Está en la página 1de 26
Introduccién alaECONOM iA COLOMBIANA 3 EDICION Mauricio Cardenas S. rmmoouccon EN hook 529120 ‘emcnesCamecnasA ‘emis mens on aoa tsa ope gone pcan Aopen tins on een seinem en gaara mg pe enecr, agama, ckea, aretccecrpi eR mau, {ney peyote Gene me Comea noes luge a en Cem ‘Cae? aaa | Mote Aone ap airs ac ‘Mops, clas aR aCe mretrtapeatanesion me gts Arn Cp at eek "ga 101 tars As vetzestoneaicm Dr Mus a 2 Mon IS, sniareneg vemstoneseomee Primera Parte: Caractorstcas estructuraes de fa economia colombiana Capitulo + ensifcs La principals caacterizica dela economia cslobians, nrRonuccion pointe npc gutta cterin de cert eensirnis al ih las porticlaridadesdesu gent, :Cém vrims os calombiano® 2 qu os dedicamos, int ginamos?y sué diferencias bisicasexsten entre nosotros? Imirouce,ademis algunos concepies econimicosbisicos, Capitulo 2 Exuaia el Prodacto Interns Bnutoen Colombia desde ura perspec que rrowuccion tcnssos —— incajesus dimensiones sectrilesy regionals, Explica os componentes dela demands agegada,destacandola importancs del ahoreoy Is imtersién, Lambién presenta las caactriatcas y dterminances de Ls lucascioes econdimicas, a Analiza le Jeeerminances del recimiento econsmieo, que vi desde sepecioe ttc pleco a toe pod La Gt ape Fenamentales Se presentan le principales resuleados dela iterarura empiric para cas colombianoy se compan: laposiciéa de Colombiacon ade ccs paises. Segunda parte: Los sactores extemoyy pablico capitulo 4 Analiza el papelde las insssuciones ena economia, Se discte I staan claiva seonoMla | el pis on materia de desarell instiacional. char compsraciones dkjanen bastrruciones ‘laroqueel confictoarmadointerao ese prigcipal proba insiscioal ue cafretacl pus, Porest asin, se hace énfsisen la elacn entre conto ydesempenoecondmiceTimbién bora ac entre as instiaciones politica colmbianas, cn e—pedal le Consticain dewys y economia. capitulo 5 ‘Explica a composcin los deteminantes dl comerio exterior colombiaso. Introduce varios conce tos como I taa de cambio ral bs ttrnes de inercambio,ascomo las diferentes determinants dels sos pacones dd comers internacional, stadia ls remessederabsjadorescolombianos cexelezterioy Ins movimientos decaptales,paraexplorarsuevolucibn reciente sus principals impliaciones sabe el resto de a econo “Abo el pope las funcines del Hstso ena economia. Mas especticamence se dacucen is diferentes clisesdeimpacso su inyprtancaelaia en Colombia, al iempo que seanalizan eltamtam yb composicin delgas pico, cipecialmente ca educacigny salud, pessiones juicy defeaa yacgurilad Finalscee, ae cxpia I cvolcin del Scie eal a dead pli. capitulo 6 Tercera Parte: Funcinnamiento de os principales mercados Capitulo 7 capitulo & Analiza ol mercado de dinero cintoduce concepos como la infacién, Iatasa «de cambio nominal lacas deincerés,Anaiza antoe! proceso de eeaciin ‘de moneda come de demanta de diner, También sedisaten los dierenes ‘Sbtemas que se pueden adopar para: deverminaciéa dela sade cambio, alsiompe que erevisa experiencia colombiansen esta materi. Por ‘itm, se presentan los reslcadosde lpia monetara en Colombia, Analiza proceso mediante elcual el orvo se ransforma en inversion a cavés ‘el sbrema Gnaacero y,concretament, del mereadode apis. Esplia el ape! delosincermeiavos, como ws banc, af come de osinscrumtencos financiemos come las acionesylos bonds. Lego de explicar ls importanca ‘sratgica de ewe mercado, se presena tcvlucisa reciente enel pul CCuarta Parte: La problematica socal Capitulo 9 Capitulo 10 Capitulo 11 Capitulo 12 Escudia i ewluc ycaracersticas de La oferta y lademanda de trabajy en lps, Discuce a importanciade ht egulacién Labora comoberramiensa ‘de protein as tabsjcdaresy describe os principalesinsrumentos de protec labora que existe, Todo ito permite entender a proceso de ‘determinacin del empleo los salirios ena economia colombisna, “Analiz a eolucige dela pobrezay la desgaildad en Colombia gue os Frente de pracupacisny debate. Analiza la ineerelaci ene pobresa sdesialiady ceciniento ecomico. que super la necesidd de adopeae poiccasredserbusivasmisrafcales en el fare ined. Discate bs eicividad de politics sncsles para edi la pobreza ‘ya desigualdad En pariclar analiza los sesulades dels polis ‘de educa, sald, pensionesy acceso alos servicios pblicos sdomiilizros. Se plancean bs principales reas en esa meri, con ‘spec tenon ene logro de los obyives de Desatolla dl Milenio Ti bee coneiaye Ge una pfenones alee que enfin i leccionee aprendiar. De li edeepeendeuns serie decxrategiae gee dead la ponspectia de autor consideran prieviarse lsacchearel demavolcoonimaizy wcll pe ‘De sts mie uiNicaTOs NINGUWA CARACTERISTICR "NOS OFRECERA TANTA Este capitulo expone las razones por las cuales es relevante estudiar La econo- mia colombiana, con sus particularidades y especificidades que la distinguen de otras economias. Con ese propésito, describe preliminarmente a nuestro fais ya las personas que lo integramos. Un aspecto que llama la atencién son los altos niveles de pobreza y desigualdad existentes entre nosotros, que deben constituir una de las principales preocupaciones para cualquier interesado en la realidad colombiana. Para facilitar la lectura del libro, este capitulo explica la forma de pensar de los economiseas e introduce algunas herramientas y conceptas hésicas que son de gran utilidad pera analizar los fenémenos econdmices. El capitulo conclaye con un rapido reeuento de las transformaciones que hha sufvide la economia colombiana en las dhtimas décadas,en lo que conforma tun nuevo paradigma que requiere ser entendido a cabalidad. REFLEXIONES PRELIMINARES ‘A pesar del profundo y acelerado avance de la lobalizacién, la importancia de la nacionalidad estS ms vigence que nunca, ;Qué hace que un ciudadano euro- peo pueda desplazarse sin restricciones por el mundo y, en cambio, un colom- biano deha realizar trimices genevalmente infrnctacios para obtener ina visa uc le permica viaiae? Muchas personas pensasin que esta pregunta tione ana scapucsta obvia, Colombia es un pais agobiado por problemas como el narco teifico y el conflicto armado que todos los dens patses quieren evita. Pero, en el fondo, aunque estos fenémenos no ayudar, la verdadera razén para no obte- ner una visa es que un ciudadano colombiano tene una muy alta probabilidad de ser pobre y, por este motivo, las autoridades de otros paises consideran que su interés al solicitar una visa es emigrar. Esce simple hecho advierte algo que puede ser sorprendente. Entec las diferentes caracteristicas de un individuo, como su género, raza, edad, nivel eduucativoo actividad a ha que se dedics, ls nacionalidad es la que mis pesiala hora de determinar su nivel de ingreso, Puesta en otros trminos si escogemos al azar dos indivishuos entre los mis de scis mil quinientos millones de perso as que habican el planeta, y atamos de adivinar su nivel de ingreso, ninguna caracteristica nos ofrececs tanca infermacién come su nacionalidad. Incluso si «estos dos individuos son muy parecidos en todolo dems ~edad, nivel educati- vo o género~ sélo el hecho de ser ciudadanos de paises diferentes seguramente ddaci origen a brechas signficativas en sus niveles de ingreso. Sila nacionalidad es tn importante, el paises una unidad de anilisis eco” nnémico relevance, Esco llama la atencién porque la teor(a econémica pretende 72% 9ut somos ronnts eee eer tele eeeeenoine meecee = CONNNAIOS Y 008 parte del mundo. Pero aunque le teoria se aplique en contextos dsimiles,real- 2 s810? nos exict vw ‘mente los problemas exonSmicos que enfrenca cada pais pueden ser muy es “80 rector Fron pecificos, La historia riqueza, geografia, cultura y muchas otras dimensiones "* czean situaciones muy particulates en cada pais. Pensemos, por ejemplo, en Colombia y Venezuela, dos paises que a pesar dde compartir muchas facetas, como su historia, geografa, cultura, etnia, tienen economias muy diferentes, Por ello, responder preguntas tan relevances, como ep0r qué somos pobres los colombianos? o qué podemos hacer pare dejac de serlo2,exige un anilisis propio y especific de nuestra realidad, quenose puede transferie mecdnicamente de un pais a otro. UN COLOMBIANO TOMADO AL AZAR Empecemos por caracterizar el rerritorio colombiano, cuyas condiciones geo- sgeificas afectan el ingeeso y a calidad de vida de sus habitantes. * Colombia es un pais de un tamano apreciable desde el punto de visea geogedfica: sm drea, de 1.141.738 kem?, hace que sea el vigésimo quintoen tamaiio en el mundo. + Heoldgica y espacialmente,es un pais tropical porque estd cruzado por covontuin ss #1 TERcER Pals cel Ecuador y la latieud de su puntocéntricoes de apenas 47,con una AS PORLADO F aMenicn cain malpiede = (acictomcmasiamigs | eonerenatient ‘en auestro pais, las diferencias pueden ser apreciables dependiendo de dénde se mida). + Tiene 2.000 kilémetros de costas sobre el mar Caribe y el océano Pacific, pero sélo el 16% de su terricario esté'a menos de 100 kildmeteos del litoral. Ademés, buena parte dela poblacién vive lejos de as costa. Estos dos hechos convierten a Colombia en un pats rel mediterrineo, + Surervitorio lo arraviesan tres cordileras, que si bien alejan ala pobla cién de las costas, aportan gran variedad de climas que acentian las con- diciones tropicales, especialmente en las zonas de mayor altitad como la Sabana de Bogota. Esto, sumado a la abundancia de agua (tiene 714.314 ros), genera una variedad de pisos térmicos y de flora y fauna que hacen de Colombia uno delos paises mis ricos en materia de biodiversidad. * Con cerca de 45 millones de habitantes, Colombia es el tercer pais mis poblado de América Latina después de Brasil y México, yse encuentra ALCOMPARAR LA PIRAMIDE 199, Se ERCUENTHA QUE ‘Mavor puoPaRciOn DF LAPOBLACION coLOMBLANA 1 LA TINA BECADA de vigésimo noveno en ef mundo.con 0,64% de la poblacién nmandial Hoy dia, 76% de la poblacin vive a las ciudades, 15 puntos porcentua- les mas que en 1973. * Seyiin los resulcados del censo de 2005, en ese afto habts 10,6 millones de hogares que habitaban 10,4 millones de viviendas. + Elcolombiano promedio tiene 28 aos (en 1985 tenia 20 aos) y una esperanza de vida de 70 anes. En contrast, la edad promedio de un estadoanidense es de 36 ahos y su esperanza de vida es de 78 afios. Durance buena parte del siglo xx, Colombia fue un pais de nifos. Entre los censos poblacionales de 1918 y 1964, los menores de 10 aos representaron el 30% de la poblacién, mientess que los mayares de 60 sélo equivalian al 696 dela poblacién coral. Sin embargo, la aotoria disrsioucidn en los nacimientos desde modiados de siglo pasado se teadujo en tna menor participacién de la poblaciSn joven a pars de 1973. El Grafico 11 muestra las pirimides poblacionales construidas a partir de les censos de 1993 y 2005. En la actualidad, el 20% de la poblacién tiene me- ‘nos de 10 afos. Por otro lado, la participacién de los mayores de 60 afos no hha cambiado sustancialmente. Mientras en Colombia representa el 0% de la poblacién, en muchos paises eurapeos su participacién supera el 20%. Al com- pparar la pirdmide poblacional del censo de 2005 con la del censo de 1903, se encventra que actualmente hay una mayor proporcidn de personas mayores de SEMA ENVEICIOO LEVIMENTE 5 aos, lo que muestra que la poblacidn colombiana se ha envejecido levemen- soon laiilima décads, La reduccin en lanatalidad sc ha traducido en tuna menor tasa de deperdea- cia. Es decir la proporcién de persons dependientes (entre 0 a 14 alos y 60 © mis anes) por personas en edad laboral (entee 15 y 59 anos) ha disminui- do continuamente después de alcanzar su nivel maximo en 1964. En ese afio, cada adulto tenia en promedio 1,07 dependientes. Para 2010, e estima que esta tsa se ha disminuido a 0,54, lo que se conoce como una” ventaja’ demogesfica, debido a que represents una oportunidad para mejorar la educacién de los jévenes y cubrirlas pensiones de las personas en la tercera edad. No obstante, 1 Colombia mantieneuns delas raicines mis aeignsen a recoleccin deems ene ‘continent americano. El primer censo se lew acabe durante ls colon en 1779, seguide por ‘otros uso cenios hast 810. Desa de a ndependencis se eabzaron ls ensos de 835, 1835, 1845, 1851 1864 y 1870, Ducane siglo xx se ealzarondiezcensos: 1905, 1912, 918, Usclenbiin mae der ‘esto también implica ef reto de generar més puestos de trabajo pues hay mas personas en edad Iaboral. La pirdmide poblacional evidencia otro elemento que desarrollaremos en este libro. Los hombres sufren de mayores tasas de mortalidad —defanciones por cada cien personas en casi todas las edades. En particular, los hombres centre 15 y 40 afos de edad presentan tasas de morcalidad mas altas que las de las mujeres; por esto su participacidn en ls poblacién total es menor que la de las mujeres en ese tango de edad. Esto ileimo soguramente se explica por la in- tensificacion de los fendmenos de violencia desde la segunda mitad del siglo x. sovmas 1 eR = ae = oa = ‘oes oa = = so — 08 = wou a VT co ee ——s a a Oa rine posacionl ST Sees ___ de topry 2008 rr ee: DaNE En sintesis, para caracrerizar al colombiano promedio es tril destacar los siguientes aspectos: Es mestizo y habla castellano. Si es hombre mide 1,70 m (hace 50 afios media 7 centimecros menos), y sies mujer, 160m. + Vive en pareja, aunque no casacto legalmente, en un hoger conformado porcuatro miembros (en 1973 vivian seis personas por hogar). + 23% de los colombianos son divorciados, frente a solo 1,0% en 1973. 11,1% de os colombianos vive solo, frence a 6% en 1973. ‘2 Adelle Maied y Manga Vag (oe) hin extuiade a evlocsa dela cecaturapromeia de let lero, cartroio 1 / nyrroovecios: ict. ux Neuve paRADICWA UNO DE Los AVANCES MAS De 2605, MUEWT2AS QUE 3 Carmen Elia Fiber (2004) analiza Vive en una casa, aunque la proporcién de apartamentos en el coral de viviendas pasé de 4,9% en 1973 224,8% en 2005. Si es mujer, ciene en promedio 2,4 hijos (en 1973 tenia 3,3)’. Aunque sabe leery escebir—al igual que el 91% de sus compatriotas— sélo ha recibido algo menos de seis afos de educacin, lo cual implic que apenas compleré la primsria. Pese aque sa stuacién educativs es mejor que hase 50 aftos cuando la poblacién silo cenfa en promedio tes aos de educacién, cl nivel de cscolaridad actual es muy bajo fremte alos extindares internacionales. Por ejemplo, el railandés promedio tiene 11 anos de escolaridad, mientras que en 1950 tenia sdlo dos. Sin embargo, uno de los avances mis importances dela sociedad colom- biana actual es la mayor educacién de su poblacién joven. De acuerdo con el censo de 2005, mientras que los abuelos cuentan, en promedio, con 4,5 alos de educacién, los padres cuentan con 7,5 afios los hijos con 9.3. Fsto quiere decir que en apenas dos generaciones la escolaridad promedia se ha duplicado, El colombiano promedio devengs un ingreso de un millén de pesos mensuales ea d aio 2010 (alrededor de 500 délares).Esto equivale a una quinceava parte de lo que gana mensualmence un alemn. Por su parte; los colombianos con educacién secundaria compleca ganan el doble frente quienes no la tienen; los que cuentan con formacién técnica, el tiple ylos que logran culminar su formacién profesional, siete veces El colombiano promedio se ocupa en el sector informal dela economia. ‘Aunque no tiene acceso a las pensiones parala vejezo las cesantias para cuando queda desempleado (lo cual, coma veremos, le courte con fre- ccncia), sf tiene seguro de salud. Aunque este ciudadano pags algunos impucstos, su concribucién es relativamente baja porgui lacanasta ba sica,c2 decir, el conjunto de bienes y servicios de consumo cscacial, sti excluida del pago del impuesco al valor agregado (iva). Ademis,el calombiano promedio no conteibuye directamente con el impuesto de renta. En efecto, en Colombia sélo un millin de personas pagaron este tributo en el afi 2004. ‘Assa vez, el colombiano promedio debe trabajar 16 minutos paracom- ructura demogrifica de los hagares clombisnosy sus Us ns decom pprar un kilogramo de arvoz, mientras que un austealizno lo consigue con sélo 8 minutos de trabajo y un cindadano de Kenia necesita mis de 1 hora de trabajo. Esto quiere decir que la productividad de un teabajadoe colombiano es apenas la miad de la dein australiano, pero mis de tees veces superior 3 la denn keniana + Delingreso que recibe, destina un 4236 adquirir alimentos; 22%, para pagar las Facruras de los servicios pablicos (como los de liz, agua, eelé- fono); 12%, para laedacacién de los hijas; 12%, para su transporte y el de su familia y 7%, para comprar medicamencos y pagar consultas médicas. Unicamente le queda el 5% para otros gastos. + Como el calombiano promedio no ahora, los cambios en su ingreso se reflejan en variaciones en el consumo. Mas iin, su consumo se ha vuelto ss velati en los ltimes aos. Por ejemplo, segin las cifras de Cuentas Nacionales, la recesién de finales de los afos noventa redujo en 10% el consumo promedio de los colombianos. Gerca del 40% de h poblacién no puede acceder a una canasta minima de consumo; exs implies que el calombiano promedio est al horde de 1h pobreza. En las zonas eurales, sélo 30 de cada 100 habitantes puede + End pais come un codo, de 100 hogares 94 tienen acceso. energia cerca, 83 tienen acceso aagua potable, 73 2 un adecuado sistema de alcantarllado, 54a eléfeno fijo y 40a gas domicilizrie. En general, les usuarios consideran que la calidad de les servicios es buena. En suma, el

También podría gustarte