesantísimas. En una de
esas fotos –les relato a ellos- estoy con Elena Bourque
(la célebre cantante cubana) y muchos amigos en
circunstancias de alegría y farándula, luego de un
buen show en el “Habana Riviera”; en fin.
Fue una llegada feliz a mi hogar.
A los tres días de tan sentida situación, los ladrones
entran furtivamente a mi casa y se apropian de varios
objetos. Entre los objetos que me hurtan, estaba la
cámara ¡con el rollo sin sacar!
Bueno... Me deprimo.
Al rato, llega a mi lar, el viejo Enrique, mi padre. Se
sienta justamente a mi lado y ejerce su acariciante
discurso paternal de solidaridad y consuelo, con su
vetusta mano en mi hombro.
Hijo, me dice. No se preocupe. Más perdieron esos
desgraciados, que nosotros; sí, más perdieron ellos.
Yo, por supuesto, me sorprendo un tanto y le veo
fijamente a sus ojos en plan de intensificar mi atención.

54
Fuente de la imagen de esta página:
http://pixabay.com/es/plana-icono-caliente-java-taza-36035/

76
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Nosotros podemos recuperar esos objetos a punta de


trabajo; y eso no nos resultará difícil. Es más, a través
del trabajo usted podrá, hijo querido, vivir mil
situaciones de felicidad y podrá tomarles todas las fotos
que quiera. Trabajando, trabajando. Jodidos están
esos bichos que, cuando se les agote el dinero producto
de la venta de nuestras cosas, ¡tendrán que seguir
robando!

2.3.4.- LA FLOJERA, EL FACILISMO

“Ese le pide permiso a un pie, para mover el otro”.

“Más inútil que teta de hombre”.

“A ése le gusta agarrar frutas, bajito”.

“Echando mucho aceite en el sartén, cualquiera fríe bien”.

“El que mucho descansa, poco trabaja”.

“Ese es más flojo que mojón de avena”.

“Todo flojo trabaja doble”.

“Ese es más quieto que la quijada de arriba”.

“Barco parado, no gana flete”.

“Más fácil que pelar mandarinas”.

“Esperando la tarde, lo sorprendió el alba”.

“Todo flojo, llega tarde”.

77
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Quiere que se lo pongas en bandeja de plata”.

“Si el trabajo da salud, ¡que trabajen los enfermos!”.

“El ocio es el padre de todos los vicios”.

“Pereza no alza cabeza”.

2.3.5.- LA PREVISIÓN. LA AGUDEZA Y LA SUSPICACIA55

“Cuando veas las bardas de tu vecino


arder, pon las tuyas en remojo”.

“Más vale prevenir que lamentar”.

“Seguro mató a confianza”.

“Hombre precavido vale por dos”.

“El que no oye consejos, no llega a viejo”.

“Plátano verde, mancha”.

“Cuando el río suena, piedras trae”.

“Conozco el pájaro, en la cagada”.

“Guerra avisada, no mata soldado (y si lo mata es por


descuidado)”.

55
Fuente de la imagen de esta página:
http://www.freepik.es/vector-gratis/bombilla-de-clip-art_382672.htm

78
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Cigarrón es veneno”.

“No hay que meterse a brujo sin conocer la hierba”.

“Hay que dormir con un ojo cerrado y con el otro abierto”.

“El que no sabe nadar, no se mete para lo hondo”.

“A perro que no conozco, no le piso el rabo”.

“El que cae preso por zorro, cuando ve pollo lo escupe”.

“Del viejo el consejo; del rico el remedio”.

“Más se piensa en un día de soledad que en cien de sociedad”.

“El que aconseja pudiéndote ayudar, no es buen amigo”.

“El que pisa tierra llana, nunca tiene tropezón”.

“No siempre llega primero, el que más corre”.

“Ladrón no puede ver a otro con bolsa”.

“El pasajero se mide por la maleta”.

“No dejes para mañana, lo que puedas hacer hoy”.

HAY MÁS…
“La mucha continuidad es causa de menosprecio”.

“Para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado”.

“El buey solo, se lame y vuelve a su comedero”.

79
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Amigo reconciliado y caldo recalentado, pierde el sabor”.

“Guárdate del amigo que alterna con tus enemigos”.

“No te arrimes a señor, ni a baranda vieja de corredor”.

“No hay peor sordo que el que no quiere oír”.

“Casa de dos puertas, mala es de guardar”.

“La gallina cacarea, después de poner”.

“Al perdedor no le queda sino romper las barajas”.

“Donde hubo fuego, cenizas quedan”.

“Se conoce el caballo en su camino y al caballero en


su albergue”.

“El que se acerca a la olla, siempre sale manchado”.

“La cáscara guarda al palo”.

“Quien no te conozca, que te compre”.

“Donde quiera se cuecen habas”.

“Una cosa es invocar al Diablo y otra es verlo llegar”.

“El último mono, no se ahoga”.

“El que tiene rabo de paja, no se acerca a la


candela”.

“Quien se pone a pensar en el zorro, nunca cría gallinas”.

80
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Amor con hambre, no dura”.

“Quien mal anda, mal acaba”.

“El hábito no hace al monje”.

“Al que madruga, Dios lo ayuda”.

“Perro viejo, ladra echado”.

“Nadie sabe las necesidades de la olla, sino el cucharón”.

“Más vale un „por sí acaso‟ que un „quien lo hubiera sabido‟”.

“El lobo viejo, caza a la espera”.

“Consejo de padre, guárdelo el hijo con siete llaves”.

“Quien juega con fuego, se quema los dedos”.

“No hay enemigo chiquito”.

“Con miel se atrapan las moscas”.

“El que no conoce de ternura, cuando acaricia


rasguña”.

81
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

2.3.6.- EL DINERO.56

“Arcas abiertas, tentación para honestos”.

“El amor hace mucho, pero el dinero lo hace todo”.

“Por dinero baila el perro”.

“Dádivas quebrantan penas”.

“El dinero no es todo, pero… ¡Cómo ayuda!”.

“El dinero es el aceite que afloja todo”.

“Cuánto tienes, cuánto vales”.

“Sapo sin agua, no canta”.

“Por dinero baila el mono y hasta el


monero”.

“Viejo limpio no levanta mujeres”.

“El que paga la orquesta, exige las canciones”.

56
Fuente de la imagen de esta página:
http://www.freepik.es/iconos-gratis/dolares-en-un-saco-
grande_695163.htm

82
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Dos andares tiene el dinero; viene despacio y se va ligero”.

“Dinero que el juego ha traído, hoy venido y mañana ido”.

“Si el dinero no es tu sirviente, será tu amo”.

“Tres veces borrico, el que vive pobre por morir rico”.

“Billete mata galán”57

“A más oro, menos reposo”.

"A muchos sólo les motiva el dinero para ser honesto." 58

“Hay tres grandes razones de vida; primero el dinero. Segundo


la plata; y para no ser tan materialista, tercero los reales”.

2.3.7.- EL ACERTAMIENTO, LA OPORTUNIDAD Y EL


OPORTUNISMO. 59

“Más dulce que la fruta del patio ajeno”.

“Agarrando aunque sea fallo”.

“A pan duro, diente agudo”.

“Más vale llegar a tiempo que ser


convidado”.

57
Lo conocimos en boca de Joselo (José Díaz, actor cómico
venezolano, nacido en la década de los ’30 del XX. Falleció en 2012.).
58
Carlo Dossi, escritor italiano. 1849-1910.
59
Fuente de la imagen de esta página:
http://www.venexuela.com/?p=26175

83
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“A caballo regalado, no se le mira colmillo”.

“El que no llora no mama, aunque esté entre paridas”.

“Más vale adular a la sombra, que escardillar en el sol”.

“El muerto sabe a quién le sale”.

“Si el gato caza ratones, es buen gato”.

“Donde fastidio… ¡amanezco!”.

“A la culebra, se mata por la cabeza”.

“Todos los días sale un tonto a la calle, y el que lo agarre es de


él”.

“Hay que pedir; que uno no sabe si están pa‟ darle”.

“Lo importante no es llegar, sino saber llegar”.

“Más vale tarde que nunca”.

“Más vale llegar a tiempo que ser convidado”.

“Como anillo al dedo”.

“Más vale la maña que la fuerza”.

“Al que buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija”.

“Cachicamo trabaja pa‟ lapa”.

“Es mejor caer en gracia, que ser gracioso”.

“El que va a salir, se asoma”.

84
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Obras son amores y no buenas razones”.

“Tocar la puerta no es entrar”.

“A nadie le amarga un dulce”.

“Mejor para el perro, si la perra no tiene rabo”.

“Nunca es tarde cuando la dicha llega”.

“Pica el gallo en el sartén, porque no puede lamer”.

“El que no es para estudiar, aplíquese para arar”.

“A la oportunidad la pintan calva”.

“¡Qué baile ponen los pájaros cuando el gavilán muere!”.

“Llegada la ocasión, el más amigo es un bribón”.

“Llegar a tiempo es deber y cortesía”.

2.3.8.- LA VIRILIDAD. EL MACHISMO. LA AUTOSUFICIENCIA. 60

 “No creo en lágrimas de cocodrilo ni en lágrimas de mujer”.

 “La mujer nació para criar muchachos y


para el fogón”.

 “El hombre puja pero no llora”.


60
Fuente de la imagen de esta página:
http://www.freepik.es/iconos-gratis/biceps-mano_693338.htm

85
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

 “En mi familia hay de todo, ¡pero no afeminados!”.

 “Para perfecto, Dios y yo”.

 “Promete, promete, promete; así verás que lo metes”.

“Todas las mujeres son iguales”.

“La mujer opina por donde orina”.

“Cuando tú vas, yo ya vengo”.

“Yo me resbalo en lo seco y me paro en lo mojado”.

“Querida mata esposa; cuero61 mata querida, y chance


mata cuero”.

HAY MÁS…

“Los machos somos como las culebras; si no cambiamos


cuero, nos morimos”.

“Yo no creo en mujer sentada”.

“Mujer que no jode, es un hombre”62

“Si no gano, arrebato”.

“Perdona a una infiel, y maldecirás a la ramera”.

61
En el argot cotidiano de los venezolanos, “cuero” es una amante de
segundo rango.
62
Lo hemos oído a través de los actos del “Conde del Guácharo”
(Benjamín Rausseo, actor cómico venezolano, nacido en la década de
los ’50, siglo XX).

86
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Yo soy aquí el toro que más mea”.

El metrosexual no es homosexual. A él le gustan mucho las


mujeres (y también las cremas que ellas usan).

UN PAR DE BOLEROS, A TÍTULO DE POUSSE-CAFFÉ 63

(Como creación artística al fin, los boleros de cuyos


cuerpos extraemos los fragmentos, preponderan -como dijera
Juan de Yépes Álvarez- “un no sé qué que queda balbuciendo”.
Por ello, la consideración que hacemos de sendas letras, la
unimos más que a sus respectivos autores -en tanto entes
generadores de opinión-, a sus obras estéticas, literarias, ¡de
bohemia!).

63
Fuente de las dos imágenes izquierdas:
http://www.imagenessincopyright.com/2013/08/icono-cuadrado-hotel-con-
bar.html
Fuente de la imagen derecha:
http://2.bp.blogspot.com/-
COcbUxDymgw/UMwdlspYcvI/AAAAAAAAGOM/RqbSV4BUKNk/s1600/Bailando-
Discoteca-Silueta-Mujer-40-50-60.png

87
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Veamos en primero. Mujer es el título.

La mujer que al amor no se asoma,


no merece llamarse mujer…
Una mujer deber ser
Soñadora, coqueta y ardiente.
Debe darse al amor
Con frenético ardor, para ser una mujer.64

Veamos el segundo. Óyelo Bien es el título.

No le debes tú nunca decir


a una mujer, lo que la quieres,
pues es muy difícil conocer
el corazón de las mujeres.
Y por más que tu amor
se desespere…
No le debes confesar
porque se muere.
(…) Mientras tú más la desprecies...
Más te querrá
Y nunca más te olvidará.65

64
Fragmento de una pieza musical (bolero) de enorme popularidad en
América Latina, titulada Mujer. El autor es Agustín Lara. Mexicano, 1897-
1970.
65
Fragmento de una pieza musical (bolero) de enorme popularidad en
América Latina, titulada Óyelo Bien. El autor ha de ser Abel Domínguez
Borrás. Mexicano, 1902-1987. (Hemos traído a colación esta letra,
apelando sólo a nuestra memoria. Quisimos corroborar el asunto por vía
electrónica, curiosamente sin la deseada suerte. Si hay alguna
imperfección, rogamos comprensión).

88
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

2.3.9.- LA FATALIDAD Y EL PESIMISMO

“Árbol que nace torcido, nunca su rama endereza”.

“Si la caca se vendiera, los pobres naceríamos sin trasero”.

“A todo cochino le llega su sábado”.

“El que no se muere chiquito, después de viejo no se salva”.

“Dios no le da cacho a burro”.

“Los ricos están completos”.

“El que está de mala, hasta los pájaros lo cagan”.

“Hierba mala nunca muere”.

“Morrocoy no sube palo, ni que le pongan horqueta”.

“El que nace barrigón, ni que lo fajen chiquito”.

“Cuando el pobre lava, llueve”.

“Más vale malo conocido que bueno por conocer”.

“Dios le da pan a quien no tiene muelas”.

“Vamos a ver… dijo un ciego, y todavía está esperando”.

“¡Esperanzas de tísico!”.

89
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“El que nace babeando, ni con babero se alivia”.

“Tanto nadar para morir en la orilla”.

“El que va a morir en lo oscuro, ni que ande vendiendo vela”.

“El que vive de ilusiones, muere de desengaños”.

“¡Para lo que hay que ver!”.

“¡Peores cosas veremos!”.

“Chivo que se devuelve, se desnuca”.

“Eso es lo que hay”.

2.3.10.- EL AMOR, LA BONDAD. AMISTAD Y SOLIDARIDAD

 “Haz bien y no mires a quién”.

 “Todo sea por amor al arte”.

 “Bien ama quien nunca olvida”.

 “No hay que pisarse la manguera entre bomberos”.

 “Donde comen dos, comen tres”.

 “Quien halló un amigo fiel, halló un tesoro”.

 “Lo quiero como si lo hubiera parido”.

90
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

 El amigo de mi amigo es mi amigo. El amigo de mi enemigo es


mi enemigo. El enemigo de mi enemigo es mi amigo. El enemigo
de mi amigo es mi enemigo”. 66
 “A tu amigo, tú lo escoges; mas a tu hermano, no”.

 “La amistad es como una mata sembrada en la tierra; hay que


regarla todos los días”.

 “Contigo, pan y cebolla”.

 “El amor para que dure, tiene que ser disimulado”.

 “Hoy por mí, mañana por ti”.

 “El amor entra por la cocina”.

 “El enamorado no ve defectos”.

 “Quien quiere a Vicente, quiere a su gente”.

 “Con quien quiero, con razón o sin razón”.

 “No busques por amigo al rico ni al noble, sino al bueno, aunque


sea pobre”.

 “Al amigo que en apuros está, no mañana sino ya”.

66
No poca gente asocia este proverbio con Peter (Laurence J. Peter). De
este escritor canadiense conocemos varios trabajos, entre los cuales:
Las Fórmulas de Peter, Los Personajes de Peter, El Plan de Peter
(escritos en los’70 y ’80 del siglo XX). Allí hallamos temas muy
interesantes, más no el referente al proverbio en cuestión; lo que nos
hace dudar que este escritor tenga que ver con esto. La autoría de este
adagio (con travieso olor a matemática) se nos presenta claroscura.
(Aun en Internet).

91
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

2.3.11.- LA PALABRA. USO Y ABUSO.

 “¡Palabra de honor!”.

 “Quien mucho habla, mucho yerra”.

 “Todo quien habla, miente”.

 “La mejor palabra es la que no se dice”.

 “El que domina la palabra, domina el mundo”.

 “En boca cerrada, no entran moscas”.

 “El que cuida su boca, cuida su alma”.

 “Habla más que una cotorra agarrada por el rabo”.

 “Ojala tu boca sea la medida”.

 “El que calla, otorga”.

 “A buen entendedor, pocas palabras”.

 “Fácil es decirlo; lo difícil es hacerlo”.

 “A quien juzga bien, bien se juzga”.

92
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

 “El que tiene boca se equivoca”.

 “La vida y la muerte dependen del poder de la lengua”.

 “No hables si no sabes lo que vas a decir”.

 “Una palabra aguda hiere más que un arma afilada”.

 “En la duda, ten la lengua muda”.

 “Quien da consejo no pedido, pierde el consejo y el amigo”.

 “Donde hay cuchicheos, hay mentiras”.

 “El que sabe cuándo hablar, sabe también cuándo callar”.

 “Quien cuenta sus males, espanta”.

 “Del dicho al hecho, hay mucho trecho”.

2.3.12.- EL OPTIMISMO

“A mal tiempo, buena cara”.

“Más vale tarde que nunca”.

93
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Pa‟lante, que pa‟ trás espantan”.

“Viento en popa y a toda vela”.

“No importa que los de adelante vayan lejos; con tal que los de
atrás se apuren”.

“Quien no espera vencer, ya está vencido”.

“Llueve y escampa”.

“El sol siempre sale”.

“Quien está en ventura, hasta la hormiga lo ayuda”.

“Las esperanzas son las últimas que se pierden”.

“En el camino se enderezan las cargas”.

“Mañana será otro día”.

2.3.13.- LA RUINA, LA VEJEZ Y OTROS ESTADOS ARDUOS

“Viejo limpio, hiede a mierda”.

“El hambre tiene cara de hereje”.

“Del árbol caído, todo el mundo quiere hacer leña”.

“En el viejo, todo es calamidad”.

“El que no tiene casa, no lo buscan ni los mosquitos”.

94
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“El que nace pa‟ triste, ni que le canten canciones”.

“El que está de mala, hasta los pájaros lo cagan”.

“El tonto es siempre el que amarra el bote”.

“Con los años, vienen los desengaños”.

“Escoba nueva barre bien; la vieja va perdiendo la paja”.

“¡Qué puede dar el perro sino pulgas!”.

“Viejo es el viento, y todavía sopla”.

2.3.14.- EL RACISMO

El valor discriminación a las etnias negras es uno de los


más miserables de la humanidad; no hay duda. Lo encontramos
con asiduidad en el refranero popular. También hallamos otras
expresiones de racismo. Todas, ¡todas!, encarnan, además de
ignorancia en materia de ciencia social, felonía, decadencia,
mediocridad…

“Negro es negro aunque su apellido sea Blanco”.

“¿Negro?… ¡Pa‟ rodapié!”.

“Andas como un judío errante”.

“Es una merienda de negros”.

95
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“Esto se está poniendo color de hormiga”.

“Tengo una suerte negra”.

“Ése es un sudaca”.

“Ellos son blancos y se entienden”.

“Me puse a lavar un negro / a ver qué color cogía. /


Mientras más agua le echaba / más negro se ponía”.

“Ése tiene el pelo malo”.

“¡Negro tenías que ser!”.

“Esto está pasando de castaño, a oscuro”.

“Blanco trotando: deportista. Negro trotando:


delincuente”.

“Ése es un españoleto”.

2.3.15.- RESIGNACIONES

 “Habiendo colcha y afecto, no importa catre encogido”.

 “No importa que nazca chingo, con tal que respire bien”.

 “De mosquito hacia arriba, todo es cacería”.

 “Es mejor dar que recibir (si no que lo diga un boxeador)”.

 “A caballo regalado no se mira el colmillo”.

96
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

 “Al perdedor lo que le queda es romper las barajas”.

 “Lo comprendo pero no lo justifico”.

 “Dios aprieta pero no ahorca”.

 “Dios tarda pero no olvida”.

 “Así lo quiso Dios”.

 “Dios sabe lo que hace”.

 “Dios da la carga, pero también da los hombros”.

 “Unas son para ganar y otras para perder”.

 “¡Qué se va a hacer!”.

 “La esperanza es lo último que se pierde”.

 “Algo es algo … peor es nada”.

 “Resignación y ¡nada más!”.

2.3.16.- La Verdad. Virtud y Dignidad.

 “Si la verdad sigue empeñada en no darme la razón, ¡más


pierde ella!”.

 “Lo que no se sabe hoy, se sabe mañana; sino pasado


mañana”.

 “La verdad es la verdad”.

97
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

 “Prefiero la verdad, aunque me duela”.

 “La verdad puede languidecer, pero nunca perecer”.

 “Se está más cerca de la verdad, a raíz de la equivocación que


de la confusión”.67

 “La verdad no está en los rincones”.

 “A las cumbres no se llega de rodillas; siempre de pie”.

 “No hay mejor cosa que tener la conciencia tranquila”.

 “A canas honradas, no hay puertas cerradas”.

 “La verdad que daña es tan cruel como la mentira que halaga”.

 “La virtud es la mejor riqueza”.

 “El buen nombre es la mejor herencia”.

 “Más vale ser que parecer”.

 “Más es vencer pasiones que domar leones”.

67
Inspirado en Baçon.

98
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

 “La verdad es como la ganancia del comerciante, siempre anda


escondiéndose”.

 “Quien sabe ceder sabe vencer”.

 “Practica lo que predicas”.

 “De gran corazón, el sufrir; de gran seso, el oír”.

 “Debilidad es el llanto; la ira otro tanto”.

 “Pensando en bien morir, se aprende a bien vivir”.

 “El que no agradece, al diablo se parece”.

99
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

2.3.17.- LOS OFICIOS68

 “Todo pulpero alaba su queso”.


 “En casa de herrero, azadón de madera”.
 “Jefe es jefe, aunque tenga pulgas”.
 “Bachiller en medicina confunde el vino con la orina”.
 ”El que es eficiente con el martillo, a todo lo ve como un clavo”.
 “Donde manda capitán, no manda marinero”.
 “Entre suegra y cuñado, sale el nieto abogado”.

68
Autor de la caricatura: Rubén Díaz Castañeda. Artista plástico
venezolano.

100
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

 “Los médicos entierran sus errores; los jueces los encierran.


Los periodistas los publican” 69

 “La gente huele a lo que hace”.

“Quien quiera sacar beneficio, acomódese con su oficio”.

2.3.18.- EL FEMINISMO 70

 “A una mujer, ni con el


pétalo de una rosa”.

 “Ese hombre es un cacha


floja”.

 “El hombre es como el


oso, mientras más feo,
¡más horroroso!”.

 “Si te quieres divorciar de verdad, sólo recuerda de él, lo malo”.

 “Primero las damas”.

69
Lo escuchamos en labios de la periodista venezolana Carla Angola,
en ocasión de hacer reflexiones gremiales a través de la televisión.
Inicios de 2009. No recordamos si a la sazón dio referencias de la autoría
de tan interesante adagio; no obstante, oportuna resultó la
consideración (y oportuna nos resulta la alusión).
70
Fuente de la imagen de esta página:
http://www.imagenessincopyright.com/2012/07/silueta-de-mujer.html

101
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

 “¿Así tratas a una dama?”.

 “¡Me eliminas eso de „sexo débil‟!”.

 “Mujeres del mundo, ¡unías!”.

 “Si los hombres pudieran unir belleza e inteligencia a la vez,


fueran mujeres”.

 “¿Le vas a enseñar a tu mamá, hacer hijos?”.

 “La carne de primo también se come”. 71

 “Hombre, nunca deja mujer”.

 “Una vagina hala más que una yunta de buey”.

 “No hay como un caballero”.

 “Ése lo que tiene es un moco de pavo”.

71
Aquí la palabra “primo” corresponde, por vía connotativa, tanto al
parentesco, como a un tipo de corte en el acto de rebanar la carne de res
para la distribución y consumo (así como: pernil, cuadril, azotillo, etc.).
Se usa en Venezuela.

102
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

3.- DISCURSOS
MISCELÁNEOS PARA EL
ANÁLISIS Y LA CRÍTICA

103
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

3.1.- UNO DE HUMOR, RELACIONADO CON EL


CONCEPTO DE RELATIVIDAD DE LOS
VALORES

Se trata de un chiste. Un chiste popular. Como suele


ocurrir con los adagios, no resulta fácil precisar el autor (a). Hay
varias versiones del mismo argumento; mas, todos encarnan un
significado, aparte de jocoso, muy fértil para la reflexión sobre el
problema de la relatividad de los valores (ontoguiaturas de
contradicción, de cambio, de relaciones relativas). ¡Que se
desate la crítica!:

El caso es el de una señorona, ama de casa, de alta


posición económica; y una muchacha de 19 años la cual
fue al hogar de la primera en plan de prestar sus servicios
como eufemísticamente se ha dado por denominar
“trabajadora doméstica”. Los tres primeros días la señora
Jeannette los dedica a entrenar con ahínco a la intimidada
y muy rural jovencita Petra. Aquí en esta casa se debe
barrer así. Se debe manejar la escoba así. Se debe servir la
mesa de esta manera, jamás de ésta; etc., etc. Petra, o
Petrica como desde inicios comenzaron a llamarla allí ,
atendía y aprendía no sin fallar una que otra vez.
Jeannette, con alta paciencia, giraba instrucciones; la
observaba, la orientaba y la evaluaba. Fueron tres días de
verdadera jornada instruccional. Tres días en los cuales el
teléfono convencional, el teléfono celular y la fuente de
correos electrónicos, estuvieron a reventar en la mansión
en cuestión, dadas las invitaciones que a Jeannette
llegaban, para asistir a las sesiones vespertinas de
“canasta con naipes franceses”. Bien. Llega el jueves y ya
Petrica queda sola en la casa, realizando sus labores.

104
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Enciende el radio, colocando el dial en las emisoras


“populares” a altísimos decibeles y decide tomar la
escoba como una suerte de compañero de baile. Canta,
baila, grita. Todo ello al calor de su actividad de limpieza
de la sala de recibo de la bella casa.

En uno de sus bruscos movimientos, Petrica golpea


con su codo izquierdo un lujosísimo florero de porcelana
de bellos colores pasteles, de fabricación italiana,
diseñado manualmente por afamados artesanos del siglo
XVIII, y patrimonio de la familia a lo largo de unas
cuantas generaciones. En el rincón noreste del salón
estaba el costosísimo jarrón de flores. Añicos, millones de
añicos, fue lo que quedó a raíz del involuntario
movimiento de brazos de la pobre Petrica.

En el justo momento en el cual la asustadísima chica


recoge los numerosos pedacitos de porcelana, llega muy
elegante y sonreída la flamante señorona de 39 años. Al
ver el escenario en referencia, queda literalmente
paralizada, estupefacta. Seguidamente irrumpe en llanto;
se echa al piso en estado de profundo llanto; toma en sus
dos manos los añicos, como suelen tomar el agua los
sedientos en el desierto, y grita: “¡Mi florero, mi jarrón
querido de flores!”. “¡Fue mi bisabuela quien me lo
regaló!”

¡Petra, Petra! ¿Sabes lo que has hecho?, exclama


Jeannette; colocándose nuevamente de pie y al mismo
tiempo tomando por los hombros a Petra.

Petra hace silencio mientras suspira profundo y


expresa susto, tristeza y sentido de culpa.

¡Son más de doscientos años los que tenía mi jarrón!.


¡Son más de doscientos años!

105
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Justamente después de oír semejante exclamación por


parte de Jeannette, la muchacha hace un giro de 180º en
su expresión facial. Cambia su gesto de trauma por un
profundo suspiro alivio, de descarga. Sonríe. Hasta hace
un saltito de vuelta a su estado normal de frescura.

¡Ay señora, me quita usted un peso de encima! Es


que… es que yo creía que esa cosa que rompí era nueva.
¡Qué alivio! Ahora usted me entera que eso era un trasto
viejo. ¡Gracias a Dios y a la Virgen!

106
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

3.2.- LOS ACADÉMICOS Y LOS INTENTOS DE


DEFINIR FILOSÓFICAMENTE LA IDEOLOGÍA

No son pocos los enfoques que los académicos de


prestigio vienen registrando en el intento de caracterizar la
ideología. Con situaciones inexplicables y curiosas nos hemos
venido encontrando una y otra vez.

 EL ENFOQUE “AVESTRUZ”. (ALUSIONES A


BELL, FUKUYAMA Y USLAR PIETRI)

Hay maneras de tratar la ideología que emulan la práctica


del avestruz de escarbar y abrir un hueco en la tierra; “esconder”
allí su calva cabeza y largo cuello, e ignorar de esta manera la
realidad exterior. Una de esas maneras radica en el hábito de
jamás asumir lo ideológico como categoría filosófica digna de ser
identificada y caracterizada; otra, en el hábito de afirmar que la
ideología “sólo es un asunto del pasado”.

No tenemos la menor duda que tales valores ¡ideológicos!


tienen en común, el mal hábito de voltear y silbar ante la riqueza
y la inevitabilidad, propias de esta categoría filosófica. Es que
obviar la ideología en el trabajo teórico es una trampa ideológica
en la cual con frecuencia caen no pocos “filósofos” mono-
ideologizados, sobre todo, por el antimarxismo visceral.

Resultó notable en la década de los ‟60, la obra del autor


estadounidense Daniel Bell, “El Fin de las Ideologías”. Y viene al
caso, la alusión. Se expresaba en este libro, el criterio de que en
esos tiempos se estaba agotando la verosimilitud de las notables
corrientes de pensamiento sociopolítico; sobre todo en occidente.
Sostenía Bell que ante ello se imponía el despliegue de una
racionalidad nueva en cuyo cuerpo tendría que preponderar lo

107
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

práctico; mas no las inútiles especulaciones doctrinarias. Así,


tanto el poder político como los ciudadanos corrientes, tendrían
que abrazar resultados tangibles, fácticos; no ideas.

Tres décadas después, el analista político


estadounidense –de origen japonés- Francis Fukuyama replantea
tales criterios, a través de su muy vendido libro “El Fin de la
Historia y el Último Hombre”. Planteaba Fukuyama que habida la
caída del socialismo europeo (a la sazón, reciente), se hacía
menester caer en la cuenta que lo que quedaba en el mundo era
la opción de desarrollar las democracias liberales. El modelo de
las democracias liberales, sostenía, premia de la mejor manera,
las naturales pulsiones humanas de exigir reconocimiento al
esfuerzo. Pulsiones humanas que el desmoronado modelo
soviético negó sostenidamente. Es por ello, sostenía, que se
hace necesario entender que las ideologías es cosa del pasado,
y que la pauta al futuro, la marca la economía y el modelo de los
Estados Unidos.

Bell en los ‟60. Fukuyama en los ‟90. Dos hitos en materia


de lo que aquí llamamos Enfoque Avestruz acerca de la
Ideología, a tenor de eso que la prensa occidental privada acuñó
como “primer mundo”. Agregamos: más o menos a la mitad del
lapso precitado, el novelista venezolano Arturo Uslar Pietri72
pone su parte en esa línea de teorizar sobre la ideología. En
marzo de l971, en el diario caraqueño “El Nacional”, publica un
polémico artículo precisamente con el título “El Fin de las
Ideologías”

Es un hecho evidente que están crisis las grandes ideologías


que dominaron el pensamiento mundial en el último siglo
(…). Nacieron a la sombra y como consecuencia del primer
avance de la ciencia, a partir de Newton y de Darwin. Eran
la extensión a la doctrina filosófica de las verdades que
habían aparecido en la mecánica celeste, en la física, en las
matemáticas y en la descendencia y evolución de los seres

72
1905-2001.

108
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

vivientes. Sobre esa base surgieron doctrinas y leyes en las


ciencias humanas. Se pensó que todo estaba gobernado por
un determinismo riguroso y por una indestructible y eterna
relación de causa a efecto. (…). Los últimos golpes
devastadores contra las ideologías del siglo XIX han venido
del lado de la química y de la bilogía. (…). En la medida en
que este nuevo conocimiento avanza y se afirma, se hace
necesario llevar a cobo un desmonte y revisión de nuestras
ideologías pasadas. El determinismo, el evolucionismo
simple, el marxismo, los finalismos están siendo pesados por
la ciencia y hallados falsos.

 EL ENFOQUE MANIQUEO. LA CATEGORÍA PLUSVALÍA


IDEOLÓGICA, DE LUDOVICO SILVA

Otra manera curiosa que se registra es aquella de


connotar todo lo ideológico con lo falso. Viendo así el asunto,
ideología encarna falseamiento. Encarna, además, justificación
de todo aquello que signifique sojuzgamiento, injusticia social.
De acuerdo a esa manera tan maniquea de asumir el análisis, la
ciencia ha de ser flagrantemente la “anti-ideología”.

Ideología: falsedad y legitimación de la injusticia social.


Ciencia: verdad y sentido de justicia social. En esos términos de,
digámoslo así, blanco-negro, ve este enfoque el asunto.

Probablemente no haya un autor que haya militado más


nítidamente en tal estilo de blanco y negro, que Ludovico Silva.73
“La ideología –sostiene- es un sistema de valores, creencias y
representaciones que autogeneran necesariamente las
sociedades en cuya estructura haya relaciones de explotación”74
Inscrito en esa línea filosófica de trabajo, Silva acuña la noción
plusvalía ideológica.

73
Ludovico Silva. Filósofo venezolano. 1937-1988.
74
Silva, Ludovico. Teoría y Práctica de la Ideología. p. 19. (Texto publicado
por primera vez en 1971)

109
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

La oposición de la ciencia a la ideología proviene (…) de


que si la ideología tiene un papel encubridor y justificador de
intereses materiales basados en la desigualdad social, el
papel de la ciencia –y así entendió Marx la suya- debe
consistir en lo contrario; esto es, en analizar y poner al
descubierto la verdadera estructura de las relaciones
sociales, el carácter histórico y no “natural” de aquella
desigualdad social. (…). Toda ideología es justificación de
una explotación. Al desaparecer ésta desaparecerá la
ideología”.

(…) La pertenencia no consciente, o preconsciente del


hombre común al sistema de producción que condiciona sin
cesar su mente a través de toda suerte de mensajes, y que
genera no sólo una radical dependencia espiritual o “lealtad”
frente al sistema sino también un excedente real de trabajo
psíquico que se separa o aliena del productor, es lo que
llamamos proceso de producción de plusvalía ideológica. 75

 EL ENFOQUE DIALÉCTICO
Advertimos un tercer enfoque. El dialéctico. A través del
enfoque dialéctico acerca de la ideología, se admite, por un lado,
que el poder establece la tendencia de encubrir la realidad y
presentarla a punta de una apariencia acomodaticia, y por otro
lado, que la precitada tendencia halla en la praxis, unas fuerzas
lo suficientemente contrarias como para asegurar movimientos
de cara al esclarecimiento. Ideología, así, es movimiento
contradictorio; es choque de trenes, en estado cambiante; es
pugilato entre intereses. La ideología no es lineal; es dialéctica.
En ideología hay, ciertamente, la propensión a que los sectores
dominantes de la sociedad, implanten y conserven un estado de
cosas que se inscriba en el ordenamiento de sus intereses; pero
también hay la propensión a que los sectores dominados de esa

75
Ibidem. pp. 16-172.

110
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

sociedad, desmonten ese estado sesgado de poder. La


ideología, entonces, encarna lucha de poder, pugna de intereses.

Ignorar la existencia de la ideología y/o connotar a ésta


en términos linealmente bipolares, conforman un par de
desvaríos en el manejo de categorías filosóficas. Desvaríos que
necesariamente van a establecer enredos y confusiones capaces
de desgraciar todo intento de desarrollo teórico.

VISIÓN DE ENGELS76

No estamos dispuestos a dejarnos imponer como ley


eterna, definitiva e inmutable, cualquier dogmática moral bajo
el pretexto de que también el mundo moral tiene sus
principios permanentes que están por encima de la historia y
de las diferencias de los pueblos.

Afirmamos, por el contrario, que hasta hoy toda teoría


moral ha sido, en última instancia, producto la situación
económica de la sociedad en que se formuló. La sociedad de
antagonismos de clase que hemos conocido, ha venido
avanzando sobre, por un lado, una moral justificadora de la
hegemonía e intereses de la clase dominante, y por otro, una
moral propia de la clase oprimida. Moral construida para
defender y legitimar la rebelión y los intereses del futuro.

(…) Cuando algún estudioso de la ideología pretende


construir una teoría sobre la moral y el derecho, obviando la
realidad de las condiciones sociales en las cuales viven los
seres humanos que le rodean (…), lo que hace es
simplemente trazar una imagen caricaturesca del asunto;
arrancada de su base real; invertida como un espejo
cóncavo (…).

F. Engels. Anti-Düring.
(Ver Bibliografía).
76
Engels, Friedrich. 1820-1895. Filósofo alemán.

111
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

LA CATEGORÍA FILOSÓFICA PSEUDOCONCRECIÓN, DE


KAREL KOSÍK

El conjunto de fenómenos que llenan el ambiente cotidiano


y la atmósfera común de la vida humana -que con su
regularidad, inmediatez y evidencia penetra en la conciencia
de los individuos agentes asumiendo un aspecto
independiente y natural- forma el mundo de la
pseudoconcreción.

(…) El mundo de la psudoconcreción es un claroscuro de


verdad y engaño. Su elemento propio es el doble sentido. El
fenómeno muestra la esencia y, al mismo tiempo, la oculta.
La esencia se manifiesta en el fenómeno, pero sólo de
manera inadecuada, parcialmente, en algunas de sus
facetas y ciertos aspectos.

El fenómeno indica algo que no es él mismo, y existe


solamente gracias a su contrario. La esencia no se da
inmediatamente; es mediatizada por el fenómeno y se
muestra, por tanto, en algo distinto de lo que es. (…). (Pero
dado que) la esencia no es inerte y pasiva, el fenómeno
revela la esencia.

La manifestación de la esencia es (pues) la actividad del


fenómeno.

Karel Kosík. Dialéctica de Lo Concreto.

112
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

3.3.- LA UTOPÍA CONCRETABLE… EL SUEÑO


DE KARL MARX

Sobre los planteamientos de este filósofo, se han hecho


muchas conjeturas. Unos, a título de condena, de
descalificación. Otros, a título de todo género de aprobación. El
zigzag ha venido siendo en el asunto, una suerte de estigma. La
moderación en la crítica, el sentido de proporciones, la
templanza, a decir verdad ha, como suele decirse en
coloquialismo, “brillado por su ausencia”. Ha brillado por su
ausencia, por lo menos en una buena parte de los medios
filosóficos e ideológicos.

A continuación presentamos un texto para la crítica. Es un


fragmento de la Crítica al Programa de Götha. Fue escrito en
1875. Probablemente sea el discurso en el cual Marx expone
más intensamente sus concepciones en materia de aspiraciones
históricas. Es un texto teleológico por excelencia. Cuando se
quiere hallar la palabra de Marx en cuanto a lo que él sueña con
respecto a la sociedad del futuro, he allí este texto.

(Uno de los aspectos que en este discurso el autor trata,


es el que tiene que ver con el par categorial contradictorio
individualidad-colectividad. Habida cuenta que es este tema,
uno de los más simplificados y tergiversados por sus detractores,
nos permitimos sugerir al lector que lo acepte como invitación
para la discusión).

El texto:

113
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

“En la fase superior de la sociedad comunista, cuando


haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los
individuos al trabajo socio-políticamente dividido, y con ella,
la oposición entre el trabajo intelectual y el manual; cuando el
trabajo no sea solamente un medio de vida sino la primera
necesidad existencial; cuando, con el desarrollo de los
individuos en todos sus aspectos, crezcan a chorro lleno los
manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá
rebasarse el estrecho horizonte de la legalidad burguesa, y la
sociedad, así, podrá escribir en su bandera: De cada cual
según su capacidad; de cada quien según sus necesidades.
… He dicho y salvado mi alma”.

114
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

3.4.- TRES TIPS CONTRADICTORIOS Y


URTICANTES SOBRE LA ONU

- EL PRIMERO:

El primer tip contradictorio y urticante sobre la


Organización de las Naciones Unidas tiene que ver con lo
siguiente:

a) El primer dizque propósito refiere en su artículo 1:


“Mantener la paz y la seguridad internacionales”.

b) El primer dizque principio declara formalmente que la


institución en cuestión se fundamenta en “la igualdad
soberana de todos sus Miembros”.

- EL SEGUNDO TIP…

Tiene que ver con lo siguiente:

El tal “Consejo de Seguridad” (que es uno de sus


pilares corporativos oficiales, y que dentro de sus
funciones figura, más que recomendar, hacer cumplir –
¡aun por la fuerza!- las decisiones orgánicas), sólo
admite en su seno la obscena cuota de cinco países,
en términos de “permanentes” y diez países, en
términos de itinerantes. De 192 naciones que integran
la ONU, sólo 5, ¡los más poderosos económica y
militarmente!, integran establemente ese consejo de

115
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

marras. (Hay un ridículo cupo para que 10 naciones


hagan de vez en cuando, vuelos rasantes).

- EL TERCER TIP…

Tiene que ver con lo siguiente:

a) Ese “Consejo de Seguridad” de la ONU ha venido a través


de los años permitiendo que algunos de sus componentes
irrespeten las soberanías de otros pueblos, mediante
invasiones y todo género de violencia. Impone a pueblos
por razones como por ejemplo, la utilización energía
nuclear, siendo precisamente los cinco miembros de su
seno, los que ostentan morbosamente la inmensa mayoría
de tal potencialidad.

b) Los ciudadanos que han venido fungiendo de “secretarios


generales” de la ONU, nada importante hacen para que tal
régimen demencial cese. Durante la desgraciada
“administración” de Kofi Annan, USA (y sus sirvientes)
invadieron criminalmente Irak, obviando toda
consideración doctrinaria unida a la ONU. También
agredieron militarmente a otros pueblos. El ciudadano que
le siguió, Ban Ki Moon, vino de desempeñar el cargo de
canciller de su país; precisamente una de las naciones de
mayor nivel de alianza a la política militar de USA… Corea
del sur. ¡Qué bochorno!

116
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

- EL CUARTO TIP…77

77
Autores de la caricatura: Alexander Moreno / Renán Moreno,
venezolanos.

117
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

3.5.- LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES


UNIDAS, ONU. PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS

Artículo 1 respeto al principio de la


igualdad de derechos y al
Los Propósitos de las de la libre determinación
Naciones Unidas son: de los pueblos, y tomar
otros medidas adecuadas
1. Mantener la paz y la para fortalecer la paz
seguridad universal;
internacionales, y con tal
fin: tomar medidas 3. Realizar la cooperación
colectivas eficaces para internacional en la
prevenir y eliminar solución de problemas
amenazas a la paz, y para internacionales de
suprimir actos de carácter económico,
agresión u otros social, cultural o
quebrantamientos de la humanitario, y en el
paz; y lograr por medios desarrollo y estímulo del
pacíficos, y de respeto a los derechos
conformidad con los humanos y a las
principios de la justicia y libertades fundamentales
del derecho de todos, sin hacer
internacional, el ajuste o distinción por motivos de
arreglo de controversias raza, sexo, idioma o
o situaciones religión; y
internacionales
susceptibles de conducir 4. Servir de centro que
a quebrantamientos de la armonice los esfuerzos
paz; de las naciones por
alcanzar estos propósitos
2. Fomentar entre las comunes.
naciones relaciones de
amistad basadas en el

118
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Artículo 2 seguridad
internacionales ni la
Para la realización de los justicia.
Propósitos consignados
en el Artículo 1, la 4. Los Miembros de la
Organización y sus Organización, en sus
Miembros procederán de relaciones
acuerdo con los siguientes internacionales, se
Principios: abstendrán de recurrir a
la amenaza o al uso de la
1. La Organización está fuerza contra la
basada en el principio de integridad territorial o la
la igualdad soberana de independencia política de
todos sus Miembros. cualquier Estado, o en
cualquier otra forma
2. Los Miembros de la incompatible con los
Organización, a fin de Propósitos de las
asegurarse los derechos y Naciones Unidas.
beneficios inherentes a su
condición de tales, 5. Los Miembros de la
cumplirán de buena fe las Organización prestaron a
obligaciones contraídas ésta toda clase de ayuda
por ellos de conformidad en cualquier acción que
con esta Carta. ejerza de conformidad
con esta Carta, y se
3. Los Miembros de la abstendrán de dar ayuda
Organización arreglarán a Estado alguno contra el
sus controversias cual la Organización
internacionales por estuviere ejerciendo
medios pacíficos de tal acción preventiva o
manera que no se pongan coercitiva.
en peligro ni la paz y la

119
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

6. La Organización hará
que los Estados que no
son Miembros de las
Naciones Unidas se
conduzcan de acuerdo
con estos Principios en la
medida que sea necesaria
para mantener la paz y la
seguridad
internacionales.

7. Ninguna disposición de
esta Carta autorizará a las
Naciones Unidas a
intervenir en los asuntos
que son esencialmente de
la jurisdicción interna de
los Estados, ni obligará; a
los Miembros a someter
dichos asuntos a
procedimientos de
arreglo conforme a la
presente Carta; pero este
principio no se opone a la
aplicación de las medidas
coercitivas prescritas en
el Capítulo VII.

120
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

3.6.- SOBRE LA RELACIÓN ÉTICA-ECOLOGÍA


78

78
Autor de las caricaturas: Rubén Díaz Castañeda. Artista plástico
venezolano.

121
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

122
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

3.7.- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS79

“Entre el dicho y el hecho, hay mucho trecho” es un


adagio que hemos aludido atrás. ¡Buen filón para evaluar el
texto que a continuación presentamos!

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la


condición política, jurídica o internacional del país o territorio
de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de
un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier
otra limitación de soberanía.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.

79
Aprobada y proclamada por la Asamblea General de la ONU, el 10-12-
48.

123
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la
esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a
igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos
que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley.

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a
ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

124
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el


momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada,
su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su
honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso


del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar
asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción


judicial realmente originada por delitos comunes o por actos
opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

125
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del


derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen
derecho, sin restricción alguna por motivos de raza,
nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros


esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la


sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de
cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa

126
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y


opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su
país, directamente o por medio de representantes libremente
escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de


igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder


público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y
al libre desarrollo de su personalidad.

127
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a
la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a


igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración


equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia,
una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios
de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a


sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo
libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a
vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios
de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y


asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio

128
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección


social.

Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe
ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la


personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de


educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la
vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar
en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses


morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.

129
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social
e internacional en el que los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto
que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su
personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus


libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar
el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de
los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del
orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser


ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de
que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración.

130
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

131
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

4.- RECURSOS
DOCUMENTALES
UTILIZADOS

132
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

4.1. EN MATERIA REFRANISTICA PROPIAMENTE DICHA:

A Dios Rogando y en el Royal Ahorrando. Banco Royal.


Caracas, 1980.
Briceño Polo, Alberto. Mil Setecientos Refranes. (Edición en
miniatura). Lima; Perú, 1988.
Cartay, Rafael. La Voz del Pueblo Barines. Fundación Cultural
Barinas. Barinas; Venezuela, 1987.
Mendoza, Carmen Dolores. Por los Caminos de Ayer y Hoy.
ENELBAR. Barquisimeto; Venezuela, 1991.
Peter, Laurence J.80
Pujol, Héctor Atilio. Diccionario de Refranes. Editorial C.E.C.
(Los Libros de “El Nacional”). Caracas, 1999.
Quijada, Deffendini, Demóstenes. Mil Refranes y Uno Más.
Edición propia. Caracas; Venezuela, 1986.
“Refranes Coreanos” Sección de la Revista Corea de Hoy.
Editorial de Lenguas Extranjeras. Pyongyang, RPD Corea.
Números del Año 2000.

80
Como señalamos en el punto 8.9., consideramos aunque quizá sin la
profundidad que estos textos merecen tres títulos; a saber: El Plan de
Peter, Las Fórmulas de Peter y Los Personajes de Peter. Si bien no son
libros de refranes, en el sentido típico, los utiliza el autor muy a menudo.
(La editorial es Plaza & Janés, España).

133
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

4.2.- EN MATERIA DE LOGICA ANALITICA Y DE LÓGICA


DIALECTICA:

Antología del Materialismo Dialéctico. Ediciones de Cultura


Popular. México, 1973.

Copi, Irving. Introducción a la Lógica. Editorial Universitaria de


Buenos Aires.

De Gortari, Eli. El Método Dialéctico. Grijalbo. México, 1970.

De Gortari, Eli. Introducción a la Lógica Dialéctica. Grijalbo.


México, 1981.

De Gortari, Gorski, Tavants. Principios de Lógica. Grijalbo,


México, 1971.

Fatone, Vicente. Lógica e Introducción a la Filosofía. Kapeluz.


Bs. As., 1969.

Fingerman, G. Lógica y Teoría del Conocimiento. El Ateneo.


Bs. As., 1984.

Lefebvre, Henri. Lógica Formal, Lógica Dialéctica. Siglo


Veintiuno. México, 1980.

Moreno, Alexander. Discurso y Método Dialéctico en la


Ciencia Social. alexandermoreno-filosofia.blogspot.com

Nuñez Tenorio, J. R. La Dialéctica como Ciencia y como


Método. Universidad de los Andes. Mérida; Venezuela, 1968.
Nuñez Tenorio, J. R. Introducción a la Ciencia. Nueva
Izquierda. Caracas, 1973.
Politzer, Georges. Cursos de Filosofía. Editores Mexicanos
Unidos. 1983.

134
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Spirkin, A. G. Materialismo Dialéctico y Lógica Dialéctica.


Grijalbo. México, 1975.

Strimska, Zdeneck. La Dialéctica y las Dialécticas. Curso de


Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Central de
Venezuela. Caracas, 1981.

4.3.- EN MATERIAS GENERALES:

Bluske Castellanos, William. Subdesarrollo y Felicidad.


Editorial Luis de Fuentes. Tarija; Bolivia, 1986.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Año


1999.

Díaz Castañeda, Rubén. El Mal Humor que Da la Vida. Edición


prologada por Edgar Bazán Rivero (Presidente del Colegio de
Profesores de Venezuela). Caracas, 2004.

Díaz Castañeda, Rubén y Roberto Mujica. Un Árbol Chocó


contra un Carro. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Barquisimeto; Venezuela, 1981.

Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Sudamericana.


Bs. As. 1980.
Foucault, Michael. Microfísica del Poder. La Piqueta. Madrid,
1980.
Guillent Pérez, J. R. Lecciones de Introducción a la Filosofía.
Ediciones Reunión de Profesores del Instituto Pedagógico.
Caracas, 1964.
http://es.wikipedia.org/wiki/Serendipia
Landau y Rumer. Qué es la Teoría de la Relatividad. Editorial
Ricardo Aguilera. Madrid, 1980.

135
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Kant, E. Cimentación para la Metafísica de las Costumbres.


Aguilar. Bs. As., 1964.

Marías, Julían. Historia de la Filosofía. Edit. Revista de


Occidente. Madrid, 1957.

Marx y Engels. Obras Escogidas. Progreso, Moscú, 1970.

Michelena, A. www.soberania.org

Moreno, Alexander. Antología del Pensamiento


Revolucionario Venezolano. Centauro. Caracas, 1983.
alexandermoreno-filosofia.blogspot.com

Moreno, Alexander. Concepto Materialista sobre Educación y


Personalidad Humana.
alexandermoreno-filosofia.blogspot.com

Moreno, Alexander. Fronteras Vivas entre Ciencia, Filosofía e


Ideología. alexandermoreno-filosofia.blogspot.com

Organización de las Naciones Unidad, ONU. Oficina de


Información Pública. Plegables.

Pérez Celis, A. y M. García Ríos. Derecho Internacional


Público. Tatum. Valencia; Venezuela, 1989.

Silva, Ludovico. Teoría y Práctica de la Ideología. Nuestro


Tiepo. México, 1977.

Subero, Efráin. Historia de la UCV. Ediciones del Rectorado


UCV. Caracas, 1981.

Voloshinov, V. El Signo Ideológico y la Filosofía del Lenguaje.


Nueva Visión. Bs. As., 1976.

136
© Alexander Moreno / Valores y Pensamiento Lógico a
-----través de los Refranes Populares / VENEZUELA. 2018 -----

Voltaire. Diccionario Filosófico. Sophos. Bs. As., 1969.

---0---

137

También podría gustarte