Está en la página 1de 5

“NATIVOS DIGITALES Y EL USO DE TICs PARA

UN APRENDIZAJE COLABORATIVO”

Resumen

El continuo desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación


(TIC) ha traído aparejado una serie de debates entre aquellos que idealizan la era de la
tecnología y aquellos que predestinan un caos a nivel mundial. La realidad es que las
nuevas tecnologías han ido modificando las relaciones interpersonales entre padres e
hijos, maestros y alumnos. La información del ciberespacio es cada vez más accesible y
más apasionante, más adictiva. Hay un acrecentamiento de la preocupación que genera
el uso excesivo de los dispositivos tecnológicos, pero, irónicamente, cuántas más
interpretaciones y respuestas se generan, más aumenta la incertidumbre en cuanto a cuál
es la verdad y así, más padres sucumben a la pregunta: ¿Cuál es el efecto que causa en
mis hijos? ¿Es positivo? ¿Es negativo?
En el desarrollo de nuestro trabajo demostramos cómo las nuevas generaciones,
que han nacido bajo la influencia de las TICs y que se han formado en una cultura
sumamente tecnológica, manifiestan capacidades diferentes en el manejo de estas
tecnologías. Estos nativos digitales hacen uso de tutoriales, blogs, redes sociales, wikis,
y foros para fortalecer o esclarecer contenidos vistos en clase. Pretenden respuestas
sencillas y rápidas,algo que, por lo general les brindan las TICs.
El supuesto que nos hemos planteado es que “La utilización de TICs resulta
beneficiosa como complemento al aprendizaje escolar” Para avalar esto, tomamos una
muestra de 70 alumnos de entre 12 y 18 años pertenecientes al Período Operatorio
Formal cuya asistencia a la institución educativa es regular, y los encuestamos en
relación a su vínculo con las TICs. Además incluimos datos de diversas investigaciones
y teorías de importantes autores, tales como Papert, Prensky y Vygotski.

Introducción

Mucho antes de la explosión tecnológica y comunicacional que vivimos en la


actualidad, un científico computacional llamado Seymour Papert (1995) ya planteaba la
idea de las computadoras como instrumento válido para todo el mundo y cómo estos
podían introducirse en las escuelas para una mejoría en la educación. Unos años más
tarde, en distintas escuelas se observó una adquisición de millones de computadoras, los
profesores se matricularon en cursos para utilizarlas y comenzó a llenarse el mercado
con programas con el nombre de “software educativo”. Al comienzo se encontraban
computadoras solo en las aulas de los profesores con más entusiasmo en relación a la
introducción de la tecnología en la educación. Luego se hizo un aula específica en la
que se colocarían las computadoras y un profesor designado estaría a cargo de enseñar
sobre estas una vez por semana. A partir de esto se creó una materia que era
exclusivamente sobre computadoras. De esta forma las computadoras se fueron
integrando al sistema educativo que venía a intentar revolucionar. Lo que Papert soñaba
que se logre era un aprendizaje escolar a base de la computadora, que esta brinde un
beneficio en el entendimiento de los temas debido a su rapidez para operar y su
objetividad, y no que sea una simple demostración digital de lo que un profesor puede
exponer en una clase normal. El sistema escolar se defiende a que este cambio sea
posible, incluyendo a la computadora en una clase aparte, que trate solo sobre
informática y el uso de herramientas tecnológicas. Consiguiendo así una materia más en
vez de un cambio cualitativo en la educación
Esto todavía sigue sin conseguirse en la actualidad o por lo menos se ve así en una
mayoría de los casos de la educación pública. Pero ¿Qué sucede cuando el estudiante se
encuentra en un conflicto para comprender los temas que se les intenta enseñar en la
escuela? ¿Dónde recurren los alumnos cada vez que necesitan entender algo que en
clase no pudieron entender o simplemente conseguir información necesaria para realizar
sus tareas escolares? Si bien las tecnologías no lograron un cambio masivo en la
educación dentro de las escuelas, creemos que sí se logró desde afuera de estas.
En nuestra época la tecnología llegó a un punto al que nunca había llegado y esto
ocurrió en unos pocos años. Con este avance no solo se consiguió una gran calidad de
equipos computacionales y teléfonos celulares sino también la expansión de estos en el
mercado, siendo posible su adquisición por la gran mayoría de la población de países
del tercer mundo. Con este auge vino el gran crecimiento de la comunicación y la gran
facilidad para conseguir información que todos conocemos en la actualidad. Esto le
permite a cualquier persona con acceso internet, recurrir a la información que necesite y
comunicarse con quien necesite en cualquier momento y lugar de una forma casi
instantánea. Las últimas generaciones nacieron y crecieron sumergidos en esta, una
cultura moderna de la cual adquirieron sus herramientas, y es por esto que muchos de
los problemas que se les presentan, ya sean personales, de conocimiento básico o sobre
algún tema desconocido e inclusive escolar, acostumbran a buscar su resolución en
internet. Pero ¿en qué medida esto sucede así? Siendo los adolescentes los escolares
con más acceso a las TICs ¿utilizan estas para complementar la falta de aprendizaje que
conlleva el sistema escolar?

Desarrollo

Según Marc Prensky (2001), los estudiantes en la actualidad piensan y procesan


la información de un modo significativamente distinto a sus predecesores. Es un hábito
que está llamado a prolongarse en el tiempo, por lo que su destreza en el manejo y
utilización de las TICs es superior a la de sus maestros y profesores. “Diversas clases
de experiencias conducen a diversas estructuras cerebrales” (Dr. Bruce D. Berry, de la
Universidad de Medicina de Baylor), esto demuestra que hay posibilidades de que los
estímulos digitales que reciben constantemente en su desarrollo, incidan en su cerebro.
Prensky llama a estas nuevas generaciones, nacidas a partir de 1993, “Nativos
digitales” porque se han desarrollado junto con la “lengua digital” de juegos, videos e
internet.
Para este autor, lo nativos digitales se destacan porque quieren recibir la
información de forma ágil e inmediata, se sienten atraídos por la multitarea, “chatean
con tres, cinco o más interlocutores a la vez, en conversaciones diferentes; atienden el
correo electrónico mientras se bajan música de la red o consultan la Wikipedia, con
diversas ventanas abiertas en la pantalla; mantienen una conversación por Skype
mientras leen una revista o revisan los comentarios recibidos en su blog”(Daniel
Cassany y Gilmar,2008). Prefieren los gráficos a los textos, funcionan mejor y rinden
más cuando trabajan en Red. Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les
da satisfacción y recompensa inmediatas, prefieren instruirse de forma lúdica a
embarcarse en el esfuerzo del trabajo tradicional.
Los nativos digitales utilizan instantáneamente el hipertexto, descargan música,
intercambian mensajes por redes sociales y chatean de forma inmediata. Es decir,
trabajan en Red constantemente. Para indagar cuánto tiempo pasan en internet
consultamos con los encuestados y obtuvimos que el 80% pasa más de tres horas diarias
en red.
Los profesores del siglo XXI deben adaptarse y utilizar un estilo común al de
los estudiantes, deben abandonar el “paso a paso” por el “ir más rápido” porque a las
generaciones de la tecnología el proceso de formación tradicional no les atrae, no les
motiva, ni despierta su interés.
Prensky (2001) habla de dos tipos de contenidos: la herencia y el futuro. La
herencia incluye el pensamiento lógico, el lenguaje, las matemáticas, con un enfoque
desde la modernidad. Este enfoque moderno incluye el uso de las tecnologías como
herramienta de estudio, para señalar esto, se les preguntó a los entrevistados si
utilizaban internet para estudiar, el 47% respondió “sí, bastante”.
En el contenido de futuro se incluye lo digital y lo tecnológico: software,
hardware, robótica, nano-tecnología, genomas, etc., sin olvidar la ética, política,
sociología, idiomas, etc. Ante esto, el 11% de los encuestados respondió que internet le
sirve como herramienta a la hora de estudiar la materia “Historia”.
Es necesario, según el autor, que sean revisados y reformulados los métodos de
enseñanza a fines de entretenimiento. Afirma que “los educadores deberían intentar
abrirse a la realidad, sin calificar a priori un método de ineficaz, olvidando sus
tradiciones y su tendencia a la repetición de fórmulas didácticas del pasado”.
Según las estadísticas de nuestra investigación, el 100% de la muestra respondió
que los profesores permiten a sus alumnos el uso de Internet para tareas escolares en sus
hogares. Todos los encuestados respondieron que les parecía (aunque en diferentes
medidas) importante complementar el estudio con internet. El 98,5% supuso que se
sentiría “afectado”, e incluso el 37,1% de este porcentaje dijo que se sentiría “perdido”,
si no tuvieran acceso a Internet. La explicación de cómo llegamos socialmente a este
punto podemos encontrarla en los años que transcurrieron desde la posguerra a la
actualidad, incluyendo la modernización tecnológica, la proliferación de los medios, de
comunicación de masas, la urbanización acelerada y los procesos migratorios masivos y
veloces. Marc Prensky (2001) cree importante el uso de la psicología social para
entender estos procesos.
Se puede hablar de una depresión desintegradora entre los que nacieron dentro
de esta nueva era y los que no tanto. Según Berger y Luckmann (1966) Para que la
sociedad sea una realidad objetiva, donde ya no haya que explicar por qué usamos
celulares, por qué preguntamos a un navegador nuestras dudas, primero debe pasar por
toda una dialéctica siguiendo una línea de menor a mayor complejidad. Las tecnologías
y el uso de la misma son un hecho social y excede al individuo al ser una construcción
por los humanos, esta misma se va internalizando en nuestro día a día de una manera
gradual, entonces, se puede decir que nuestros padres no tenían en su estructura,
construida por el orden social, las mismas exigencias que nosotros. Nuestras conductas
son mediadas y atadas a una expectativa social creada por el consenso de construcción
de realidad. Actualmente, ya no podemos desligar de la realidad el uso constante de las
tecnologías, casi el 80% de la muestra respondió que utilizan redes sociales para la
comunicación con sus compañeros sobre cuestiones escolares.
El ser humano necesita ambientes estables para equilibrar la inestabilidad con la que
nacemos, y la tecnología no es más que la afirmación a tal premisa, por algo las
computadoras se llaman “ordenadores”.
Prensky (2001) también sostiene que los nativos digitales piensan diferente, y
como consecuencia de “andar a los saltos”, secuela de nacer en la era digital, se ve
afectada la reflexión y el pensamiento crítico. Entonces ¿ordenan nuestras vidas las
tecnologías o no? El efecto que trae la ola tecnológica en un mar del postmodernismo,
además de la comunicación en masas, ubica a los nativos digitales en un océano con un
sin fin de información. Nos obliga a caminar sobre la encrucijada de tener que decidir
qué camino tomar, qué pensar, qué página elegir, qué opinar en las redes, qué etiquetas
usar… ¿No se ve acaso saturada la construcción del sujeto frente a todas estas
exigencias de responder a la sociedad tomando un camino habiendo miles más? ¿Cómo
no se va a ver afectada la reflexión y el pensamiento crítico si no se enseña a usar las
tecnologías de manera tal que también se pueda sobrevivir a estas?
En las escuelas, gradualmente se está implementando el uso de las tecnologías,
el 51,4% de los encuestados respondió que le permiten utilizar internet en clase,pero,
podemos observar que aunque es mayoritario,no es total. Claramente no es suficiente,
hay que saltar la brecha de lo que causa ansiedad e incertidumbre para entender la
complejidad del pensamiento y sus formas. Si los resultados son caer en el juego de ir a
comprar uno de tantos pañuelos sin entender las reglas del juego, resumiendo así de
manera apresurada y saturada el pensamiento de cada sujeto, se puede concluir de que
algo en el sistema de educación que se debería implementar no se estaría debiendo.
Las nuevas formas de comunicación acortan distancias y hacen posibles
múltiples tareas, entre ellas, el aprendizaje colaborativo, que se basa en un proceso
social en el que se construye el conocimiento de una manera dialéctica aprovechando la
experiencia de otra/s persona/s, esta funcionalidad que nos permite la tecnología no se
podría dar individualmente, entonces, no sólo es eficaz en términos de aprendizaje,
también lo es para las interacciones sociales. Este es otro punto importante por el cual se
debería instalar las tecnologías como medio de aprendizaje en los sistemas educativos.
Este fenómeno es muy productivo y debería aprovecharse al máximo viviendo en una
era que cuenta con las herramientas, ya que le brinda más autonomía, menos
dependencia y solidaridad al estudiante.
Según Seymour Papert (1995) la afirmación “El acto de enseñar constituye un
atentado contra la capacidad del niño por descubrir” no va en contra de la educación,
sino que es una advertencia de mantener controlada la situación. Él habla de la actitud
construccionista, que implica enseñar de manera que se logre el mayor aprendizaje con
el mínimo de enseñanza, esto no se puede conseguir solo con reducir la cantidad de
enseñanza dejando igual todo lo demás, sino que hay que hacer ciertas modificaciones
que implican no brindarles a los niños las soluciones a sus problemas sino otorgarles
herramientas para que puedan hacerlo por sí mismos. El tipo de conocimiento que más
necesitan los niños es el que les permite conseguir más conocimientos
El hecho de que el aprendizaje colaborativo permite la construcción del
conocimiento de forma interactiva, y esto se ve potenciado por las nuevas tecnologías,
nos lleva a pensar en la teoría de Lev Vygotski (1978) sobre la "zona de desarrollo
próximo", en esta afirma que: "La zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la
distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con
otro compañero más capaz". Esto significa que en el niño hay funciones que ya han
madurado y que puede utilizar para resolver problemas independientemente, sin la
necesidad de un otro como guía, siendo este el nivel real de desarrollo. En cambio, la
zona de desarrollo próximo define las funciones que no han madurado, pero que se
hallan en proceso de maduración, que le permite resolver problemas más complejos que
lo que le permite su desarrollo normal pero con la ayuda de otra persona con más
conocimiento en el tema.
Esto sigue sucediendo en todo momento de aprendizaje a lo largo de nuestra vida
y se puede observar en el gráfico sobre la pregunta "¿Usás internet para estudiar?"
donde el 97,1% de los encuestados respondió que sí en mayor o menor medida. Los
adolescentes aprovechan las nuevas tecnologías para complementar lo que no pueden
terminar de aprender en clase (y los maestros lo permiten ya que en la pregunta "¿Tus
profesores te permiten usar internet para tareas en casa?" el 100% respondió que sí). Al
buscar la información o explicación sobre un tema se genera una zona de desarrollo
próximo con otra persona con un conocimiento mayor que se encuentra en otro lugar y
transmite este conocimiento por medio de la internet. Ya que el alumno se encuentra en
el proceso de aprendizaje de un tema pero necesita la ayuda de otra persona (aunque
esta sea virtual) para adquirirlo. Lo mismo se puede ver en el gráfico sobre si usan redes
sociales para compartir con sus compañeros cuestiones escolares, donde el 78,6%
respondió que sí, demuestra que hasta entre los mismos compañeros se genera esta zona
de desarrollo, al buscar la explicación de algún tema o la ayuda para resolver alguna
tarea en otra persona que posea más conocimiento, siendo las redes sociales el medio
que permite esta interacción.
Si bien el aprendizaje y la zona de desarrollo próximo se ve comúnmente en
cualquier tipo de texto, un 40% de los encuestados respondieron que lo que más útil le
resultaba para estudiar son los videos tutoriales. Aquí se ve claramente como otra
persona con mayor conocimiento explica el tema en cuestión y ayuda al adolescente a
resolver los problemas que le plantea la materia.
Es necesario aclarar, que más allá de la masificación en relación a la influencia de
las TICs en la vida de los niños y adolescentes, hay que tener en cuenta que hay
comunidades y pueblos alrededor del mundo que aún no han recibido dicha influencia,
que aún se hallan apartados socialmente en el aspecto comunicacional (entre otros
tantos) y que por ende, incluso en la actualidad, continúan naciendo inmigrantes
digitales.

También podría gustarte